El Centro Internacional de Estudios Deportivos, más conocido como CIES, presentó un informe número 388 en los que clasificó a los mejores jugadores sub-25 del planeta en las diferentes facetas del juego: defensivas, ofensivas, creativas, juego aéreo, entre otras cualidades.
Según los índices de Impact Score, una revista académica que se especializa en números y realiza promedio anual sobre las cualidades de los futbolistas, basados en datos de scouts, el paraguayo Héctor David Martínez es uno de los mejores sub-25 del planeta en juego e intercepción aérea.
El Impact Score es una métrica exclusiva del CIES Football Observatory desarrollada para evaluar el rendimiento y el potencial deportivo de los jugadores. Se calcula teniendo en cuenta el nivel medio de los partidos en los que participaron los jugadores según el método del capital de experiencia, los minutos oficiales de juego jugados en los últimos 365 días.
Los valores se miden en un puntaje máximo de 100 y el zaguero de River Plate y la selección paraguaya tuvo una calificación de 81,9 en el último año, ocupando el quinto lugar de la clasificación, compartiendo la selecta lista con el francés Jules Koundé del Barcelona, el mexicano Edson Álvarez del Ajax, entre otros.
El defensor de River Plate y la Albirroja es considerado uno de los zagueros más destacados en el juego aéreo.
Dejanos tu comentario
Martínez defendió a Cecilio
En Cerro Porteño hubo alegría por la clasificación y victoria final sobre Melgar 4-2 en la Nueva Olla, completando un global 5-2 en la serie para ubicarse en la fase de grupos de la Copa Libertadores tras superar dos series preliminares.
En conferencia de prensa, el DT Diego Martínez defendió y alabó a Cecilio Domínguez, quien falló su tercer penal del año, dos ante Melgar, uno por el torneo local frente a Libertad.
De todas maneras, Domínguez estuvo correcto y habilitó para el tercer gol de Francisco da Costa, antes de ser cambiado cerca del final.
“Contento por la victoria, más allá de los casos particulares. A Cecilio (Domínguez) lo vi muy bien en esa nueva función como segundo punta, lo hace de maravillas. Contento por él, porque pudo revertir con juego colectivo una situación mala tras errar el penal”, dijo Diego Martínez, en defensa de su jugador.
“Muy contento, era algo que lo buscamos. Se lo dedicamos a toda la gente de Cerro Porteño. Todos los partidos van a ser complicados, veremos qué rivales nos toca”, dijo el volante Jorge Morel.
LESIONADOS
El ofensivo Juan Manuel Iturbe resintió una lesión muscular y solo participó unos minutos. Ingresó en el primer tiempo en sustitución de Gabriel Aguayo, que también se retiró sentido.
Tampoco pudo alistarse de entrada el goleador argentino Jonathan Torres, quien estaba para iniciar el partido en los papeles previos.
Por otro lado, se recaudó en La Nueva Olla G. 305.050.000, por 13.049 ingresantes.
POSTULADO AL TEI
José González Macchi presentó su candidatura por el oficialismo para integrar el Tribunal Electoral Independiente (TEI) de Cerro Porteño por el Movimiento Institucionalista Azulgrana. El mismo apuntó que desde la actual comisión directiva todavía no existe un candidato a la presidencia de cara a la asamblea para renovación de autoridades del próximo año.
El próximo sábado 29 de marzo se realizará la votación para la conformación del Tribunal Electoral Independiente (TEI) y el club informó que están habilitados para votar un total de 8.602 socios al día.
Dejanos tu comentario
Científicos confirmaron que el planeta ya superó el límite simbólico de 1,5° C de temperatura
El mundo sufrió un aumento de su temperatura media de más de 1,5° C en los últimos dos años, el límite simbólico establecido por el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático, una situación que exige una “acción climática drástica”, según la ONU.
Te puede interesar: Gobierno declara emergencia nacional por incendios forestales
El año 2024 fue el año más cálido jamás registrado desde que comenzaron las estadísticas en 1850, como se preveía desde hacía meses, confirmó el observatorio climático europeo Copernicus, unos datos confirmados luego por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
“Temperaturas desconocidas en 2024 requieren una acción climática drástica en 2025″, reaccionó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
“Aún hay tiempo para evitar lo peor de la catástrofe climática”, aseguró Guterres, pero los líderes deben “actuar ahora”.
El nuevo año no parece que vaya a batir de nuevo esos récords, pero la Oficina Meteorológica Británica advirtió que el año 2025 podría ser uno de los tres más cálidos registrados en el planeta. Los datos también fueron confirmados en Estados Unidos por su agencia para océanos y la atmósfera (NOAA).
En 2025 vuelve al poder el climatoescéptico Donald Trump, y paralelamente los países también deben anunciar sus nuevos compromisos climáticos, actualizadas cada cinco años en el marco del Acuerdo de París de 2015.
Sin embargo, el esfuerzo de reducción de gases de efecto invernadero está disminuyendo en algunos países ricos: solo -0,2% en los Estados Unidos el año pasado, según un informe independiente.
Según Copernicus, en 2024 pero también en el promedio de los dos años 2023-2024 se superó 1,5° C de calentamiento en comparación con la era preindustrial.
Esto no significa, sin embargo, que el límite más ambicioso del acuerdo de París, que se entiende durante al menos 20 años, se haya cruzado definitivamente, recuerda Copernicus. Pero el calentamiento climático actual es sin precedentes en al menos 120.000 años.
Es una “advertencia severa”, explicó Johan Rockstrom, del Instituto Postdam, que investiga el impacto del cambio climático. “Estamos experimentando los primeros impactos de un mundo a +1,5º C”, aseveró.
Los devastadores incendios en la región de Los Ángeles, que han provocado al menos diez muertos y miles de casas calcinadas, coincidieron con estas previsiones alarmistas.
Muertos y pérdidas
Otros desastres exacerbados por el cambio climático han surgido en los últimos meses: 1.300 muertos en junio durante olas de calor extremo durante la peregrinación a La Meca, inundaciones históricas en África y en España, huracanes violentos en los Estados Unidos y el Caribe...
En términos económicos, los desastres naturales causaron 320.000 millones de dólares en pérdidas en todo el mundo, según la reaseguradora Munich Re.
Contener el calentamiento a 1,5° C en lugar de 2° C, el límite superior del acuerdo de París, permitiría limitar significativamente sus consecuencias más catastróficas, según el IPCC, el panel de expertos en clima de la ONU.
“Cada año de la última década es uno de los diez más cálidos jamás registrados”, alerta Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático (C3S) de Copernicus.
Leé también: Aguardan intervención fiscal ante quema de reserva natural en propiedad de Senabico
Los océanos, que absorben el 90 % del exceso de calor provocado por la humanidad, también han continuado su sobrecalentamiento, alcanzando también un récord el año pasado.
El promedio anual de sus temperaturas de superficie, excluyendo las zonas polares, alcanzó el nivel sin precedentes de 20,87° C, batiendo el récord de 2023.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El futuro es híbrido
Por: Adelaida Alcaraz
Martín Silva, CEO de América del Sur para IWGPLC, mencionó que el trabajo híbrido se consolidó como una de las transformaciones más importantes en el ámbito laboral tras la pandemia. Llegó para quedarse, redefiniendo no solo la forma en que las personas trabajan, sino también la relación entre los colaboradores, las empresas y el planeta.
El futuro es híbrido. Otro de los puntos abordados en el marco de la ExpoNegocios fue el trabajo híbrido, que se consolidó como una de las transformaciones más importantes en el ámbito laboral tras la pandemia.
“Aunque ya existía una tendencia hacia la flexibilización de los espacios de trabajo, la pandemia fue el catalizador que aceleró la adopción de este modelo,” afirmó Martín Silva, CEO de América del Sur para IWGPLC, empresa líder en espacios de trabajo flexibles, quien aseguró que esta nueva forma de trabajo llegó para quedarse, redefiniendo no solo la forma en que las personas trabajan, sino también la relación entre los colaboradores, las empresas y el planeta.
Martín, quien lidera un equipo multicultural y ha sido pieza clave en la expansión de IWGPLC en nuevos mercados de América Latina y Europa, considera que el modelo híbrido responde a tres grandes ejes:
1. Las personas: El 85 % de los empleados espera que sus empresas ofrezcan una solución híbrida, y el 77 % quiere trabajar cerca de su hogar. En América Latina, donde el tráfico y los problemas con el transporte público son desafíos constantes, reducir los tiempos de traslado se ha vuelto un factor crucial. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que permite un mejor balance entre lo laboral y lo personal. Incluso, el 50 % de los trabajadores considera renunciar si se les exige volver 100 % a la oficina.
2. El ahorro de costos: Las empresas encontraron en el trabajo híbrido una oportunidad para reducir costos, especialmente en bienes raíces. Empresas como Cisco, IBM, Accenture y Deloitte ya no piensan en asignar un escritorio por empleado, sino que implementan tasas de uso híbrido, lo que permite optimizar el espacio y, a su vez, generar ahorros significativos. En efecto, el 80 % de los CFOs reportan ahorros considerables gracias a la implementación de este modelo.
3. El medio ambiente: El impacto ambiental del trabajo híbrido es notable. Menos traslados significan una reducción en la huella de carbono. Un estudio de una universidad en Estados Unidos reveló que, si el 100 % de los trabajadores de Los Ángeles adoptaran un modelo híbrido en el que al menos un día a la semana trabajaran desde casa, la reducción en la huella de carbono sería del 70 %. Este tipo de cambios refleja cómo el trabajo híbrido puede ser una herramienta clave para enfrentar la crisis climática.
Además de estos tres ejes, Martín enfatizó en la importancia de adaptar el liderazgo a esta nueva modalidad. Dijo que las compañías deben enfocarse en objetivos claros y dejar de lado el control presencial para garantizar que este modelo funcione de manera efectiva. Los líderes que logren adaptarse al trabajo por objetivos podrán aprovechar al máximo las ventajas del trabajo híbrido, mientras que aquellos que no puedan hacerlo enfrentarán dificultades para retener talento.
Spaces, para el futuro del trabajo. Como novedad, Martín reveló que la Torre Marfil, considerada como el punto de partida del campus corporativo de Distrito Perseverancia, contará con Spaces —marca insignia de IWG, líder mundial en espacios de trabajo flexible— como un jugador clave en la creación de entornos de trabajo dinámicos y adaptables. Con una oferta que va desde oficinas privadas completamente equipadas hasta espacios de coworking vibrantes, Spaces buscará elevar los estándares del trabajo colaborativo en Asunción.
Explicó que estos espacios ofrecerán salas de reuniones disponibles para alquiler por hora o días, lo que lo convertirá en el aliado ideal para aquellas personas que buscan un ambiente laboral flexible y estimulante. “Esta iniciativa no solo responde a las demandas actuales de flexibilidad laboral, sino que también contribuye al crecimiento y desarrollo económico de la región. Con expectativas de que la obra esté finalizada en el primer trimestre del año próximo, Spaces será una muestra de lo que se espera en el futuro en términos de espacios de trabajo flexibles en Paraguay,” precisó.
Dejanos tu comentario
Astrónomos detectan un planeta "muy excéntrico" en camino a convertirse en un Júpiter caliente
Los Júpiter calientes son algunos de los planetas más extremos de la galaxia. Estos abrasadores mundos son tan masivos como Júpiter y giran muy cerca de su estrella, dando vueltas en unos pocos días, en comparación con la pausada órbita de 4.000 días de nuestro propio gigante gaseoso alrededor del Sol.
Los científicos sospechan, sin embargo, que los Júpiter calientes no siempre fueron tan calientes y, de hecho, pueden haberse formado como “Júpiter fríos” en entornos más gélidos y distantes. Pero cómo evolucionaron hasta convertirse en los gigantes gaseosos que abrazan estrellas y que los astrónomos observan hoy es una gran incógnita. Los investigadores publican sus hallazgos en la revista ‘Nature’.
Ahora, astrónomos del MIT y de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos), entre otros, han descubierto un “progenitor” de Júpiter caliente, una especie de planeta joven que está en pleno proceso de convertirse en un Júpiter caliente. Y su órbita está proporcionando algunas respuestas a la evolución de los Júpiter calientes.
El nuevo planeta, al que los astrónomos han denominado TIC 241249530 b, orbita una estrella que se encuentra a unos 1.100 años luz de la Tierra. El planeta gira alrededor de su estrella en una órbita muy “excéntrica”, lo que significa que se acerca muchísimo a ella antes de alejarse y luego retroceder en un circuito elíptico estrecho.
Si el planeta fuera parte de nuestro sistema solar, se acercaría diez veces más al Sol que Mercurio, antes de alejarse a toda velocidad, pasando justo por delante de la Tierra, y luego daría la vuelta. Según los cálculos de los científicos, la órbita alargada del planeta tiene la mayor excentricidad de cualquier planeta detectado hasta la fecha.
La órbita del nuevo planeta también es única por su orientación “retrógrada”. A diferencia de la Tierra y otros planetas del sistema solar, que orbitan en la misma dirección que gira el Sol, el nuevo planeta viaja en una dirección contraria a la rotación de su estrella.
Lea también: Demuestran la existencia de una cueva de lava lunar
El equipo realizó simulaciones de dinámica orbital y descubrió que la órbita altamente excéntrica y retrógrada del planeta son señales de que probablemente esté evolucionando hacia un Júpiter caliente, a través de una “migración de alta excentricidad”, un proceso por el cual la órbita de un planeta se tambalea y se encoge progresivamente a medida que interactúa con otra estrella o planeta en una órbita mucho más amplia.
En el caso de TIC 241249530 b, los investigadores determinaron que el planeta orbita alrededor de una estrella primaria que a su vez orbita alrededor de una estrella secundaria, como parte de un sistema binario estelar. Las interacciones entre las dos órbitas (la del planeta y su estrella) han hecho que el planeta se haya ido acercando gradualmente a su estrella con el paso del tiempo.
La órbita del planeta tiene actualmente forma elíptica y tarda unos 167 días en completar una vuelta completa alrededor de su estrella. Los investigadores predicen que, dentro de mil millones de años, el planeta migrará a una órbita mucho más cerrada y circular, y girará alrededor de su estrella cada pocos días. En ese momento, el planeta habrá evolucionado completamente hasta convertirse en un Júpiter caliente.
“Este nuevo planeta respalda la teoría de que la migración de alta excentricidad debería explicar una fracción de los Júpiter calientes”, afirma Sarah Millholland, profesora adjunta de física en el Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT.
“Creemos que cuando se formó este planeta, habría sido un mundo gélido. Y debido a la dramática dinámica orbital, se convertirá en un Júpiter caliente en aproximadamente mil millones de años, con temperaturas de varios miles de grados Kelvin. Por lo tanto, es un gran cambio con respecto a donde comenzó”.
El nuevo planeta fue detectado por primera vez en datos tomados por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, una misión dirigida por el MIT que monitorea el brillo de las estrellas cercanas en busca de “tránsitos” o breves caídas en la luz de las estrellas que podrían indicar la presencia de un planeta que pasa frente a la luz de una estrella y la bloquea temporalmente.
Antes de esta detección, los astrónomos sólo conocían otro planeta, HD 80606 b, que se creía que era un Júpiter caliente primitivo. Ese planeta, descubierto en 2001, ostentaba hasta ahora el récord de mayor excentricidad.
“Este nuevo planeta experimenta cambios realmente dramáticos en la luz estelar a lo largo de su órbita”, afirma Millholland. “Debe haber estaciones realmente radicales y una atmósfera absolutamente abrasadora cada vez que pasa cerca de la estrella”.
Las observaciones del equipo, junto con sus simulaciones de la evolución del planeta, respaldan la teoría de que los Júpiter calientes pueden formarse a través de una migración de alta excentricidad, un proceso por el cual un planeta se mueve gradualmente a su lugar mediante cambios extremos en su órbita a lo largo del tiempo.
“No solo de este estudio, sino también de otros estudios estadísticos, se desprende claramente que una fracción de los Júpiter calientes se debe a migraciones de alta excentricidad”, señala Millholland. “Este sistema pone de relieve la increíble diversidad que pueden tener los exoplanetas. Son otros mundos misteriosos que pueden tener órbitas alocadas que cuentan la historia de cómo llegaron a ser así y hacia dónde se dirigen. En el caso de este planeta, su viaje aún no ha terminado”.
Fuente: Europa Press.