1- TÉ ROJO
Contiene bioflavonoides como la rutina y la quercetina que bloquean la liberación de histaminas, un factor importante en las reacciones alérgicas. Su consumo regular ayuda a metabolizar los alérgenos y a aliviar los síntomas, incluidas las irritaciones de la piel.
2- JENGIBRE
Es un excelente antihistamínico natural y ayuda a reducir la inflamación de la mucosa nasal. Además, el jengibre es un poderoso antiinflamatorio que ayuda a combatir las alergias y los estados gripales; igualmente, es bueno para fortalecer el sistema inmune.
3- MENTA
La menta es uno de los mejores descongestionantes. Disminuye la secreción de enzimas antiinflamatorias como las histaminas que son la causa de reacciones inmunes contra los alérgenos. Es uno de los mejores aliados contra los molestos estornudos.
4- MANZANILLA
Es antihistamínico y excelente para las alergias en la piel y las respiratorias. Sus propiedades ayudan a frenar el exceso de histamina y de inmunoglobulina, aliviando los síntomas; además, es antiinflamatoria, calmante, relajante, antiséptica y antibacteriana.
5- CÚRCUMA
La cúrcuma es ampliamente reconocida por sus efectos antiinflamatorios. Ayuda a retardar la aparición de los síntomas provocados por la temporada de alergias al actuar como un antihistamínico natural.
Si bien hay una gran variedad de productos farmacéuticos para el tratamiento de las alergias, muchos de ellos dan somnolencia; las alternativas son los preparados naturales de mágicos resultados.
Dejanos tu comentario
Cambio de temperatura: cuidados a tener en cuenta para evitar enfermarse
Desde el Ministerio de Salud Pública dieron recomendaciones a tener en cuenta ante el anuncio del ingreso de un frente frío, lo que trae consigo un cambio brusco de temperatura, lo que favorece la aparición de enfermedades respiratorias.
Entre las manifestaciones más frecuentes por el cambio brusco de temperatura están los estornudos, tos, goteo nasal, que puede evolucionar a cuadros más graves, por lo que, ante la aparición de fiebre o cualquier malestar, se aconseja acudir al servicio de salud más cercano y no automedicarse, de modo a evitar complicaciones.
Existen personas mayormente susceptibles a desarrollar una infección de las vías respiratorias o una complicación de un cuadro pulmonar-crónico, con los cambios bruscos, como el descenso de la temperatura. Esto sobre todo en quienes tienen antecedentes de alergias o pertenecen a grupos de edades críticas como niñas y niños con menos de 5 años y personas mayores de 60 años y más.
Lea también: Sistema de tormentas sigue sobre el país y podría generar lluvias y granizada
Asimismo, es importante mencionar que un cuadro respiratorio leve podría desencadenar a un cuadro grave, por ende, es importante siempre acudir a un especialista médico en forma oportuna cuando se presentan ciertos síntomas como: fiebre, dolor de garganta, tos, dolores musculares y articulares, congestión y secreción nasal.
También cuando hay malestar general, falta de apetito, dolor de cabeza, fatiga, dificultad respiratoria, para recibir el tratamiento correspondiente. La automedicación puede complicar el cuadro del paciente en vez de mejorarlo.
Entre las medidas preventivas se recomienda: evitar compartir mate, tereré o cubiertos con personas que presentan visiblemente síntomas respiratorios (goteo nasal, tos o catarro), higiene constante de las manos, completar el esquema de vacunación, uso de tapabocas. El contagio de los virus respiratorios ocurre de persona a persona a través de pequeñas gotitas que se generan al hablar, toser o estornudar.
También se puede contagiar al tocar superficies contaminadas con el virus, como, por ejemplo: manijas de puertas, juguetes, teléfonos, barandas, teclados, etc., motivo por el cual la práctica de hábitos higiénicos juega un papel fundamental en materia de prevención.
Lea también: Dieron de alta a paciente trasplantado con riñón donado por su hija
Personas con alergia
Las personas con antecedente alérgico fácilmente entran en descompensación en caso de no estar protegidas y si no mantienen un control estricto con el médico. Los síntomas que pueden referir la manifestación de un cuadro alérgico son secreción nasal, estornudos y tos repentina, así como crisis de asma, en ocasiones y otras afecciones.
Se aconseja realizar un control permanente de los cuadros alérgicos. Una laringitis puede desencadenar en un cuadro obstructivo por alergia, al igual que una bronquiolitis y el asma, este último clasificado como enfermedad crónica.
Dejanos tu comentario
UNA ingresó al top de las 300 universidades con mejor calidad educativa del mundo
Este viernes, desde la Universidad Nacional de Asunción (UNA) comunicaron que la casa de altos estudios ingresó al modelo mundial del Times Higher Education Impact Rankings (THE-ODS). Se trata de un ranking más al que se suma a nivel mundial.
El Times Higher Education Impact Rankings (THE-ODS) evalúa el impacto de las universidades en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Especialmente de la ODS 4: Educación de Calidad, el cual la ubica entre las 300 mejores universidades del mundo.
“Estamos muy contentos por el posicionamiento en este ODS específicamente que tiene que ver con la calidad educativa, y visionando ya a seguir mejorando en todas las áreas de la Universidad”, dijo Gustavo Brozón, director del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Policía infartó mientras conducía su vehículo en plena avenida
Más importante de Paraguay
Con este logro, la universidad nacional se posiciona como una de las instituciones educativas más importantes de Paraguay y de la región. Además, se proyecta como una institución cada vez más presente en la escena global en términos de sostenibilidad, igualdad y equidad de género y desarrollo.
“En lo personal es un honor trabajar en conjunto con la Dirección General de Planificación del Rectorado de la UNA para poder gestionar de manera eficaz y eficiente toda la información acerca de los avances realizados en todas las unidades académicas y de investigación de la universidad”, indicó en LN.
Docentes comprometidos
Resaltó que esto es un incentivo para seguir mejorando como institución y que el país merece este tipo de reconocimientos. “Estamos hablando de docentes ampliamente comprometidos con su crecimiento personal y eso repercute de manera positiva en una universidad que genera conocimiento ininterrumpidamente”, detalló.
Brozón destacó que en la última década se dieron importantes saltos en sectores principalmente como la investigación. “En la universidad hay doctores y magister que vuelven al país después de haber sido beneficiados por programas como Becal, son un ejemplo de la calidad de enseñanza y trabajo”, confirmó.
Agregó que para lograr posicionarse se debe ser constante y autoexigirse para seguir avanzando. “Gestionar la información sobre las actividades que se venían haciendo no fue un trabajo fácil, más para una universidad muy grande. Hoy podemos decir que hemos logrado instalar una cultura de la planificación y del trabajo constante en redes”, concluyó.
Puede interesarle: Niño tragó una moneda de G. 1000 y fue asistido en el Ineram
DATOS CLAVE
- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) decidió otorgar la máxima categoría a la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
- La UNA mantiene su posición entre las 1001-1200 mejores universidades del mundo en el ranking QS, posición que ocupa hace cinco años.
- El año pasado se posicionó en el puesto 69, de entre las 100 mejores universidades de Latinoamérica, en el UniRank, gracias a que su página web ofrece un completo servicio para los usuarios.
Podés leer: Tras motín en el Penal de Emboscada, serán trasladados 26 reclusos a otras cárceles
Dejanos tu comentario
Evita las alergias y mantente saludable siguiendo estos consejos
Un sistema inmunológico debilitado es lo que suele llevar a que la salud se vuelva más vulnerable, causando alergias, que surgen al estar en contacto con ciertas sustancias que están en el ambiente. En Paraguay, la contaminación del aire y los altos niveles de humedad aumentan los casos de alergias.
Las alergias se tratan de un grupo de enfermedades inmunológicas mediadas por células o anticuerpos, que reconocen sustancias como el polen, ácaros, epitelios de animales, alimentos, medicamentos, entre otros, como extraños.
Estos producen una abrupta liberación de mediadores inflamatorios, que son los primeros causantes de los síntomas. Las más comunes son las alergias respiratorias, como rinitis o asma alérgica.
Se pueden experimentar muchos síntomas comunes, pero no en todas las personas se manifiesta de igual forma ya que hay casos en que comienzan con trastornos en las vías respiratorias.
Los expertos recomiendan seguir ciertos pasos que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y a reducir los síntomas que resultan bastante molestosos cuando se presentan.
Te puede interesar: Agua con gas vs. agua sin gas: estos son los beneficios y efectos secundarios
¿Cómo prevenir las alergias?
Practica una buena higiene: Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón o aplica un desinfectante a base de alcohol para frenar la propagación de gérmenes.
Abstente de tocarte la cara, especialmente la boca, los ojos o la nariz, porque los gérmenes ingresan al cuerpo a través de nuestros órganos de los sentidos y si los tocamos con nuestras manos, que en su mayoría son focos de gérmenes, tendemos a contraer una alergia muy pronto.
Aumenta tu inmunidad: Como las alergias son principalmente el resultado de una inmunidad débil, fortalece tu inmunidad manteniendo un estilo de vida saludable y consumiendo una dieta balanceada que sea rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras.
También trata de estar hidratado, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente para apoyar tu sistema inmunológico.
Controla el estrés: El estrés crónico estimula la liberación de cortisol, la hormona del estrés, en el cuerpo que ataca el sistema inmunológico y lo debilita. La respiración profunda, el yoga o la meditación son pasatiempos que podrían ayudar a vencer el estrés.
Evita los desencadenantes: Si tienes alergia estacional, identifica y trata de evitar los desencadenantes que empeoran tus síntomas, por ejemplo el polen, la caspa de mascotas, los ácaros del polvo y ciertos alimentos. Mantené tu espacio vital limpio y libre de polvo y considera usar purificadores de aire.
Medicamentos para la alergia: Los antihistamínicos de venta libre o los aerosoles nasales pueden ser un salvador temporal de los síntomas de alergia irritable. Consulta con un profesional de la salud o un alergólogo para determinar el medicamento más adecuado según tu condición.
Aléjate de las personas enfermas y vacunate. Trata de evitar el contacto cercano con personas enfermas, especialmente si tienen síntomas respiratorios como tos o estornudos.
Además, mantenete al día con las vacunas, incluida la que es contra la gripe porque estas ayudan a reducir la gravedad de los síntomas si te enfermas.
Lee más: ¿En qué momento del día es mejor consumir magnesio?
Dejanos tu comentario
Cuatro opciones naturales fáciles de preparar para combatir las afecciones respiratorias
La temporada de frío, con temperaturas por debajo de los 10°C, ingresó con todo en Paraguay y con ella las afecciones respiratorias. En otoño e invierno las enfermedades como la gripe, la tos, dolor de garganta, se presentan con mayor frecuencia, atendiendo a la cantidad de virus que circula en nuestro entorno.
Nos volvemos más propensos al contagio de alguna enfermedad de este tipo, teniendo en cuenta que por el frío nos mantenemos la mayor parte del tiempo en espacios cerrados, ya sea en nuestros domicilios o en nuestro lugar de trabajo; al estar en un ambiente cerrado sin posibilidad de que el aire se renueve, el virus permanece en él, lo que hace que en cualquier momento podamos contagiarnos. Aunque los medicamentos son las primeras opciones para estos casos, también existen infusiones naturales que pueden ayudar a combatir el virus.
Te puede interesar: Día de la hamburguesa, un menú predilecto en Paraguay
Té de eucalipto
Es sabido que el eucalipto tiene innumerables propiedades para la salud, lo que hace que siempre se le considere como una de las primeras opciones a la hora de tratar las afecciones respiratorias como la tos, el catarro, la congestión nasal, etc. Una buena infusión de té de eucalipto preparado con cuatro hojas picadas en dos tazas de agua y cinco minutos de hervor, puede ayudar a controlar la gripe y/o congestión respiratoria. Muchos también optan por inhalar el vapor de las hojas hervidas.
Té de jengibre
Es otra propuesta natural con una alta capacidad expectorante, que ayuda a tratar las enfermedades que se presentan mayormente en la temporada otoño/invierno, ya sean afecciones respiratorias o pulmonares. El té de jengibre además es una fuente de energía; para prepararlo se debe hervir la raíz ya pelada en un litro de agua durante diez minutos; agregar unas gotas de limón y miel de abeja puede ayudar a potenciar sus propiedades.
Té de tomillo
Su delicioso sabor hace que sea una de las especias favoritas en la gastronomía, sin embargo, no todos saben que un buen té preparado a base de tomillo puede ayudar a combatir la gripe o el resfriado. Para su preparación solo se necesita hervir una cucharada de hojas de tomillo en una taza de agua por un lapso de cinco minutos, tras dejarlo reposar por otros cinco minutos se le puede agregar una cucharada de miel y beberlo.
Té de miel y limón
El té de miel con limón es uno de los más conocidos al momento de buscar una opción contra la gripe, el resfriado o irritación de la garganta. Como el limón posee vitamina C y antioxidantes ayuda a fortalecer el sistema inmunológico; en tanto que la miel funciona como expectorante, disminuyendo la tos y la congestión nasal por sus propiedades antibacterianas. Su preparación es simple, basta con exprimir medio limón en una tasa de agua y agregar una cucharada de miel y llevarlo al fuego hasta que rompa en hervor.
Lea también: El grupo Snoopy Bikers invita a paseo ciclístico este sábado en Asunción