La gira de espectáculos arrancó el pasado 1 de julio en la ciudad de Curitiba, Brasil.
Con una presentación que tendrá lugar mañana, a las 16:30, en el Club Social Pirayuense, se dará continuidad a la gira internacional de la obra de teatro de títeres y sombras “Secretos de ñanduti”, una coproducción de la compañía Kunu’u Títeres de Paraguay con Teatro Compañía do Abração de Brasil.
El tour arrancó el pasado 1 de julio en Curitiba, Brasil, y tuvo su estreno nacional anoche en la ciudad de Areguá. También se prevé una función el martes 11 de julio, a las 15:00, en el Club Social Itaugüeño, con el apoyo del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Itauguá. Será en el marco de los festejos del aniversario de la fundación de la ciudad. El recorrido de la obra concluirá en la sala La Correa de Asunción, el próximo viernes 28 y sábado 29 de julio.
ARGUMENTO
La historia en este espectáculo de títeres y sombras, se va hilando entre una abuela que lleva huellas de la “Guerra Guasu” y una joven en busca de sus orígenes. “En el recorrido del relato rescatamos el quehacer de la mujer en la historia menos visibilizada del Paraguay. El coser, tejer, bordar representan escrituras femeninas que cuentan lo que la historia oficial no dice”, comentan las actrices titiriteras Rivarola y Mazzotti.
La obra se presenta bajo la dirección de Leticia Guimarães (Brasil) y la asistencia de dirección de Eduardo García (Paraguay), y fue creada para público de todas las edades; niños, niñas, jóvenes y adultos.
La gira internacional y nacional es posible con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes del Paraguay - Fondec, el Instituto Paraguayo de Artesanías - IPA, Fondo Municipal para el fomento y la promoción de las artes escénicas de la ciudad de Asunción, Misión Técnica de Taiwán y el Ministerio de Industria y Comercio, a través del proyecto Fomipymes, y la fundación José de la Sobera.
El recorrido de la obra concluirá en la Sala La Correa de Asunción con funciones previstas para el próximo viernes 28 y sábado 29 de julio.
Dejanos tu comentario
Concultura anunció el Foro Nacional de Culturas “Ñemongeta Guasu”
El Consejo Nacional de Cultura (Concultura) celebró su última sesión del año en la antigua estación de ferrocarril de Pirayú (Paraguarí), el 17 de diciembre, con la presencia de autoridades nacionales, locales y representantes de diversos sectores culturales. Durante el evento, se anunció el lanzamiento de Ñemongeta Guasu, Foro Nacional de Culturas, que se proyecta como un espacio clave de diálogo para la construcción del Plan de Cultura 2050.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, encabezó la jornada con un mensaje de bienvenida, resaltando el compromiso del Consejo Nacional de Cultura en la promoción de políticas culturales inclusivas y descentralizadas a lo largo del año. Durante su intervención, destacó la elección de Pirayú como sede del evento, subrayando su relevancia como epicentro cultural del país.
“Pirayú es una ciudad con una rica historia, una tradición artesanal destacada por las maestras del ñandutí y nuestra emblemática Hamaca Pirayú, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación”, afirmó. Asimismo, subrayó la necesidad de una construcción cultural participativa y descentralizada en colaboración con los gobiernos locales, y agradeció la hospitalidad de la intendenta de Pirayú.
El orden del día incluyó temas de relevancia como la presentación de los resultados de la 19º Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y el informe anual de gestión de la Secretaría Nacional de Cultura. Además, se procedió a la lectura del acta de la última sesión, reafirmando la transparencia en la gestión de este órgano consultivo.
Lea más: Los museólogos y su tarea para ayudar a pensar y diseñar un futuro mejor
Asimismo, se realizó el anuncio de Ñemongeta Guasu, Foro Nacional de Culturas, que se proyecta como un espacio clave de diálogo para la construcción del Plan de Cultura 2050. Este foro, previsto para su inicio en marzo de 2025, congregará a representantes de todos los sectores culturales del país con el objetivo de debatir y definir cómo se desean construir y orientar las políticas culturales futuras, fortaleciendo la participación y el consenso a nivel nacional.
En 2024, por primera vez en casi 20 años, el Consejo se trasladó fuera de Asunción con el objetivo de descentralizar las políticas culturales y acercar la toma de decisiones a las comunidades del interior del país. Con esta sesión, Concultura cerró un ciclo de trabajo orientado a fortalecer la participación ciudadana y a consolidar la cultura como eje clave del desarrollo nacional, reafirmando su compromiso con el sector cultural y sus desafíos para el próximo año.
Lea también: Cine paraguayo: iniciará la preproducción de “La casa angosta”
Representaciones
A la reunión asistieron representantes de la sociedad civil de los distintos sectores, como afrodescendientes, teatro, danza, música, libro, cultura viva comunitaria, audiovisual, y otros; además el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA).
También la Asociación ROCEMI, la Federación de Industrias Creativas (FIC), la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Instituto Nacional de Estadística, Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Ministerio de Trabajo, y el Consejo de Gobernadores. Además, estuvieron invitados especiales de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), Consejo Internacional de Museos (ICOM), y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), entre otros.
Concultura es el órgano de representación de instituciones públicas y de la sociedad civil organizada, previsto en la Ley 3051/2006 “Nacional de Cultura”, con carácter consultivo y de asesoramiento a la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). Sus funciones incluyen brindar asesoramiento y sugerencias a la SNC, recomendar medidas para la implementación de políticas culturales, proponer acciones para la descentralización y mayor participación ciudadana, evaluar y recomendar el gasto público en cultura, y acercar inquietudes y demandas de diversos sectores y localidades del país.
Dejanos tu comentario
Concultura celebrará en Pirayú su última reunión del 2024
El Consejo Nacional de Cultura (Concultura) realizará este martes 17 de diciembre su última sesión del año en la histórica Antigua Estación de Ferrocarril de Pirayú (Paraguarí), en horario de 9:00 a 12:00, con la presencia de autoridades nacionales, locales y representantes de diversos sectores culturales.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, encabezará la jornada, dando inicio con palabras de bienvenida y destacando el compromiso del Consejo por promover políticas culturales inclusivas y descentralizadas a lo largo del año. Este año, por primera vez en casi 20 años, el Consejo Nacional de Cultura sale de Asunción para sesionar fuera de Asunción, con el objetivo de descentralizar las políticas culturales y acercar la toma de decisiones a las comunidades del interior del país. La anterior sesión se realizó en Villarrica (Guairá).
El orden del día incluirá temas de relevancia como la presentación de los resultados de la 19º Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco y el informe anual de gestión de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). Además, se procederá a la lectura del acta de la última sesión, reafirmando la transparencia en la gestión de este órgano consultivo.
Lea más: Orquesta municipal ofrece recital navideño en Vicaría Castrense
Con esta sesión, Concultura cierra un ciclo de trabajo orientado a fortalecer la participación ciudadana y a consolidar la cultura como eje clave del desarrollo nacional, reafirmando su compromiso con el sector cultural y sus desafíos para el próximo año. Concultura es el órgano de representación de instituciones públicas y de la sociedad civil organizada, previsto en la Ley 3051/2006 “Nacional de Cultura”, con carácter consultivo y de asesoramiento a la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Sus funciones incluyen brindar asesoramiento y sugerencias a la SNC, recomendar medidas para la implementación de políticas culturales, proponer acciones para la descentralización y mayor participación ciudadana, evaluar y recomendar el gasto público en cultura, y acercar inquietudes y demandas de diversos sectores y localidades del país.
Lea también: Lili Cantero brilla en la Semana del Arte de Miami
Dejanos tu comentario
Paraguay seguirá promoviendo más expresiones culturales ante la UNESCO
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, destacó el gran logro alcanzado por el Paraguay el pasado 3 de diciembre, cuando la guarania fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la 19° sesión del Comité Intergubernamental de la organización que se llevó a cabo en Asunción.
En una charla en el espacio de la Vocería de Gobierno, encabezada por la vocera Paula Carro, la ministra de Cultura destacó que la guarania, genero musical creado por el artista compositor paraguayo José Asunción Flores, se convierte en la tercera expresión paraguaya que ingresa en la lista de patrimonio de la humanidad.
Recordó que en el 2020 fueron incluidos el “Tereré y el Poha Ñana”; mientras que hace un año se logró la misma distinción para el “Poncho Para’i de 60 Listas”. Explicó que Paraguay ha postulado sistemáticamente ante este comité aquellas expresiones culturales que identifican a cada paraguayo.
“Haber logrado el tercer reconocimiento es el resultado de un minucioso trabajo que se viene realizando y que se seguirá haciendo, buscando el reconocimiento de otras expresiones que forman parte de nuestra esencia”, enfatizó.
Destacó que los esfuerzos por el reconocimiento de la guarania y de su creador, José Asunción Flores, se enmarcan en la política de promoción cultural del Paraguay que emprende y lidera el presidente Santiago Peña
Próximas expresiones a ser presentadas
En ese sentido, informó que en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, que lidera la Secretaría Nacional de Cultura, han elegido dos expresiones que serán deliberadas en el año 2025 ante la Unesco. Por un lado, señaló el ñandutí y, que es de práctica tradicional en las ciudades de Itaguá, de Pirayú, específicamente la compañía Tuyucuá, y de Guarambaré.
Además, en carácter de salvaguarda urgente, la técnica de alfarería de las mujeres artesanas de las ciudades de Tobatí e Itá, cuyo principal elemento es el kambuchi (cántaro paraguayo).
“Son reminiscencias que forman parte de nuestra identidad más profunda y que hoy ya están en la lista indicativa de la Unesco y se va tratar el año que viene. Por otra parte, el Comité de Patrimonio Inmaterial del Paraguay tiene la inmensa tarea, que no sé aún cómo vamos a hacer, para elegir algo de la gastronomía paraguaya. Entre la chipa y el vorivorí, la verdad está muy difícil y no sé cómo vamos a resolver aún, porque cada país debe elegir una expresión por año”, explicó.
Mapa cultural universal
En otro momento, la ministra de Cultura calificó el reconocimiento por parte de la UNESCO como un acto de justicia para el Paraguay, ya que lo ubica en el mapa de la cultura universal.
“La guarania es algo que nos identifica, que nos une y nos compromete a tener una mirada país a futuro de promover en las nuevas generaciones el amor por la cultura y prepararlas para que puedan velar por lo que es patrimonio de nuestra nación”, enfatizó.
Asimismo, Ortiz señaló que la guarania es un género que actualmente se estudia en importantes universidades del mundo, y en ese sentido declaró que junto a la Cancillería emprenderán una diplomacia cultural que permita la difusión de estas expresiones.
Siga informado con: Peña defiende ley que transparenta gestión de ONGs
Dejanos tu comentario
Reportan supuesto intento de rapto de un niño de 12 años en Pirayú
Cuatro sujetos habrían intentado raptar a un niño de 12 años en Pirayú, quien fue subido por la fuerza al automóvil donde aparentemente los desconocidos le obligaron a tomar unas pastillas. El menor se encuentra ahora internado en el Hospital Regional de Paraguarí a raíz de una “descomposición gástrica”, según los intervinientes.
La denuncia fue radicada ayer martes en la comisaría local y el hecho habría ocurrido alrededor de las 15:15 en el barrio Número 4 de Pirayú. Los supuestos autores se movilizaron en un auto de color oscuro, según los primeros datos.
De acuerdo con el relato de la víctima mientras caminaba por la calle el vehículo se le acercó y uno de los ocupantes le invitó a subir, pero como se negó, otro sujeto bajó y lo tomó por atrás, tapándole la boca y lo forzó a ingerir aparentemente unas píldoras y lo soltó nuevamente.
Te puede interesar: Meteorología prevé un miércoles caluroso y con chaparrones
“El niño está todavía hospitalizado y en principio fue asistido en el hospital de la ciudad de Pirayú y posteriormente fue trasladado al Hospital Regional de Paraguarí. Estuve en contacto con la pediatra tratante anoche y explicándome que el menor de 12 años presentaba síntomas de descomposición gástrica, probablemente una reacción estomacal”, señaló el fiscal Darío Villagra a la 1080 AM.
Le tapó la boca y le obligó a tomar una pastilla
Confirmó que el escolar mencionó a su entorno familiar que supuestamente al salir de la casa de la abuela materna, que se encuentra en el centro de la ciudad, cuatro personas se acercaron en actitud sospechosa. “Lo invitaron previamente a subir al automóvil y que al negarse él uno de ellos se bajó, le tapó la boca y supuestamente le metió en la boca una pastilla de color blanco y que supuestamente le hizo tragar contra su voluntad y que luego lo soltó”, detalló.
El agente del Ministerio Público dijo que luego de dos horas aproximadamente el niño “empezó a sentirse mal”, por lo que su madre lo llevó a consultar primero al hospital local y después al de Paraguarí.
“Anoche tuvimos un intercambio de información con la Policía interviniente y la Policía de Investigaciones que también ya estuvo tratando de ahondar y colectar mayor información. Habría sucedido aproximadamente a las 15:15, porque él fue trasladado por otro pariente de la ciudad hasta su casa que dista más o menos a seis kilómetros de la ciudad. Y luego de llegar a su casa recién comenzó a contarle a la madre al sentirse mal. Estamos tratando de determinar si esto realmente ocurrió en la forma en que preliminarmente el niño ha relatado a la madre”, subrayó.
Leé también: Ocurrió en Ypané: en un ataque perro destroza la mano de un menor