Una edición especial dedicada al Día de la Amistad es la que se vivirá hoy en la Feria Palmear, sobre la calle más emblemática del centro de Asunción, un escenario propicio para compartir una jornada diferente con los amigos en vísperas de una fecha muy significativa. Como cada sábado, entre las 11:00 y las 23:00, habrá un montón de atractivos para toda la familia.
Se desplegará una gran exposición de creaciones de maestros artesanos y emprendedores de varios rubros que ofertarán una extensa variedad de productos para obsequiar a los amigos o para autorregalarse. Habrá artículos de cuero, filigrana, tejidos artesanales como ñandutí y aopo’i, cestería, piezas de cerámica, amigurumis, elementos decorativos, accesorios, creaciones en materiales reciclados, libros, arte y mucho más.
Igualmente, se contará con los espacios de Mapa Abriendo Caminos, el laboratorio de creatividad para niños y niñas; PulgApp, la aplicación de la red animalera más grande del país con sus servicios para las mascotas, y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
ESPECTÁCULOS
La música es parte fundamental de esta clásica celebración sabatina y este día la cartelera está especialmente imperdible. Se anuncian las estelares participaciones de la celebrada agrupación nacional Talento de Barrio y de la joven estrella de la canción urbana El Princi. Como cierre del evento, la DJ Sole Rossner le pondrá buen ritmo a la Feria Palmear para disfrutar de una verdadera fiesta con los amigos. Antes, subirán también a escena el Ensamble Folklórico de la OSN, Karent Cabañas, Rec Band, Manu Cáceres y su Grupo Herencia, el Elenco Folklórico Py’a Rory, y un número especial por el 54 aniversario del Ballet Folklórico Municipal.
Está previsto el show del grupo Talento de Barrio, El Princi y la DJ Sole Rossner, además de varios otros números de música y danza.
Dejanos tu comentario
Feria Palmear 2025 prevé gran concurrencia e importante movimiento económico
La segunda edición de la Feria Palmear se realizará desde el sábado 26 de abril a fin de impulsar la revitalización del centro histórico de Asunción a través del comercio, la cultura y la participación de la gente. Destacan que en la primera edición, realizada en 2024, se generó un movimiento económico superior a los G. 2.180 millones.
La Feria Palmear busca congregar en el centro histórico a referentes de la cultura, el arte y a la ciudadanía para revitalizar la zona e impulsar el comercio. A partir del 26 de abril se realizarán cada sábado, hasta diciembre, actividades de esparcimiento en la calle Palma. La directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, sostuvo que la comuna brindará la seguridad, la logística y el aseo urbano.
“Ya hemos sido convocadas algunas instituciones que participamos el año pasado. Hemos visto buenos resultados en materia de empoderamiento local y sobre todo en números, no solo económicos, sino en cantidad de personas”, destacó en contacto con la 650 AM.
Leé también: Tras llegar a los 8.000, se estima que en abril continuará la presión sobre el dólar
Bacigalupo señaló que cada sábado tendrá una temática específica, pero que se tendrá un énfasis en la guarania, género musical que en este 2025 cumple 100 años. Se espera la presencia de no solo el público y artistas asuncenos, sino de todas las gobernaciones para propiciar un espacio a representantes de todo el país. Comentó a La Nación/Nación Media que observaron en la edición anterior importantes cifras de concurrencia y de ingresos para no solo los frentistas de calle Palma, sino para gran parte del centro histórico.
En la edición 2024 de la Feria Palmear estuvieron presentes alrededor de 485 feriantes gastronómicos, 380 artesanos y 1.100 artistas, y se generó un movimiento económico superior a los G. 2.180 millones con la concurrencia de alrededor de 500.000 visitantes. “Hemos visto el resultado de los feriantes, artistas, artesanos y rentistas de cómo incrementaron sus ventas y también un aumento de la afluencia de jóvenes y familias”, señaló Bacigalupo a LN.
Dejanos tu comentario
Leticia Ocampos: “Estoy enfocada en las vidas que podemos cambiar y transformar”
La primera dama asegura que lo más gratificante de su función es ser un nexo para conectar personas e instituciones, escuchando y entendiendo las necesidades de la gente y contribuyendo con soluciones con verdadero impacto.
Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
El rol de la primera dama ha dado un giro en estos últimos años y lejos de limitarse a acompañar al presidente de la República, se ha convertido en una oficina que trabaja activamente en varias iniciativas a la par que el Gobierno.
En una entrevista exclusiva con La Nación/Nación Media la primera dama Leticia Ocampos habló sobre su gestión durante este año y sobre lo que le depara el 2025. Para ella, lo más importante del rol que desempeña es que le permite “entender las necesidades que tiene el país y así poder contribuir con soluciones que tengan un verdadero impacto”.
Leticia explicó que su tarea es ser un nexo entre diferentes actores para lograr objetivos comunes trabajando en equipo, instituciones públicas, privadas y sociedad civil, “potenciando lo que cada uno puede aportar”.
Así surgieron la Feria Palmear, las actividades culturales en el centro histórico, el apoyo a los artesanos, la promoción al turismo, el trabajo cercano en el ámbito de la niñez y la mujer, entre otras que forman parte de las áreas donde la Oficina de la Primera Dama ha tenido una participación activa durante este periodo.
Para Leticia, no hay dudas, todo lo realizado hasta ahora fue posible gracias a las metas claras y al trabajo articulado. “Desde el inicio del año nos plateamos objetivos claros orientados a articular esfuerzos, trabajar en equipo con diversas instituciones y organizaciones, uno de los principales fue revitalizar el centro histórico de Asunción, no solo con la Feria Palmear, sino con acciones como el proyecto de impulso a la resiliencia urbana, que busca transformar la ciudad con una infraestructura clave de cara a los 500 años de la fundación de Asunción”, reveló.
Derribar barreras
“La inclusión pasó a ser un eje más de la Oficina”, dijo Leti al rememorar la entrega de las 204 sillas de ruedas, 68 sillas higiénicas, 136 andadores y 340 bastones para caminar que fueron donados por la embajada de la República de China (Taiwán), en una gestión encabezada por la primera dama.
Estos equipamientos fueron distribuidos en todos los departamentos del país. “Trabajamos para derribar barreras”, expresó y recordó que lo especial de haber logrado esto es que tuvo un impacto directo en las personas y en su calidad de vida.
Conectar personas con instituciones
“Lo más gratificante de liderar la Oficina es que puedo conectar personas e instituciones”, indicó. Este rol la ha convertido en un puente que articula ideas, recursos y esfuerzos que permiten que pequeños encuentros generen grandes cambios.
Por ejemplo, para el proyecto Ruta Nacional de la Artesanía se trabajó con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), con La Familia Artesana y el Gobierno de Taiwán, demostrando cómo se pueden unir instituciones en pos del desarrollo cultural y económico de las comunidades.
Centro histórico, una pasión especial
La Oficina de la Primera Dama ha sido una de las principales propulsoras de la revitalización del centro histórico de Asunción. La primera acción fue Palma Brilla, mediante la cual se eliminaron los cableados aéreos, eliminando el ruido visual y dando un mejor aspecto a esta mítica calle. Así mismo, a través de las Ferias Palmear y las diversas actividades culturales, el centro volvió a cobrar vida y reunir a familias y amigos.
“Como arquitecta siempre he tenido una pasión especial por el centro histórico de Asunción, para mí este espacio no es solo una joya patrimonial, sino que también es un símbolo de nuestra identidad y de nuestra cultura. Mi motivación surge del deseo de revitalizar y devolverle su esplendor, para que vuelva a ser un punto de encuentro, de crecimiento y de orgullo para todos los paraguayos”, manifestó.
Además de esto, este espacio se ha convertido en una oportunidad para que los artesanos y emprendedores puedan exponer y vender sus productos, para así mejorar sus ingresos y darse a conocer a todas las personas que asisten a este lugar. “La Oficina ha logrado convocar a todos los sectores a aportar soluciones concretas y cada acción tiene el potencial de poder construir una sociedad más unida y equitativa”, remarcó.
“Ya antes de iniciar el Gobierno, al recorrer el centro decía que no podía terminar estos cinco años sin haber transformado algo del centro y quiero que ese sea uno de mis principales legados, poder transformar el centro histórico; al mismo tiempo fortalecer nuestra cultura, poder impulsar proyectos que dejen un impacto en la vida de las personas”, enfatizó Leticia.
Desafíos
El principal desafío de todos los proyectos es lograr que cada acción sea articulada, pero por sobre todo sostenible en el tiempo, refirió Leticia e indicó que las prioridades a la hora de encarar o acompañar una iniciativa se definen luego de un profundo análisis y de hablar con la gente, puesto que las necesidades exceden a los recursos.
“La Oficina no cuenta con presupuesto y llegan pedidos de todo tipo; hay muchas necesidades y eso es lo que más cuesta, uno quiere cumplir con todo y poder ayudar a la gente, satisfacer a todos y no siempre se puede”, expuso.
Exposición y vida familiar
“Personalmente, la exposición es la parte que más me cuesta de este rol, pero estoy enfocada en la parte positiva del trabajo que estamos haciendo, estoy enfocada en las vidas que podemos cambiar y transformar, por supuesto que las críticas constructivas nos ayudan a mejorar”, afirmó Leti sobre la exposición y las críticas.
Respecto a su vida personal y su relación con el presidente Santiago Peña, comentó que logran un equilibrio gracias al respeto mutuo y la tolerancia, puesto que ambos tienen grandes responsabilidades, pero hoy los une algo más, “el deseo de servir al país y a todos los paraguayos”.
“El consejo que siempre le doy a Santi es que cuando vaya a tomar una decisión, siempre piense en la gente, en los que más necesitan, para mí eso es lo más importante”, reveló.
Mirada al 2025
El 2025 está próximo y la Oficina de la Primera Dama ya tiene trazado nuevos objetivos, continuará la apuesta por el 2025 con nuevas obras de infraestructura y actividades culturales. Igualmente, se trabajará en áreas sensibles; por ejemplo, en conjunto con el Ministerio de la Niñez está prevista la inauguración de 20 centros de referencia alrededor del país.
En tanto que con el Ministerio de la Mujer apuntan a hacer un recorrido con Ciudad Mujer mediante Ciudad Mujer Móvil y así llegar a todo el territorio nacional con atenciones y servicios. “Esos son los principales proyectos para el 2025, pero por supuesto hay muchos otros”, concluyó Leticia.
Dejanos tu comentario
Última Feria Palmear de 2024
Dejanos tu comentario
Semana de la Guarania 2024 llega al ISBA y Feria Palmear
La Semana de la Guarania 2024 se despide este fin de semana con atractivos conciertos en el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) y en la Feria Palmear, en conmemoración de los 120 años del nacimiento de José Asunción Flores, el creador de la guarania, que fue el pasado 27 de agosto, fecha establecida como Día de la Guarania, a solo cinco meses de cumplirse el centenario de este género musical paraguayo, que está a punto de ser declarado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Este viernes 30 de agosto, a partir de las 18:30 se prevé una performance de danza, teatro y música, denominada “Entre guaranias”, con acceso libre, en el ISBA, ubicado en avenida Próceres de Mayo 251 casi Rodríguez de Francia, en Asunción. Mientras que, a las 19:00, habrá una clase magistral sobre la interpretación de la guarania, en el mismo sitio, también con entrada gratuita.
Lea más: Diputados cierra homenaje virtual a Flores y la guarania
El programa contempla la participación de la Compañía de Danza Bellas Artes con las obras “Mboraihu asy” y “Nde rendape aju”, con el acompañamiento de alumnos de la Licenciatura en Música. Luego, el quinteto de cuerdas de la Licenciatura en Música interpretará los temas “Panambí verá” y “Gallito cantor”, acompañado por alumnos de la Licenciatura en Danza e invitados, quienes danzarán las músicas ejecutadas. El evento contará también con la participación de un saxofón a cargo de la Licenciatura en Música.
La poesía estará presente con la interpretación de una alumna de la Licenciatura en Teatro, dándole vida a los versos de “Panambí verá acompañada de los sonidos de una guitarra. Como broche de oro de la noche, se inaugurará un mural en homenaje al creador de la guarania a cargo de los alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales, quienes también se encontrarán realizando pintura en vivo a lo largo de las presentaciones artísticas.
Lea también: Arpista paraguayo ofrecerá concierto educativo en Salta
Palmeada con guaranias
Este sábado 31 de agosto, el evento organizado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) se desplegará en la Feria Palmear, en la emblemática calle Palma de Asunción, iniciando a las 10:00 con la propuesta “Palmeada con guaranias”, con la participación de la Banda y Ballet Folclórico Municipal, y cantantes de la Asociación de Músicos del Paraguay (AMP), junto con la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).
Para las 11:00 está programa la “Guarania Tour por la ciudad”, también de acceso libre. Más tarde, a las 17:00, la tradicional Feria Palmear albergará el concierto “Guaranias, Flores y sentimiento popular”, con la cantante Vivi Talavera y una orquesta conformada por destacados músicos paraguayos. Como cierre del programa, este domingo 1 de setiembre a las 10:00 se realizará la actividad de Chacatour: recorrido por los espacios emblemáticos de la guarania en la Chacarita, barrio donde nació Flores.