Del 16 de enero al 29 de febrero se desarrollará la Escuela Taller Arte Palabra para narración oral de cuentos, iniciativa del Colectivo Artesanas de la Palabra, en el local Kuarahy – Casa de los Títeres (Tacuary 1042).
La propuesta está dirigida a artistas, docentes y toda persona interesada en narrar historias. Se extenderá durante 14 encuentros, en formato módulo, con clases de dos horas, los martes y jueves.
El costo del taller es de G. 380.000 en único pago, o dos cuotas de G. 200.000.
La metodología abordará una perspectiva participativa y vivencial. Se podrá disfrutar de los primeros pasos en el camino del contar historias.
Se compartirán herramientas técnicas para reconocer la voz que invita a escuchar y de qué manera potenciarla como herramienta para narrar oralmente y también las técnicas de cómo cuidarla.
Los cuentos para niños tendrán un énfasis especial ya que nos enfocaremos en la utilización del cuento como herramienta pedagógica.
El taller está coordinado por Laura Ferreira, licenciada en Ciencias de la Educación, y con estudios en educación para la infancia con énfasis en narración de historias y especialista en narración oral escénica.
La propuesta está dirigida a artistas, docentes y toda persona interesada en narrar historias. Se extenderá durante 14 encuentros, en formato módulo, con clases de dos horas, los martes y jueves.
Dejanos tu comentario
Capacitan a comunicadores para la competencia mundial del Rally 2025
Representantes del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), y la Coordinación General del Rally desarrollaron un taller con los comunicadores estatales y periodistas deportivos, a fin de explorar estrategias para una óptima difusión del campeonato internacional a realizarse del 28 al 31 de agosto próximo.
En la jornada se analizaron comunicaciones innovadoras, compartiendo experiencias, buscando construir un relato que capture la emoción y la pasión del rally. También se realizó una presentación sobre diplomacia deportiva para el posicionamiento del país y el fortalecimiento del comercio. Unos 70 comunicadores participaron en forma presencial y 40 en forma virtual desde Itapúa.
El Campeonato Mundial de Rally, que tendrá lugar a finales de agosto en el departamento de Itapúa, no solo es una competencia deportiva de alto nivel, sino también una plataforma para mostrar al mundo la riqueza de nuestra cultura, la belleza de nuestros paisajes y la calidez de nuestra gente.
El taller contó con la presencia del viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Rodrigo Maluff; el especialista en Marca País, León Trujillo; el director ejecutivo del Rally Paraguay, César Marsal; el director general de Comunicación Estratégica del Mitic, César Palacios; la encargada de Comunicación de Mitic, Analía Borba, y los directivos de Comunicación Social y Fiscalización Ambiental Integrada, del Ministerio del Ambiente, Roque Aranda y Rocío Mendoza, respectivamente.
Durante su ponencia el viceministro Maluff habló sobre la importancia de este tipo de eventos deportivos en el país, y el enfoque comercial que le da al país. “Este tipo de plataformas nos posiciona como país en el plano internacional, mostrando las bondades que ofrece Paraguay al mundo”, expresó. “Tenemos asegurado tres años del mundial de Rally, pero queremos que se convierta en tres décadas”, puntualizó Maluff.
Igualmente, comentó que la realización de este campeonato ayudará a la movilización económica del sur del país, fomentando a su vez el empleo y el desarrollo comercial de la zona. Asimismo, Maluff afirmó que el Rally ayudará a la atracción de más inversiones, y al fortalecimiento de las relaciones internacionales.
Es importante mencionar que este encuentro con los comunicadores estatales y del sector privado representa una oportunidad única para fortalecer nuestros lazos y trabajar juntos en la difusión de uno de los eventos más emblemáticos de nuestro país.
Te puede interesar: Convocan a campaña mundial de donación de sangre
Dejanos tu comentario
Seprelad: Fiscalía acusa, pese a mar de chicanas y abogados de mala fe
Los fiscales Silvia González y Christian Benítez presentaron acusación contra Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farias, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, por los hechos punibles de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa, y revelación de secretos de servicio.
Igualmente, los fiscales pidieron al juzgado penal de Garantía que el presente proceso penal se eleve a un juicio oral y público atendiendo a todos los elementos que arrimó el Ministerio Público contra cada uno de los acusados. En relación al expresidente Mario Abdo Benítez y el diputado Mauricio Espínola, la acusación no fue presentada debido a que ambos cuentan con fueros parlamentarios.
El escrito del Ministerio Público tiene 60 páginas y se describe que “durante los años 2021 y 2022 el entonces presidente Mario Abdo Benítez habría gestado un esquema que aspiraba a generar investigaciones penales en contra de figuras contrarias a su movimiento dentro del Partido Colorado”.
Para dicho efecto, “entre los meses de diciembre del 2021 a mayo del 2022 Carlos Arregui, entonces ministro de la Seprelad, junto a Carmen Pereira, Guillermo Preda y Francisco Pereira redactaron el informe de inteligencia N° 10/2022 referenciado como “MARA041922MP” introduciendo información tergiversada y falsa. Igualmente participaron de la elaboración del informe Daniel Farías y René Fernández”.
“La Fiscalía fue contundente al afirmar que Arregui, Pereira, Preda y Pereira Cohene proporcionaron el informe de inteligencia de carácter confidencial a los medios de comunicación ABC Color y Ultima Hora”.
Señala igualmente el Ministerio Público que “luego del informe filtrado a los medios de prensa, Arregui presentó una denuncia ante el Ministerio Público en contra del expresidente Horacio Cartes. Los datos confidenciales obrantes en dicho documento también fueron utilizados por autoridades nacionales, es decir, por Mario Abdo Benítez y Mauricio Espínola, al ser filtrados en redes y discursos políticos”, revela la acusación.
Del mismo modo, señala que “en enero del 2022 Arregui, ministro de la Seprelad con Arnaldo Giuzzio, ministro del Interior, filtraron a los medios periodísticos el formulario de pedido de informe de carácter confidencial realizado por el Ministerio Público de Panamá sobre el expresidente Cartes.
Ese sentido, quedó demostrado que la elaboración de la contestación del pedido de la Fiscalía de Panamá se realizó a través de la plataforma electrónica de la Red de Recuperación de Activos del Gafilat y se incorporaron informaciones no solicitadas. Dicha filtración ocurrió cuando el diario Ultima Hora emitió una publicación que decía “Fiscalía de Panamá está investigando a Horacio Cartes, revela Giuzzio”, dice el escrito de la Fiscalía.
Los fiscales mencionaron sobre la elaboración y filtración de informe de inteligencia financiera señalando que “el 26 de enero Giuzzio presentó denuncia en contra del expresidente Horacio Cartes ante la Seprelad, sin embargo dicha institución no estaba facultada a recibir denuncia sobre hechos punibles”.
El escrito concluye que “Arregui dio la orden de que se incluya en el informe de inteligencia vinculado a Cartes los cuadros de salarios de Óscar Boidanich y Santiago Peña del Banco Basa”. También se dejó en claro que los acusados hicieron constar en el informe de inteligencia que Unicanal S.A había comprado cigarrillos de Tabesa, pero en este caso no se adecua a la verdad, sino que Unicanal recibió un préstamo de acuerdo a la factura obrantes en el caso de la firma Tabesa, por lo tanto la actividad comercial entre ambas empresas no estuvo vinculada a la venta de cigarrillos como se hizo figurar en el informe de inteligencia”.
La acusación fiscal sostiene que las conductas de cada uno de los investigados repercutieron no solo en el plano nacional sino que internacional, ya que la propia organización encargada de evaluar el cumplimiento de las normas antilavado atribuyó a Seprelad dirigida por Carlos Arregui la filtración de informes de inteligencia a la prensa.
Lea también: No prospera propuesta para instar al Ejecutivo la destitución de ministra de Salud
Dejanos tu comentario
Estudiantes de Medicina UNA buscan adaptarse a formación académica que emprenderán
Los nuevos estudiantes de la carrera de Medicina, del primer semestre Cohorte 2025, participaron en la Inducción a la Vida Universitaria, un taller diseñado para facilitar su adaptación a la formación académica que emprenderán.
La capacitación constará de dos sesiones y la primera se realizó en el edificio de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.
Este espacio de orientación, organizado por la Dirección Académica, la coordinación de la carrera de Medicina y el Plan de Acción Tutorial, brinda información clave sobre el desarrollo del plan de estudios, los recursos académicos disponibles y las estrategias para un desempeño exitoso en la universidad. Así mismo, apunta a promover valores éticos y de responsabilidad social universitaria.
Lea más: IPS registra 26.000 reposos pendientes de cobro
Con una modalidad presencial, el taller permite a los estudiantes conocer a sus docentes, compañeros y el entorno académico que marcará su formación como futuros profesionales de la salud de la FCMUNA.
Participaron el director académico de la FCMUNA, Prof. Dr. Andres Szwako; el coordinador de la carrera de Medicina, Prof. Dr. Ignacio Ortiz; el jefe del Departamento de Salud Mental en apoyo a la Comunidad Académica, Prof. Dr. Julio Torales; la Coordinadora del Plan de Acción Tutorial (Patuna), Dra. Fátima González; la Jefa del Departamento de Apoyo a la Comunidad Académica, Dra. Juana Pavón, representantes del Consejo Directivo, entre otros.
Las autoridades presentes brindaron a los estudiantes informaciones claves para todo el proceso de formación, indicando que todos los estamentos de la FCMUNA trabajan en conjunto con el objetivo de alcanzar las metas curriculares.
Dejanos tu comentario
Rallista considerado “zar de cheques sin fondos” enfrentará juicio oral
El juez José Delmas elevó a juicio oral y público el proceso penal que enfrenta el rallista Diego Yaluk, quien fue acusado por la fiscal adjunta Lourdes Samaniego por estafa, al igual que su esposa Andra Ketterer y su padre Humberto Yaluk. La resolución judicial se dio a conocer luego de la audiencia preliminar llevada en el Palacio de Justicia.
La fiscalía sostiene que Yaluk ocasionó un perjuicio patrimonial de G. 17 mil millones mediante la entrega de cheques sin respaldo por parte de los acusados, en base a la denuncia presentada por las empresas Atlántico S.A. y Marsella S.A., que también presentaron querella adhesiva.
Ahora se deberá sortear quienes serán los jueces de sentencia que tendrán a su cargo juzgar a Yaluk y demás acusados. Una vez que tenga al tribunal colegiado se deberá fijar la fecha para el desarrollo del juicio oral y público.
Te puede interesar: Piden prisión de imputado por agredir a su madre y hermanos en Loma Pytâ
Otros casos
Yaluk igualmente fue procesado en otra causa penal por los delitos de estafa, producción de documentos no auténticos y apropiación en base a la denuncia realizada por Guido Ferreira. Esta causa se encuentra en el juzgado a cargo de Yoan Paúl López y la Fiscalía sostiene que existe un perjuicio de USD 175.000.
De acuerdo a la carpeta fiscal, el imputado solicitó un crédito a Ferreira, quien realizó el préstamo a través de la sociedad Doña Inés, con la garantía de que la firma de ambos imputados, Parasur S.A., cobraría una suma a la entidad binacional Yacyretá para honrar el compromiso; sin embargo, esto no sucedió y se configuró la supuesta estafa.
Existe un tercer caso, que lleva adelante la fiscal Susy Riquelme y que también está en el juzgado del magistrado José Delmás. Y otro cuarto, a cargo de la fiscal Esmilda Álvarez y el juez Delmás, que tiene como víctima a Juan López Moreira y un supuesto perjuicio de G. 400 millones.
Podes leer: Detienen a mujer que apuñaló a su pareja y luego pidió auxilio a la Policía