Este domingo 4 de agosto, Fredy Cantero y Pierre Barrientos serán los guías de una experiencia única por el sendero de las plantas medicinales espontáneas que abundan en los campos y a orillas del arroyo, en Itacurubí de la Cordillera. El punto de encuentro será el Centro Experimental de Recursos Medicinales y las actividades se desarrollarán de 9:00 a 12:00.
El senderismo etno-botánico medicinal es una propuesta saludable que el CERM viene organizando desde hace unos años y que cada vez interesa a más gente. La idea es caminar para identificar, conocer y reconocer plantas medicinales nativas espontáneas que abundan en los campos del Valle del Yhaguy.
El costo de la experiencia es de G. 100.000, que incluye hidratación con agüitas e infusiones medicinales. Los que deseen podrán quedarse a disfrutar de un almuerzo saludable y del Bar CERM medicinal. La zona camping estará habilitada desde este sábado para los que deseen pernoctar desde un día antes. Reservas en el (0982) 416-690.
Dejanos tu comentario
Paraguayos plantan nuevamente la bandera en el Monte Everest
Un grupo de 11 paraguayos consiguieron atravesar la cordillera del Himalaya y alcanzar el tan anhelado monte Everest, considerada la más alta del planeta situada entre la frontera de Nepal y el Tíbet, en el continente de Asia. Al grupo de expedicionarios acompañó igualmente una ciudadana de nacionalidad griega.
De acuerdo al informe el equipo de expedicionarios estaba liderado por Favio Patiño, un compatriota que lleva ya recorriendo 100 países en el mundo, que logró alcanzar la cima, haciendo senderismo durante ocho días para el ascenso y otros tres para bajar. Llegando al campo base del Everest antes de la Semana Santa.
Le puede interesar: ¿Zapatilla para ir al súper? Tiktoker esteño quiere que sea tendencia
El grupo de compatriotas está conformado por ciudadanos oriundos de la capital, Central y del interior del país, que previamente debieron obtener una licencia del Gobierno de Nepal para realizar la hazaña.
Mencionan que los expedicionarios lograron llegar al campo base del monte Everest, que está a 5.364 metros de altura, el último viernes 11 de abril. El recorrido debía durar en total 12 días, pero se atrasó un día el vuelo que tenían previsto hacer de Ramechap a Lukla, donde se encuentra el aeropuerto considerado el más peligroso del mundo, para partir camino al Everest.
La preparación física y asesoría a los paraguayos montañistas estuvo a cargo de la connacional Marlene Von Schmeling (50), oriunda de Areguá y residente en Nueva York, Estados Unidos, quien debía participar de la expedición, pero por motivos graves de salud al final no se unió a esta aventura.
Los expedicioncitas señalaron que, durante el ascenso a la montaña, el grupo también recibió asistencia de al menos seis ayudantes nepalíes, que en el lugar son llamados sherpas y pertenecen a pueblos originarios. En ese sentido destacan Srijan Rai, Raj Kumar Rai, Shyam Rai, Bishal Rai, Dinesh Rai y Prakash Rai. Todos ellos oriundos de Mahakulung.
Los paraguayos tuvieron que obtener previamente licencias expedidas por guías locales de montaña del Ministerio de Turismo de Nepal para poder subir al Everest. Los guías de montaña nepalíes a cargo de la expedición paraguaya fueron Ashim Khatri KC y Anjan Bhandari.
Antecedente
De acuerdo con los antecedentes, Franz Rassl fue el primer paraguayo en subir al Everest, el 19 de mayo de 2018. Había logrado en ese entonces llegar a la cima de la montaña más alta del mundo, que mide en total 8.848,86 metros de altura.
Previo a esta hazaña otro paraguayo hizo cumbre en la montaña mendocina en 2012. Los créditos de ese hito lo llevan Christian Jirasek, un compatriota radicado en Argentina.
Siga informado con: Chenny TV se metió en la polémica sobre el “valor” de las mamás solteras
Dejanos tu comentario
Semana Santa: Parque Ecológico Salto Suizo ofrece desconexión y aventura
Ubicado en el corazón del departamento de Guairá, a 12 kilómetros de la ciudad de Melgarejo, el Parque Ecológico Salto Suizo se presenta como una opción ideal para quienes buscan un descanso diferente durante Semana Santa. Combina la tranquilidad de la naturaleza con opciones de turismo de ecoaventura.
El Parque Ecológico Salto Suizo, activo desde el 2017, cuenta con diversas opciones de estadía y actividades para todos los gustos. Para quienes desean pasar el día, la tasa es de G. 25.000 por persona e incluye el acceso al parque, senderos, miradores, baños y al majestuoso salto de agua.
Leé más: Construcción vial experimentó gran dinámica en el primer trimestre, según Cavialpa
Entre las actividades destacadas están la tirolesa G. 100.000, el arborismo y la escalada con un precio de G. 50.000, así como paseos a caballo por G. 100.000. Para los más aventureros, la opción de camping está disponible por G. 150.000 por persona, incluyendo acceso al parque y sanitarios.
Opciones de hospedaje
Para quienes buscan una experiencia más confortable, el Salto Suizo ofrece cabañas y toneles con diversas comodidades. Las opciones para parejas incluyen toneles desde G. 500.000 por noche, con acceso al parque, desayuno y dos pases de arborismo.
Para una experiencia más lujosa, el Tonel Pindó cuenta con jacuzzi privado y dos pases de tirolesa por G. 990.000 por noche. Las cabañas suizas, con capacidad para cuatro personas, tienen un precio desde G. 1.000.000 por noche e incluyen desayuno y acceso al parque.
Semana Santa en un entorno de paz
Durante esta Semana Santa, el Salto Suizo invita a sus visitantes a sumergirse en un ambiente de paz y reflexión rodeados de la naturaleza. Con cinco miradores, entre ellos el Mirador Cerro de la Cruz y el Mirador del Valle, los visitantes podrán disfrutar de vistas panorámicas de la serranía del Ybyturuzú.
Además, quienes deseen mantener las tradiciones de la temporada podrán degustar la chipa tradicional en el bar del parque, o bien llevar sus propios alimentos sin restricciones.
Accesibilidad
El acceso al complejo es apto para autos y camionetas, garantizando una llegada segura y cómoda. Con horarios de atención de 7:00 a 19:00 y check-in en hospedaje desde las 15:00, el Salto Suizo se posiciona como una alternativa perfecta para disfrutar del feriado largo en armonía con la naturaleza.
Te puede interesar: Entregan USD 3.000 en capital semilla para emprendedoras
Dejanos tu comentario
Senderismo de experiencia en la etnobotánica
El Centro Experimental de Recursos Medicinales de Itacurubí de la Cordillera realizará hoy, sábado 9, y mañana, domingo 10, un senderismo de experiencia en la etnobotánica por uno de los últimos bosques que quedan en el valle del Yhaguy. Será dentro de las instalaciones propias del CERM donde se llevará a cabo un circuito de identificación de flora autóctona y plantas introducidas.
Se abordará la tarea de reconocer las plantas nativas, usos ancestrales, las propiedades y prácticas actuales que tienen. La actividad será dirigida por Héctor Vera Ojeda, director del Departamento de Etnoturismo del centro. Informes al (0982) 416-690.
Dejanos tu comentario
Senderismo, bueno para la salud mental
Las constantes notificaciones, la presión de las responsabilidades y las exigencias de la vida cotidiana pueden hacernos sentir abrumados y mentalmente agotados. Sin embargo, existe un poderoso antídoto que puede revitalizar nuestra mente y restaurar nuestro bienestar: el senderismo.
Se trata de una actividad deportiva que consiste en recorrer distintas zonas rurales, de cerros o montañas a través de caminos señalizados. Estas aventuras al aire libre ofrecen más que hermosos paisajes y desafíos físicos, brindan una multitud de beneficios para la salud mental porque pueden rejuvenecer la mente y mejorar el bienestar general.
Está avalado por expertos que los viajes de senderismo son una herramienta poderosa para liberarnos de las tensiones que nos afligen, ya que disminuye los altos niveles de estrés y ansiedad. En los últimos años, se convirtió en una tendencia popular.
1. Cambia el enfoque y ayuda a encontrar la perspectiva. Comprometerse con la naturaleza permite cambiar el enfoque de las experiencias y el estrés diario. 2. Ayuda a aumentar la autoestima. Uno de los beneficios clave para la salud mental del senderismo es que promueve la aptitud física y ofrece una sensación única de logro, que conlleva a aumentar la autoestima, 3. Desintoxicación digital. La era digital nos llena de notificaciones, correos electrónicos y actualizaciones de redes sociales; sin embargo, al alejarse de los dispositivos electrónicos y sumergirse en la naturaleza nos permite escapar de las distracciones constantes y reconectarse con el momento presente. 4. Levanta el ánimo y ofrece nuevas experiencias. La tranquilidad y la belleza de la naturaleza tienen un profundo impacto en nuestras emociones. 5. Genera motivación. Los viajes de senderismo ofrecen desafíos únicos que requieren determinación y perseverancia.