Se presentará el último CD de la agrupación, dedicado a la obra musical del misionero suizo Martin Schmid (1694–1772).
En la tarde de hoy, a partir de las 18:00, el grupo vocal e instrumental Sonidos de Paraqvaria ofrecerá un concierto de música de las reducciones jesuíticas en el Centro de Artes Visuales Museo del Barro (Grabadores del Cabichuí 2716 e/ Cañada y Emeterio Miranda).
En la ocasión se presentará el último CD de la agrupación, dedicado a la obra musical del misionero suizo Martin Schmid (1694–1772) quien trabajó en la misión de Chiquitos, Bolivia y a cuya labor educativa musical logró formar a numerosos indígenas, como intérpretes del repertorio barroco misional, así como varios maestros de capilla. En dicha región se conservan numerosos manuscritos de la época, gracias a lo cual fue posible la recuperación de ese valioso patrimonio cultural.
RECORRIDO
Los asistentes podrán visitar el museo, antes o después del concierto. En el mismo se encuentra una sala especial dedicada a obras de arte jesuítico. La dirección del concierto estará a cargo de Ian Szarán y las palabras de presentación de Ticio Escobar y Luis Szarán.
La agrupación está integrada en voces por: Alejandra Almada, Yennifer Gutiérrez, Yemina Cazal, Gabriela Arias, Aníbal Rodríguez, Rodolfo González y Michael Savino. Sus instrumentistas son: Oscar Aguilar Mas, Gabriela Rodríguez, Rodolfo Britos, Lea Vera (violines), Jessica Caballero (cello), Mauro Figueredo (bajo), Miguel Santacruz (órgano–clave). El acceso es libre y gratuito. Sonidos de Paraqvaria cuenta con los auspicios de Jesuiten Welweit de Alemania y Suiza, La Sociedad Filarmónica de Asunción y Jesuitas del Paraguay.
Los participantes podrán visitar el museo, antes o después del concierto. En el mismo recinto se encuentra una sala especial dedicada a obras de arte jesuítico.
Dejanos tu comentario
Museo de Ciencias invita a visitar exposición “Tierra de agua” en Asunción
La exposición “Tierra de agua” se encuentra habilitada en el Museo de Ciencias (Muci) desde el fin de semana pasado, y los organizadores instan a la ciudadanía a aprovechar y descubrir todo sobre el rol del agua en las industrias y en el avance de la ciencia especialmente a nivel país. La muestra interactiva se desarrolla en el TatakuaLab del Complejo Textilia, ubicado en General Santos 1030 en la ciudad de Asunción.
El encargado de exhibiciones del Muci, Mateo Acosta explicó que esta se trata de una de las exposiciones más interactivas que se ha presentado dentro del museo de ciencias. Una vez dentro del establecimiento, tanto grandes como chicos pueden disfrutar cada stand. De esta forma podrán experimentar principios científicos a través del juego, la exploración y la manipulación directa.
“Tuvimos más de 300 personas en la primera jornada. Esta muestra engloba al agua desde el aspecto más biológico de cómo crea vida y nos permite sobrevivir en este planeta. Así también, mostramos cómo el agua nos puede transportar a distintas partes y que históricamente dependemos del río Paraguay para nuestro crecimiento”, dijo Acosta, en entrevista en el programa “Dos en la Ciudad” del canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Boquerón: asisten a 400 familias aisladas por la crecida del río Pilcomayo
Apuntó que también muestra al vital líquido como fuente de movimiento en general y también enseñan sobre los fenómenos físicos, químicos y otros diferentes aspectos. “Son tres sectores que están contenidos en este espacio ambientado debajo del agua. Es una experiencia extremadamente inmersiva y divertida que pueden venir los chicos como los adultos, es un espacio multigeneracional”, refirió.
Agregó que están abiertos en el Complejo Textilia de martes a domingo, pero cada día tiene un horario diferente; es decir, de martes a viernes de 8:30 a 12:30. Otro horario sería el de los jueves y viernes de 16:00 a 20:00. En tanto que, los sábados y domingos desde las 14:00 hasta las 20:00. Las entradas tienen un costo de G. 20.000 vía web y G. 25.000 en puerta.
Leé también: Reactivan despeje de espacios reservados por cuidacoches en Asunción
Dejanos tu comentario
Museo de Paso de Patria, el legado de un apasionado con la Guerra de la Triple Alianza
Una de las joyas de nuestra identidad es la historia de nuestro país, y custodiarla es el deber de cada paraguayo, un deber que don Vicente García ha abrazado desde hace más de veinte años con su búsqueda y preservación de objetos relacionados con la Guerra de la Triple Alianza.
Vicente García se ha convertido en el gestor cultural del Museo de Paso de Patria, pero en este museo, a diferencia de muchos, exhibe objetos que han sido hallados enteramente por don Vicente y su familia, quienes se dedican a la búsqueda y excavación en zonas donde se desarrollaron batallas claves durante la guerra y van desenterrando estas reliquias con las que se relata una historia que marcó al Paraguay.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM Nación/Media, Vicente García destacó que tanto es el impacto de la zona y ahora del museo que han recibido a turistas desde Holanda, Irlanda, Alemania, Estados Unidos, Argentina y Brasil que vienen particularmente para conocer la historia de la zona y de la guerra.
“Yo estoy en el cuartel del Mariscal Francisco Solano López desde el 2004. Yo venía juntando ya piezas históricas relacionadas con la guerra de la Triple Alianza, ya tenía un pequeño museo privado en mi casa y da la casualidad que el cuartel de López se había caído tras una inundación en el año 1983 que azotó a todas las poblaciones ribereñas y el cuartel no se salvó, además de que era una construcción del año 1847 y con ayuda de la entidad Yacyretá se volvió a recrear en el 2004 y por invitación del intendente vine acá a trabajar”, relató don García.
El mismo destacó que si bien sus búsquedas habrían iniciado mucho antes, una vez asentado en la zona continuaron y los hallazgos se fueron dando con mayor frecuencia, y rápidamente sus hijos, a pesar de su corta edad, se involucraron en el trabajo de su padre, al punto que actualmente trabajan en el relato musical de la guerra de la Triple Alianza con el objetivo de una mayor difusión de la historia y la cultura de la zona.
“Estamos en un sitio sagrado para nuestro pueblo, que vendría a ser el departamento de Ñeembucú, lo que motiva mucho a la gente a venir, son los sitios históricos que tenemos. Para mí lo mejor de esta colección es que todo nos recuerda lo que sucedió; la mejor parte es extraer un objeto y pensar en quién lo habrá usado y para qué”, remarcó don Vicente García.
Lea También: Autoridades intervienen y rescatan guacamayo herido en Bella Vista
Dejanos tu comentario
Museo exhibe el legado de Rodríguez de Francia en Yaguarón
El Museo Dr. Gaspar Rodríguez de Francia representa un destino imperdible para quienes deseen conocer más sobre la historia y el legado cultural del Paraguay. Ubicado en la ciudad de Yaguarón, era la casa donde vivía el capitán José Engracia de Francia, padre del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia (1766-1840).
Se cree que el joven José Gaspar pasaba temporadas en esta casa, que hoy se conserva como reflejo de una época clave en la historia del Paraguay. Este museo resguarda la memoria de uno de los personajes más influyentes de la historia paraguaya. La construcción de esta antigua vivienda data de la segunda mitad del siglo XVIII, periodo colonial, lo cual se hace evidente en su arquitectura, que nos habla de las costumbres de la época.
Inaugurado el 17 de mayo de 1968, este espacio patrimonial se encuentra bajo la administración de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) desde el año 2006, por la Ley 3051, y ofrece un recorrido por la vida y el legado de Gaspar Rodríguez de Francia, así como por la historia y la cultura de la región.
El museo está situado en una casa histórica que data de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su arquitectura responde al modelo rural paraguayo, con elementos tradicionales como el kuláta jovái y el corredor jeré, paredes de adobe, techos de tejas cerámicas y tirantes de karanda’y. La disposición estratégica de puertas y ventanas permite una regulación térmica natural, manteniendo las características originales de la edificación.
Lea más: Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos
El recorrido incluye cinco salas y un patio colonial que alberga una naciente de agua, elemento que en el pasado abastecía la vivienda. Además, cuenta con un pabellón adicional que dispone de auditorio, sanitarios y espacios destinados al personal.
Entre las principales actividades que ofrece el museo se encuentran la exhibición de la historia de Yaguarón y sus antiguos pobladores, así como la exploración de la vida y el pensamiento del Dr. Francia desde una perspectiva integradora. También se presentan 33 piezas de pintura latinoamericana que reflejan la tradición artística y religiosa contemporánea a su época. Los visitantes pueden apreciar mobiliario, documentos y diversos objetos coloniales que contribuyen a la reconstrucción de la vida cotidiana del Paraguay colonial.
La colección del Museo Dr. Gaspar Rodríguez de Francia incluye una variedad de elementos históricos significativos, principalmente retratos de figuras destacadas en la historia de Paraguay. Entre los retratos se encuentran figuras como Pedro Juan Caballero, Fulgencio Yegros, Manuel Atanasio Cabañas y el mismo Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia.
Cada retrato cuenta una historia sobre la vida y los logros de estas personalidades, proporcionando a los visitantes una comprensión más profunda de la historia y la cultura de Paraguay durante esos períodos específicos. Se ubica en el kilómetro 49 de la ruta PY01 “Mariscal Estigarribia” (a 200 metros de la Iglesia de Yaguarón), con acceso libre y gratuito, de miércoles a domingo, de 8:00 a 16:00.
Lea también: ¿Por qué estudiar geología?
Dejanos tu comentario
Anuncian nueva sala para La Gioconda en el Louvre
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que el famoso cuadro de La Gioconda contará con una nueva sala en el Louvre, en el marco de una serie de cambios para un “Nuevo Renacimiento” del museo más visitado del mundo. Por su historia y sus fondos, “el Louvre ocupa un lugar especial (...) para convertirse en un museo único en el mundo, ya el más bello y el más grande, llamado a esta nueva época” de “nuevo renacimiento”, aseguró Macron, con la obra maestra de Leonardo da Vinci de fondo.
La preocupación sobre el museo situado a orillas del Sena en París planea desde el 13 de enero, cuando su presidenta-directora, Laurence des Cars, envió una nota a la ministra de Cultura, Rachida Dati, para alertar de su estado. Entre los problemas que plantea figuran la “multiplicación de desperfectos en espacios a veces muy degradados”, “equipamientos técnicos obsoletos”, “inquietantes oscilaciones de temperatura” que afectan a la conservación, etc.
Lea más: “En Venezuela se robaron la elección”, dijo Boric en visita a Mujica
El plan “Nuevo Renacimiento para el Louvre” prevé la creación de una nueva entrada para 2031, máxime cuando la pirámide inaugurada en 1988, que sirve de majestuosa entrada al museo, está considerada en la nota como “estructuralmente obsoleta”.
El arquitecto Ieoh Ming Pei la concibió para acoger cuatro millones de visitantes anuales, pero, en 2024, estos fueron nueve millones (80 % extranjeros). El objetivo ahora es atraer a 12 millones cuando las obras se lleven a cabo. El nuevo acceso, cuyo diseño surgirá de “un concurso internacional de arquitectura”, se crearía en la clasicista Columnata de Perrault, situada en la fachada oriental y al lado opuesto de las pirámides, indicó Macron.
Lea también: La producción de Petrobras cayó 3 % en 2024
Gioconda “particular”
Otros de los grandes cambios anunciados es la creación de un nuevo “espacio particular” para La Gioconda, “accesible de manera” autónoma, independientemente del resto del museo, “con su propio boleto de acceso”. Más de 20.000 personas la visitan cada día, muchas de ellas celular en mano para tomar una fotografía, dejando imágenes de multitudes frente a esta obra de inicios del siglo XVI conocida también como Mona Lisa.
La principal incertidumbre es cómo financiar estos anuncios, cuando Francia busca reducir los elevados niveles de deuda y déficit públicos, Macron perdió las riendas del gobierno y este último carece mayoría en el Parlamento. Según el entorno del mandatario, el costo del proyecto asciende a entre 700 y 800 millones de euros (entre 730 y 835 millones de dólares) durante un período de 10 años y contaría con una contribución “muy minoritaria” del Estado.
“Todas las obras de la nueva entrada se financiarán con los recursos propios del museo, la venta de entradas, el mecenazgo y la licencia del Louvre Abu Dabi, sin gravar al contribuyente”, aseguró por ejemplo el presidente francés. Respecto a las entradas, el mandatario abogó por que los turistas residentes fuera de la Unión Europea paguen más por acceder al museo a partir de 2026, una diferenciación que ya se aplica en parte.
Actualmente, la entrada es de 22 euros (unos 23 dólares), pero gratis para todos los menores de 18 años y para los menores de 26 residentes en el Espacio Económico Europeo. Francia ya recurrió a donantes privados y empresas para reconstruir la catedral de Notre Dame, tras el devastador incendio de 2019, recaudando unos 850 millones de euros (886 millones de dólares). El templo reabrió sus puertas en diciembre.
Un boleto especial
La presidenta del Louvre, Laurence Des Cars, quiere poner a la venta un billete especial para ver La Gioconda, que se pagaría a parte del boleto para visitar el museo, dijo en la emisora de radio France Inter. “La idea es que haya un billete Louvre, que dé acceso a las colecciones permanentes y a las exposiciones [...] y, si se desea ver La Gioconda, [se hará con] este billete más [otro] de acceso a La Gioconda”, declaró Des Cars.
A mediados de enero, la responsable advirtió a la ministra de Cultura, Rachida Dati, sobre el estado del edificio, lo que llevó al presidente, Emmanuel Macron, a anunciar que se realizarán obras para renovar el museo, el más visitado del mundo. El presidente afirmó que las obras deberían estar terminadas para 2031, y que servirán para abrir nuevos espacios y una entrada independiente para visitar la famosa obra de Leonardo da Vinci.
Se creará un nuevo “espacio particular” para La Gioconda, “accesible de manera” autónoma, independientemente del museo, “con su propio boleto de acceso”, indicó Macron. Este domingo, Laurence Des Cars precisó que el cuadro “probablemente” se instalará “bajo la Cour Carrée [Patio Cuadrado]”, en un “espacio dedicado que permitirá que los visitantes por fin observen de forma serena” el lienzo. “Nuestra propuesta es que se asuma el estatus excepcional de La Gioconda”, insistió, afirmando que la obra es una “bendición para el Louvre”.
Fuente: AFP.