Además del tradicional desfile de las caballerizas, habrá emocionantes competencias, jineteada, doma de potros y toros, enlazamiento de animales, carrera de tambor, así como demostraciones de faenas de campo, espectáculos musicales y platillos tradicionales de la región.
La Fiesta de la Tradición Misionera promete mucha emoción en febrero
Compartir en redes
Del 2 al 5 de febrero la ciudad de Santiago (Misiones) volverá a acoger una de las mayores celebraciones populares del país. Se trata de la emblemática Fiesta de la Tradición Misionera, que en su edición número 43 promete mucha emoción con diversas actividades y atracciones para toda la familia.
A 276 kilómetros de Asunción se desarrollará en los primeros días de febrero la gran celebración popular que se viene realizando desde hace más de cuatro décadas, y que representa el mayor evento en lo que a espectáculos ecuestres se refiere. Es la emblemática Fiesta de la Tradición Misionera, que pondrá nueva a la ciudad de Santiago en el foco de la atención de todo el país y que espera recibir en esta ocasión a más de 20.000 personas.
Las instalaciones del Club de Leones de Santiago, Misiones, serán sede de cuatro días intensos de actividades y shows, tanto de competencias ecuestres como de espectáculos musicales con artistas nacionales y extranjeros, desfiles, degustaciones de platillos locales, artesanías y mucho más. La fiesta arrancará el jueves 2 de febrero y promete mucha emoción.
PROGRAMA ARTÍSTICO
De acuerdo con la programación, el viernes 3 habrá un gran espectáculo musical de nivel internacional con la presentación del consagrado artista argentino Chaqueño Palavecino. La fiesta continuará desde el escenario con Los Meketrefes, Osvaldo Cantero y los de la Banda, y el Grupo Nendive.
Entre tanto, para el sábado 4 se anuncia el show de Los Kchiporros; igualmente, el talentoso bandeonista Diego Gutiérrez compartirá su arte con el público. Y el domingo 5 la fiesta culminará con el tradicional asado a la estaca al estilo misionero. También se podrán degustar batiburrillo, chorizo misionero y una amplia variedad de comidas típicas.
COMPETENCIAS
Además del tradicional y colorido desfile de las caballerizas, habrá jineteada, faena de campo, doma de potros y toros, enlazamiento de animales y carrera de tambor en distintas categorías, tanto para niños como caballeros, damas y adultos mayores. Un detalle particular es la tenida tanto de los participantes como del público que luce a la usanza de los gauchos, siendo un sello de identidad de esta fiesta tradicional.
El costo de las entradas variará por día; se puede adquirir desde G. 30.000 hasta G. 100.000 en la boletería. También se venden entradas anticipadas, y se dispone, igualmente, de un combo de G. 60.000 que permite el ingreso los días viernes y sábado.
“Esta fiesta representa nuestra esencia, nuestra identidad de la cual nos sentimos muy orgullosos. Creo que es el sentir de la región, del misionero. Hay mucha pasión detrás de todo esto”.
INICIOS DE ESTA TRADICIÓN
Diego Miño, quien integra la comisión organizadora del evento desde hace 12 años, comentó a La Nación del Finde que esta celebración tuvo su génesis en 1980, en el seno del Club de Leones de Santiago, Misiones. “La fiesta comenzó a través de un grupo de amigos que buscaban preservar nuestras tradiciones. En 1976 comenzaron las obras de Yacyretá y de a poco se empezaron a reemplazar los caballos por los automóviles y otros vehículos. Preocupados por eso y para velar por nuestra cultura, nuestras costumbres, las tareas del campo, las tradicionales fiestas, se decidió hacer esta actividad. En 1979 se arrancó con el primer fogón leonístico, y en 1980 adoptó el nombre de Fiesta de la Tradición Misionera”, explicó Miño. Este evento " representa nuestra esencia, nuestra identidad de la cual nos sentimos muy orgullosos. Creo es el sentir de la región, del misionero. La vestimenta tiene un sello particular y significa mucho prestigio, orgullo. Hay mucha pasión detrás de todo esto”, agregó.
“¡Nadie nos mira, me encanta, es la libertad!”, se exclama Nathalie, mientras olvida por unas horas sus obligaciones familiares y profesionales en una de las fiestas sólo para mujeres que, bajo el concepto “Mamá se va a bailar”, ganan popularidad en Francia. Son las 19:30 de un martes en París, pero la pista de baile de la sala Raspoutine, cerca de los Campos Elíseos, está repleta y seguirá así hasta las 22:00. Es “Fiesta de Divas” en el club, donde decenas de mujeres bailan al ritmo de viejos temas discotequeros.
Los únicos hombres en la sala son los camareros y un animador contratado para lanzar coreografías y “desacomplejar a aquellas que no se atreven a bailar”. “Vamos de fiesta de inmediato, es eficaz”, afirma Julie, una responsable de comunicación de 37 años que llegó directamente al salir del trabajo.
“Es un concepto ‘afterwork’, de siete a diez de la noche, exclusivamente femenino, destinado a las madres, aunque no únicamente. Es para aquellas que quieran desconectar después de la jornada laboral o al salir del túnel de escuela-deberes-baño-cena de los niños”, explica Constance d’Amécourt, que organiza estos eventos con dos amigas.
El concepto “Mamá se va a bailar” nació en Alemania y en los últimos meses han surgido versiones en varias ciudades de Francia por iniciativa de jóvenes mujeres. Las 260 entradas para la segunda “Fiesta de Divas” en la capital, celebrada en marzo, se vendieron en cinco días.
Las asistentes, en su mayoría entre 30 y 60 años, llegan después del trabajo y muchas van en grupo. “Nos conocimos haciendo kite surf y nos vemos dos veces por mes, en restaurantes o clases de danza. Esta es una actividad más”, explica una doctora.
Flore, que trabaja en recursos humanos y es madre de cuatro niños de entre 3 y 9 años, acude con cinco amigas. En casa “la atmósfera es complicada en este momento, es bueno distraerse, es una burbuja de alegría”, se regocija Martine, de 71 años, a cuyo marido “no le gusta bailar”.
Una mayoría de madres se relaja en las nuevas fiestas de baile exclusivas para mujeres que están ganando popularidad en Francia. Foto: Rahabi Ka/AFP
“Nos sentimos seguras”
“Mi esposo me mostró un documental sobre estas fiestas en Alemania, llamé a personas en el mundo de los eventos, lo mencioné a mi alrededor y me dije ‘¡vale la pena intentarlo!’”, explica una de las organizadoras, Lucie de Gourcuff, que se propone celebrar dos “Fiestas de Divas” en París cada mes.
La tercera está prevista para el 8 de abril en un club que podrá recibir al doble de personas. ¿Por qué sin hombres? “Con la presencia de hombres, las mujeres prestan más atención a su aspecto, se preguntan qué van a pensar de ellas o están en el modo de seducción. Aquí nos liberamos”, confiesa Isaure, madre de dos niños de 5 y 7 años.
“Algunas aprecian no ser molestadas por el género masculino que puede ser un poco insistente en las fiestas. Cuando salgo, no suelto mi vaso por miedo a que le pongan algo. Aquí nos sentimos seguras”, explica Kelly Forêt, de 32 años, que trabaja en el sector inmobiliario y ha lanzado las fiestas “Mamá y sus amigas” en la ciudad de Nantes, en el oeste de Francia.
Los vasos se dejan sobre las mesas sin supervisión. En el bar, se sirve champán sin alcohol, vino rosado, sodas. La fórmula de las “Fiestas de Divas”, por 45 euros (casi 49 dólares), incluye bebidas y un bufet ligero compuesto por salmón, frutas, tomates cherry y pasteles.
Son las 22:00 y el club se dispone a cerrar. “Tengo la sensación de que ya son las dos de la madrugada”, se exclama Indre, madre de dos niños de uno y cinco años. “Pero no estamos ebrias, ni cansadas. A las once estaré en la cama y mañana lista a las siete para el desayuno de los niños”, afirma Elisabeth con una sonrisa.
El portal digital tasteatlas.com dio a conocer en los últimos días su nómina de los 100 mejores panes del mundo y ranquea en el puesto 46 a la típica comida paraguaya que, si bien es consumida durante todo el año, durante la Semana Santa adquiere un significado espiritual especial vinculado a la pasión y muerte de Jesús.
La lista del “Top 100 breads in the world” (Mejores 10 panes del mundo), del portal digital sobre gastronomía tasteatlas.com, fue publicada en los últimos días y destacó en ella a la chipa, que se ubicó en el puesto número 46 con una puntuación de 4,3 estrellas.
La chipa es un alimento que hunde sus raíces en los indígenas guaraníes amazónicos. Por ello, a pesar de las periódicas polémicas gastronómicas que surgen por publicaciones realizadas en países vecinos, es considerado patrimonio común de nuestro país, el Brasil y la Argentina. Sin embargo, no cabe lugar a dudas de que es en el suelo paraguayo donde su consumo está más arraigado.
Esta comida, que en general podría considerarse orbita centralmente en torno al almidón de mandioca, posee numerosas recetas, variantes y caracterizaciones, además de las más comunes.
El portal tasteatlas.com, el mismo que el año pasado destacó al típico vorivorí como el mejor caldo del mundo, esta vez puso al pan naan de mantequilla y ajo de la India en la cima de la lista, con una puntuación de 4,7 estrellas. En tanto, el primer pan de la lista hecho a base de almidón de mandioca es el pan de bono, de Colombia, que figura en el top 5 con 4,6 estrellas.
FAMILIA DE ALIMENTOS
El nombre chipa nombra a una serie de alimentos tradicionales de la cultura paraguaya vinculados con la religiosidad y la fusión de las culturas europeas y amerindias. Si bien es un símbolo de la Semana Santa vinculado al hondo significado teológico del pan sin levadura que se consume en la Pascua, la chipa está presente en el día a día de los paraguayos y es un clásico infaltable en los encuentros del fútbol.
El Gran Domingo de La Nación habló con el chef y empresario gastronómico Ignacio Fontclara sobre este pilar de la cultura alimentaria paraguaya, su origen, sus variantes y los desafíos que enfrenta su calidad de cara a la correcta reproducción y disponibilidad del principal ingrediente, el almidón de mandioca.
–¿La chipa podría ser considerada como un tipo de pan?
–La definición de pan que nosotros tenemos hoy en día se refiere a algo que leva, elaborado a partir de un cereal con alguna mezcla de algún líquido. Hasta ahí está todo bien, pero ese pan perfectamente podría ser un pan ácimo, que es un pan sin levadura, como la tortilla mexicana, que es el pan más comido en México. Desde ahí también podríamos ampliar la definición para incluir el almidón de mandioca, ingrediente fundamental de la chipa, hecho con nuestro tubérculo por excelencia, la mandioca. Desde otra idea, también podríamos incluir a la chipa en la definición de pan por el rol que cumple, que de alguna manera es ser el týra, el acompañamiento más de una comida. Entonces, yo diría que es un pan.
ORIGEN
–¿Cuál es el origen de la preparación y consumo de este alimento?
–La prehistoria de la chipa por antonomasia es el mbeju. Eso es indefectible. Eso no hay forma de rebatir, porque el mbeju es lo más básico que podríamos llegar a hacer, que mezcla mandioca con agua y de alguna manera transformada con alguna tecnología de control del fuego. A partir de ahí se le agregó queso y grasa, que nosotros tampoco teníamos. Pero la chipa no deja de ser la evolución del mbeju, que es como la tortilla nuestra.
–¿Entonces se trata de un mbeju evolucionado?
–La chipa es una tecnología un poco más evolucionada ya, es algo mestizo. Las primeras referencias de la incorporación de grasa en su elaboración no es ni siquiera grasa de vaca, sino la que se hace con mbokaja, con coco machacado, porque era la grasa que tenían y tenemos más disponible en los páramos del Paraguay. Si te vas hacia Villarrica, puedes llegar a encontrar en algún momento donde se hace la chipa kavure con coco pisado, que es deliciosa. Y a partir de ahí ya empezaba la incorporación del huevo, el queso, que es la última tecnología que cae dentro de la chipa.
–Con respecto a la forma de consumirla, ¿en qué se convirtió la chipa?
–La chipa se convierte en un avío y ahí sí hay una pequeña diferencia con el pan, porque vas a ver muy poca gente comiendo pan solo. El pan se come con los sándwiches, lo que sea, pero la chipa es un avío. Importantísima es esta definición, porque eso lo convierte en un alimento más completo que solo un pan. La chipa la llevás cuando salís de viaje, la comprás para comer en la cancha. Cuando estás en movimiento, vos comés la chipa. Es un producto que aguanta bien, que no se descompone. Esta característica sí le saca de la línea de la definición de panificado.
La chipa siempre está presente en el día a día y en los grandes eventos futbolísticos
NOMBRE GENÉRICO
–La palabra chipa nombra muchos tipos de comida también, como la chipa guasu, chipa so’o.
–Sí, ahí hay otra variación, ya son cosas distintas. Más bien la palabra chipa es un nombre genérico de un tipo de comida y creo que la palabra chipa es un nombre que ni siquiera es guaraní, es quechua. Y es como un genérico, es una especie de segmento, una familia. Es como decir pan, que permite bastante variedad, porque entre la chipa guasu, una chipa almidón y chipa piru no guardan ninguna relación.
–¿Antes era como una comida más para fechas especiales?
–Hasta hace unos 10 años, se comía chipa solamente si comprabas del chipero, estaba más restringido. Hoy no, porque se impuso que te vas al supermercado a comprar la masa de la chipa, envasada al vacío, y lo preparás en tu casa cuando querés, está más disponible. De igual forma, la chipa sigue inalterable en la lógica de cómo se consumía hace ya hace cientos de años, porque sigue siendo un alimento de avío. Eso no se transformó, aunque vos lo hagas en tu casa o lo compres de una chipera.
Si bien hoy el proceso de la chipa está muy industrializado, conserva su lugar en las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo
RITUAL
–¿Se puede decir que hay cierto ritual en la elaboración de la chipa, al menos en los modos tradicionales?
–Cuando estaba haciendo una investigación, yo fui a convivir con un chipero de la familia Amarilla, tres generaciones ya de chiperos. Fui y vi el proceso que les lleva la elaboración de la chipa. Es un proceso que lleva por lo menos de 8 a 12 horas, sin contar las horas en las que cargan en la canasta, en su ajaka y se van a vender. La chipa originalmente se hacía en algo que se llamaba la caneca, una especie de batea, donde el que elabora prepara la mezcla, lo cubre con un lienzo antes de dormir, tipo las 8 de la noche, para después levantarse de madrugada y arrancar la otra parte del proceso, a las 2 de la mañana. Hace el fuego en el tatakua, ahí aparece el proceso de sobado, porque tenés que sobar la masa de la chipa para que quede así como avevo. Esa chipa tiene adentro una textura y afuera una capita, una pequeña costra, una cobertura. Después se arma sobre una hoja para que se seque un poco, para que quede como una costrita. Después se limpia el tatakua y ahí recién se mete la chipa por una hora y media. Después de eso, se sacaba y ahí se empezaba a cargar en el ajaka con todos esos lienzos, que eran casi 7 a 8 capas de lienzos para que eso no se enfríe. Después recuerdo que se alzaba y se salía a vender en la basílica. Hoy todo ese proceso está superindustrializado.
–¿Cuál es la receptividad que tiene la chipa en una mesa de gente no paraguaya?
–Mi local es un local muy cosmopolita, tengo muchísimos clientes extranjeros y es realmente sorprendente cómo consumen chipa. Una amiga que vino de Barcelona me dijo ‘es el pan más rico del mundo’. Tal vez está cerca de la arepa, que tiene otra condición, que la rellenan con todo. A eso nosotros todavía no llegamos con la chipa. Ese consumo y visión de la chipa desde la visión de alguien de fuera yo creo que es muy interesante, porque aparte es indefectiblemente una herramienta de identidad.
Fontclara sostiene que la chipa es una evolución del mbeju
VARIACIONES
–¿Hay diversas formas de chipas hechas de almidón en la actualidad?
–En los últimos años se hicieron muchas variaciones. Ahora, yo tengo mi reparo respecto a cómo va a sobrevivir la cultura de la chipa básicamente por dos motivos. Primero, porque hay un desinterés en el tema de la calidad de los ingredientes y tenemos que hablar en ese sentido del mundo de la mandioca que, como ingrediente central, no tiene una atención como tendría que ser. En un país como Brasil hay mucha tecnología dedicada a eso.
–¿Cuáles serían los ingredientes que definen la composición de la chipa?
–Para mí tiene que ver mucho con el almidón primero, que forma parte de lo esencial. Hay dos tipos de almidón, una de una tecnología superancestral que está perdida al día de hoy, el almidón agrio que se fermenta y lleva un proceso de tres meses, y después está el almidón común. Número dos sería la grasa y número tres sería el queso, después de eso ya es agregarle otras cosas si querés como jugo de apepu, leche, suero de leche. Pero ya tenés la base de una chipa. Con esas tres cosas tenés muchísimo para hablar, de almidones tenés mucho para hablar, de grasas tenés mucho de qué hablar, porque puede ser de coco, vacuna, porcina, aceite o, lo que se usa muchísimo hoy,
El regreso a clases fue un detonante para el incremento de los precios de bienes y servicios, especialmente los de educación que aumentaron 4,7 %. Foto: Ilustrativa
¿Cómo estuvieron los precios de la canasta en febrero?
Compartir en redes
El boletín mensual del Banco Central del Paraguay (BCP) difundió el comportamiento de los precios de los principales bienes y servicios del segundo mes del año, concluyendo que la inflación estuvo en 0,4 % y al parecer la vuelta a clases tuvo gran incidencia.
La banca matriz informó que la inflación en el mes de febrero, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del0,4 %, lo cual fue superior a la variación del 0 % que se registró en el mismo mes del año anterior. En tanto que frente al mes de enero se produjo una desaceleración cuando la inflación fue del 1 %.
Con ambas mediciones, la inflación acumulada en el año asciende al 1,4 %, por encima del 0,9 % verificado en el mismo periodo del año 2024, mientras que la inflación interanual se ubicó en 4,3 %, resultado superior a la tasa del 3,8% registrada en enero del corriente y también fue superior a la tasa del 2,9 % registrada en el mismo periodo del año anterior.
El reporte del BCP explica que las principales causas fueron los aumentos en bienes y servicios, específicamente en los precios de la educación, servicios y combustibles. El desglose indica que la variación positiva en bienes fue de un 0,2 % en total, dentro de los cuales los combustibles se incrementaron 3,5 %. Ya los servicios tuvieron un incremento del 0,9 %, mientras que los precios de educación aumentaron 4,7 % incluso, atendiendo el regreso a clases.
Otros rubros con incrementos menores fueron omoderados en el orden del 0,9 % fueron restaurantes y hoteles, 0,2 % en vestimentas y 0,2 % en gastos de salud. El precio de los alquileres también tuvo un aumento del 0,4 % en febrero, debido a reajustes tendenciales de principios de año.
Por otro lado, los productos que tuvieron reducciones en los precios fueron los alimenticios con un -0,3 % en total, explicados por una variación del -1,7 % en los precios de la carne, entre los cuales la costilla de primera fue la que más bajó, le sigue la costilla de segunda, el vacío, el peceto y la falda entre otros. Las frutas y verduras bajaron 3 %, aunque estos últimos siguen con niveles altos y un incremento acumulado desde octubre de 2023 a febrero de 2025 del 17,4 %.
La DNIT logra un aumento del 12,8 % en recaudación al cierre de febrero
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó en febrero un total de G. 2.736.267 millones (USD 345 millones), lo que equivale a un crecimiento del 12,8 % en comparación al mismo periodo del año 2024. La diferencia representa G. 309.738 millones.
De acuerdo con el informe de la DNIT, la recaudación en materia de impuestos internos fue de G. 1.416.669 millones (USD 179 millones), que representa una variación interanual de 12,6 %, equivalente a G. 158.793 millones (USD 20,0 millones) más con relación al mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, la recaudación en impuestos aduaneros alcanzó la cifra de G. 1.319.598 millones (USD 167 millones), lo que representa una variación interanual de 12,9 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 150.945 millones (USD 19,1 millones) más.
En términos de recaudación total acumulada de enero a febrero, se generó un crecimiento del 11,0 %, que representa un monto total de G. 586.725 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Si nos fijamos en la composición de la recaudación en febrero de 2025 en materia de impuestos internos, cuyo monto total fue G. 1,4 billones, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) representa el 17,7 %, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 72,4 %, el Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU) ocupa el 2,6 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue del 3,1 %, el Impuesto a la Renta Personal (IRP) 2,5 %, el Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales e Industriales (IRACIS) 0,9 % y el resto representa el 0,9 %.
En cuanto a la participación de los principales rubros en la recaudación del sector aduanero durante el mes de febrero, el rubro de combustibles y productos derivados del petróleo ocupó el primer puesto con el 19 %, mientras que vehículos representó el 10 %, informática y telecomunicaciones 7 %, bienes de capital 7 %, repuestos 6 %.
La lista continúa con máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción representaron el 4 %, electrónica 4 %, manufacturas de tejidos 3 %, bebidas 3 %, plásticos y sus manufacturas 3 %, aceites esenciales, perfumes y cosméticos 3 %, fundición de hierro y acero 3 %, abonos 2 %, productos químicos 2 %, agroquímicos 2 % y el resto representa el 23 %.
Cabe recordar que el director de la DNIT, Óscar Orué, había proyectado para este 2025 aumentar la recaudación entre USD 400 y 500 millones más, es decir un aumento del 10 % en comparación al año anterior.
“Si hacemos un cálculo a grosso modo, estamos hablando de casi USD 5.000 millones que se recaudó el año pasado, si nosotros calculamos un 7 % estamos hablando de aproximadamente USD 343 millones, sin embargo estimamos que vamos a lograr entre USD 400 y 500 millones más en este 2025. La idea es mantener un 10 % de aumento para este año sobre lo que se recaudó el año pasado, que fue histórico”, había dicho Orué.