Quince mujeres japo­nesas que a pesar de la distancia apren­dieron el arte del ñandutí llegaron a nuestro país días atrás para tener un contacto cercano con la cultura para­guaya y en especial con las raíces y las cultoras tradi­cionales del encaje artesa­nal paraguayo más universal.

El pasado miércoles, el grupo de tejedoras niponas tuvo la oportunidad de compartir un emotivo encuentro con arte­sanas del ñandutí de una de las ciudades con mayor tra­dición en este tejido, Itauguá.

Tour del Ñandutí 2024 se denomina esta experiencia, que nace de la iniciativa de la profesora Mie Elena Kana­zawa de Iwatani, nikkei de segunda generación originaria de La Colmena y actualmente residente en Tokio. Ella fue quien inculcó a las entusias­tas mujeres japonesas el arte del ñandutí en la tierra del Sol Naciente. “Mis alumnas en Japón siempre me dicen que quieren conocer Para­guay. La primera vez que hice el tour fue en el 2016 con ocho a l u m ­nas, en el 2018 fue con diez p e r s o ­nas, y en esta oca­sión, somos quince personas”, comentó Elena, quien enseña a tejer ñandutí desde hace más de 14 años en Japón.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La visita del grupo a la Ciudad del Ñandutí y el encuentro con artesanas locales fue uno de los puntos principales del tour. El evento fue en la casa de la maes­tra artesana itaugüeña María Cristina Pereira de Agüero, en la com­pañía Mbocayaty Sur. Allí, artesa­nas paraguayas y japonesas pudieron con­fraternizar y compartir sus experiencias, así como también un delicioso almuerzo con comidas tradicionales paraguayas. No faltó el tour de compras en las numero­sas tiendas de ñandutí que hay en la localidad.

ÚLTIMOS DÍAS

Las tejedoras japonesas no solo mostraron su inte­rés hacia el ñandutí. Tras la experiencia en Itauguá tam­bién pudieron conocer sobre la elaboración de otros tejidos como el aopo’i y el encaje ju. El Tour del Ñandutí 2024 tam­bién abarcó otro espectro de la artesanía paraguaya: la fabri­cación de la filigrana de mano de los maestros luqueños.

En el último día de la agenda, hoy tienen prevista una visita a la exquisita muestra de ñandutí que posee el Hotel Villa Morra Residence, de Asunción. Allí también compartirán un refrigerio para luego partir ya al aeropuerto para emprender el retorno al Japón.

El grupo de viajeras está inte­grado por alumnas de las ciu­dades de Tokyo, Ishikawa, Saitama, Fukuoka, Kana­gawa, Hyogo y Osaka. Elena imparte clases de ñandutí en distintas instituciones de Tokyo, Yokohama, Kyoto y Osaka. Actualmente, 28 de sus alumnas están ense­ñando a su vez en muchas partes del país y hay más de cuarenta cursos en distintos lugares del Japón. “El arte de tejer el ñandutí está cada vez más extendido en Japón, y no solo entre las mujeres, tam­bién tengo alumnos varo­nes”, comentó finalmente la maestra.

El ñandutí trasciende culturas y distancias y llega al otro lado del mundo. Foto: Emilio Bazán
El grupo de 15 mujeres tejedoras japonesas junto con sus pares paraguayas, durante el encuentro en Itauguá. Foto: Emilio Bazán

Déjanos tus comentarios en Voiz