A veces, al entrar a una casa o un jardín, más que el espacio mismo, los muebles o los colores, nos impactan fuertemente los elementos como las flores de belleza extraordinaria o una o varias plantas que, como punto verde, nos hacen sentir que estamos en un lugar donde reina la elegancia y también se percibe la delicadeza y dedicación de quienes habitan ese lugar.
EXQUISITAS
En el arte de complementar o destacar la deco de un espacio pensado en cualquier estilo de decoración, la presencia de unas bellas plantas de orquídeas florecidas son una apuesta segura para lograr atraer las miradas y completar cualquier lugar. También se pueden colocar en tiempos de floración en las mesas a compartir, en las galerías y en cuanto lugar podamos disfrutar de su belleza exquisita.
EL VERDE
La presencia de una planta de gran porte, con hojas sanas y aspecto escultórico, es un aporte de alto impacto en un ambiente, sea cual fuere el estilo elegido. Con su elegancia, dominan el espacio, creando un punto focal que lleva la mirada hacia su presencia, trayendo como respuesta esa belleza que nos conecta con la naturaleza, aunque vivamos en plena ciudad y en un departamento en altura. El efecto del verde sobre la deco es grande y también ese efecto positivo se traslada a quienes habitan o visitan esos espacios, generando mayor serenidad y positivismo.
La belleza exquisita de unas orquídeas en flor como objetos de deco en un ambiente o las maravillas de unas hojas verdes en un espacio son otra manera de decorar.
Dejanos tu comentario
Colombia exporta 900 millones de flores por San Valentín
Colombia, el mayor productor de flores de América, exportó 900 millones de tallos para la celebración de San Valentín, en su mayoría a Estados Unidos, en un momento tenso de la relación. La cifra equivale a 65.000 toneladas y representa un crecimiento del 13 % respecto a la misma festividad del año pasado, informó el Ministerio de Agricultura en un comunicado.
La cartera presentó el balance como la consolidación de “un modelo exitoso de relaciones comerciales” con Estados Unidos, en un guiño al país que compra el 80 % de sus flores, tras las recientes tensiones diplomáticas. El presidente Gustavo Petro, y su par estadounidense, Donald Trump, chocaron a finales de enero por diferencias sobre la política de deportación de migrantes del republicano y desataron una crisis diplomática.
Durante la pelea que duró algunas horas, Trump anunció gravámenes de hasta el 50 % para los productos colombianos y Petro respondió con la misma moneda. Luego llegaron a un acuerdo y recularon, aunque el miedo a una nueva ruptura no ha desaparecido. Colombia es el segundo proveedor mundial de flores, detrás de Países Bajos.
Lea más: USDA prevé caída de la reserva de maíz y estima una menor producción de soja
Después del café, la floricultura es el segundo renglón de las exportaciones agrícolas del país. Destacan sus rosas, claveles, crisantemos, hortensias y astromelias de alta calidad. “Si uno se encuentra un clavel, un crisantemo o una astromelia en suelo estadounidense, hay un 95 % de probabilidades de que esta especie sea colombiana”, destacó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, citada en el boletín.
San Valentín, que curiosamente los colombianos conmemoran en septiembre, conforma junto al Día de la Madre, el Día de San Patricio y el Día de la Independencia, las temporadas de mayores ventas de flores hacia Estados Unidos, añadió la funcionaria. Más allá de este fuerte vínculo, Colombia envía sus flores a otros 100 países, entre los que destacan Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Países Bajos, Francia, España o Corea del Sur. En 2024, las exportaciones de este sector, que emplea a unas 200.000 personas, representaron más de 2.300 millones de dólares.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
Dejanos tu comentario
Cinco claves para ingresar al mundo de las startups
- Por Melissa Palacios
- melissa.palacios@nacionmedia.com
La presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy) compartió cómo lograr el éxito.
Emprender o invertir en el mundo de las startups en Paraguay puede sonar difícil, atendiendo a que se trata de un negocio disruptivo. Al respecto, la presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), Jazmín Gustale, compartió en el segmento Ellos Saben las cinco claves principales para ingresar al sector con éxito y mantenerse actualizado.
1- POTENCIAL DE ESCALABILIDAD
Ver el potencial de escalabilidad de la compañía que uno analizará a la hora de invertir es lo más importante. “Entender qué tan grande es el Total Addressable Market (TAM) o mercado al que pueda acceder la compañía y qué tan grande es el problema que está resolviendo”, dijo Gustale a La Nación/Nación Media, al tiempo de agregar que incluso se debería tener en cuenta que la propuesta tenga un nivel regional.
2- UN EQUIPO CON EXPERIENCIA
Lo segundo es contar con un equipo que posea experiencia, capacidad y la resiliencia para poder llevar a cabo ese emprendimiento. “Estas son las dos cosas más importantes desde mi punto de vista y muchas veces un emprendimiento puede empezar probando el mercado paraguayo, el cual solo debe ser piloto para salir rápidamente a uno más grande, ya que de eso se trata de invertir en startups”, manifestó.
3- LA MOTIVACIÓN
Desde el punto de vista emprendedor, Gustale sostuvo que el problema que uno busca resolver debe ser una motivación interna para que el ímpetu le acompañe en todo momento. Además “que uno tenga la experiencia del nertworking para que pueda sobrellevar el problema, y que el equipo le complemente a fin de que pueda complementarse”, mencionó.
4- IDENTIFICAR ACCIONES
Remarcó que uno debe prepararse para saber cuándo es el momento de levantar capital y entender muy bien lo que busca cada inversionista. Así también, preparar los documentos necesarios con las carpetas que se necesitan, también el speech o presentación. Para eso hay aceleradoras o incubadoras que hacen todo ese trabajo en etapa muy temprana y que ayudan a los emprendedores a que estén listos para recibir capital.
5- FORMAS DE FINANCIAMIENTO Y FEEDBACK
Un tema no menor es entender si el venture capital sería la forma de financiamiento que el emprendimiento necesita según el modelo de negocio y de acuerdo a lo que uno esté dispuesto a tener en el negocio. En ese sentido recomendó leer libros, asistir a conferencias, escuchar podcasts, estar siempre abiertos al feedback. “Ir probando dentro de sus negocios las tecnologías y no tener miedo a probar cosas nuevas”, puntualizó la titular de la Asociación Paraguaya de Venture Capital.
Dejanos tu comentario
Asunción será una fiesta inolvidable con Flores y la guarania como protagonistas
Que Paraguay continúe avanzando hacia su pasado de grandeza –aunque aparentemente suene paradójico– no deberían interpretar los futuros gobiernos como una frase efectista de la actual administración del Estado, sino que tendría que convertirse en la marca obligatoria de nuestro país, la brújula que nos orienta hacia el porvenir. Para eso tenemos que terminar de raíz con las mezquindades de quienes asumen coyunturalmente el poder con el solo afán de dejar su impronta para la posteridad (una obra arquitectónica monumental, tal vez), descuidando los asuntos verdaderamente urgentes e importantes: la cultura, la educación, la salud, el desarrollo económico equitativo y la justicia social, encuadrados dentro de una estructura jurídica predecible y confiable, garante de la imparcialidad y el recto juicio.
El Paraguay que todos sueñan y anhelan no es de construcción inmediata. Aunque, es preciso aclarar, también es harto comprensible que el pueblo reclame que ya esperó demasiado. Un expresidente de la República, Horacio Cartes, solía hacer un paralelismo con un conocido pasaje bíblico respecto a las políticas públicas: uno plantó, otro regó y un tercero recogió los frutos. Y le daba un toque cristiano: “Pero la obra, finalmente, es de Dios”. Estos frutos deben enfocarse exclusivamente en el bienestar de la colectividad y, más que nada, en aquellos sectores económica y socialmente menos favorecidos.
Aquellos que parecerían estar condenados a vivir por siempre debajo de la línea de la extrema pobreza. Debemos empezar, entonces, por devolver la esperanza a la gente. Para eso deberán profundizarse acciones serias, sistemáticas y pertinentes para que la ciudadanía vuelva a recuperar la confianza en sus autoridades de turno. Solemos repetir una expresión que utilizaba con frecuencia el sociólogo compatriota Domingo Rivarola en el campo del ejercicio del poder: “Ni el pasado como pretexto ni el futuro como escapismo”. Para hacerlo más entendible: no hay que resaltar permanentemente, como excusa, los males heredados, aunque es una obligación moral subrayarlos y denunciarlos para no perpetuar el camino de la impunidad. Pero hay que superarlos con una gestión eficaz e instalar un presente mejor para todos, sin excepciones.
La segunda parte de la frase tiene que ver con algo muy común en la clase y los líderes políticos: patear hacia adelante los proyectos que deberían concretarse en la actualidad y que, a la larga, se transformarán en promesas incumplidas. Tienen el cometido de distraer la atención para llenar a la sociedad de expectativas, pero no de realidades. Así, la desesperanza hacía un giro continuo a lo largo de nuestra historia. Pero algo está cambiando. Cierto es que en el deporte las alegrías son efímeras. Sin embargo, son como las oportunidades: si se desaprovechan, ya no vuelven.
Más allá de la impensada y repentina “alfaromanía” (Gustavo Alfaro, técnico de la selección paraguaya de fútbol), está demostrado que esta disciplina deportiva genera pasión en las multitudes. La final de la Copa Sudamericana disputada en Asunción evidenció, una vez más, la hospitalidad y amabilidad de nuestro pueblo. Así lo resaltaron los propios hinchas extranjeros. De paso, estos mismos simpatizantes se encargaron de difundir a través de las redes sociales que nuestra capital, con todo lo que todavía falta por hacer, las imágenes de una ciudad moderna y amigable, adaptada a las demandas de consumo de este tiempo.
El deporte, en sus diversas manifestaciones, integra el componente de las tradiciones y, consecuentemente, forma parte de nuestra cultura. Y la cultura es la única capaz de romper los compartimentos estancos para construir una sociedad democrática, plural y tolerante en la diversidad. Precisamente, Asunción volverá a estar en la mirada mundial cuando, del 2 al 7 de diciembre próximo, sea la sede, por primera vez en la historia, de la 19.ª Reunión del Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Sesión que será presidida por la embajadora paraguaya ante la Unesco, Nancy Ovelar de Gorostiaga.
Durante este encuentro que tendrá repercusiones a nivel global la guarania, creada por el maestro José Asunción Flores, será declarada “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Asunción se constituirá en el epicentro de una verdadera fiesta cultural. Será la reivindicación de un auténtico maestro, como lo fue Flores, que sobresalió no solo por su talento y originalidad musical, sino, y esencialmente, por sus firmes convicciones ciudadanas, las que le valieron la persecución y el destierro. La presencia de la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, marcará la coronación de esta fiesta ecuménica dedicada a todo el pueblo paraguayo.
Dejanos tu comentario
El desafío es “darles visibilidad” a los emprendedores, dice Peña
Este miércoles se desarrolla el Emprende Fest 2024, el mayor evento para impulsar a los emprendedores reunidos de todo el país en un encuentro que congrega una feria con exposición de productos y servicios, networking, así como conferencias y talleres impartidos por expertos en el área.
La actividad denominada también III Cumbre de Emprendedores se desarrolla en el Centro de Convenciones Mariscal, con acceso libre y gratuito hasta las 20:00, con amplia presencia de mipymes de variados rubros. La apertura del evento contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña junto con la primera dama Leticia Ocampos y otras autoridades.
El mandatario resaltó que el reto es dar “visibilidad” al sector. Mencionó que emprender es el mayor acto de generosidad y solidaridad, y que muchas veces los paraguayos, al jactarse de ser solidarios, chocan contra ese sentimiento de no querer ver que al otro le vaya bien. Instó a apoyar a los emprendedores, quienes necesitan vender sus productos o incluso facilitarles el camino para un crédito con mejores condiciones.
Aliento al sector
“Quiero tener una mirada positiva, tenemos que alentar al éxito, a celebrar y darle visibilidad, sabemos que el camino es difícil, pero también encontramos muchos casos buenos, que son ese aliento que necesitan los emprendedores y que es lo más importante, decirles que se puede”, expresó.
Lea también: Peña busca impulsar trabajos con Alianza para la Inclusión Financiera
Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó todo el marco del evento, que abarca temas como la innovación, la creatividad, tecnología, créditos, oportunidades de mercados, entre otros. El Emprende Fest concierne también a una feria de productos, la rueda de negocios y charlas técnicas, además de las conferencias y paneles.
“Durante toda la jornada habrá charlas con referentes de Google, otros que hablarán de las redes sociales, sobre cómo formar empresas, marketing, inteligencia artificial o qué documentos presentar para créditos, así que mucho por aprovechar porque son 4 eventos en uno solo”, resaltó.
De esta manera, el Emprende Fest 2024 marca el inicio de la Semana Global de Emprendedurismo, organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Dirección Nacional de Emprendedurismo (Dinaem) del Viceministerio de Mipymes, en el marco de la Ley N° 5.669/2016 “De Fomento de la Cultura Emprendedora”.
Inspirar a más emprendedores
Dicha normativa se centra en impulsar el espíritu y la cultura emprendedora en todos los estamentos, además de establecer instrumentos para llevar a cabo la investigación, desarrollo y sustentabilidad de proyectos emprendedores, creando medidas de apoyo.
El encuentro cuenta con el apoyo de la Unión Europea, como aliado estratégico para el cumplimiento de los objetivos establecidos para el sector, así como otros actores claves del ecosistema. Los objetivos del encuentro son inspirar a los emprendedores, fortalecer el capital humano, conectar a los actores clave del ecosistema e impulsar las oportunidades de negocios y de mercado.