Muchos expertos señalan que la carne sin cocinar contiene bacterias y parásitos que pueden implicar un riesgo tanto para el perro como para el gato, así como para su familia humana. Además, dar esta proteína cruda a la mascota puede ser nefasto para sus dientes, además de causar problemas intestinales y posibles problemas de crecimiento en los animales más jóvenes.
Paul Overgaauw, coordinador de una investigación sobre la alimentación con carne cruda para mascotas realizada por la Universidad de Utrecht (Países Bajos), señala que la dieta cruda puede implicar una deficiencia de nutrientes. Estos riesgos, que también son sostenidas por la investigación publicada en Veterinary Record, son muy importantes en el caso de las dietas crudas caseras preparadas sin supervisión de un nutricionista veterinario. Si bien es cierto que, en la mayoría de los casos, el perro disfruta de un sistema inmune muy fuerte, capaz de combatir estos patógenos; sin embargo, cualquier momento de debilidad puede poner en riesgo la salud del animal.
Puede contener parásitos y patógenos responsables de provocar enfermedades como la neosporosis canina.
Dejanos tu comentario
Semillas del futuro: lanzan programa para atención de la primera infancia
Este lunes fue lanzado el Programa Nacional de Atención Integral para el desarrollo de la Primera Infancia Semillas del futuro, el cual prevé el acceso oportuno a todos los servicios del Estado, enfocado en la atención integral de niñas y niños en la primera infancia, desde la concepción hasta los 8 años.
En el marco de este proyecto está estimada la construcción de 100 centros de atención en Asunción y los 17 departamentos del país mediante la inversión de 100 millones de dólares de la Itaipú Binacional. Así también incluye la instalación de una bebeteca y un bibliobús en cada departamento del país, más Asunción.
En total se contará con 36 servicios móviles para fomentar la lectoescritura y el fortalecimiento de entornos seguros, inclusivos y estimulantes, que favorecen el aprendizaje, el juego, la socialización y compartir con la familia en general.
Podés leer: Alto Paraná: las 22 USF ya disponen de vacunas contra el virus sincitial
El presidente de la República, Santiago Peña, manifestó durante el lanzamiento que con esta iniciativa se busca que el trabajo interinstitucional pueda transformar miles de vidas en el Paraguay a los efectos de promover mejores condiciones de vida para los niños y niñas en todo el territorio nacional.
“Éxito de la política pública”
“Este es un éxito de la política pública, de la democracia, porque hoy venimos a cumplir una promesa electoral, de que queríamos mejorar la primera infancia, porque estamos seguros de que no hay inversión pública más rentable que invertir en nuestros niños”, remarcó el jefe de Estado.
La ejecución de este proyecto se llevará a cabo durante esta administración y se prolongará hasta el 2028, para la construcción de 100 centros de atención integral a nivel país, incluyendo a Asunción, así como la contratación de 1.900 profesionales especializados en la formación de los primeros 1.000 días de vida del bebé.
En los centros se implementará una metodología de educación no formal con enfoque comunitario, por lo que además la atención en dicho espacio será para niñas y niños de 0 a 4 años, con servicios integrales gracias a la articulación con otros organismos del Estado, además contará con la modalidad itinerante de visita domiciliaria, con la llegada de los educadores a las comunidades y las familias.
Lea también: El concierto “Bajo un mismo cielo” busca potenciar el arte sobre el autismo
Dejanos tu comentario
Fonoaudiología, clave en el diagnóstico y tratamiento de problemas auditivos
La fonoaudiología desempeña un papel fundamental en la salud auditiva de la población, abarcando el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de alteraciones en la audición, voz, lenguaje, habla y deglución. En la cátedra y servicio de Otorrinolaringología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y el Hospital de Clínicas, un equipo de seis profesionales fonoaudiólogas encabezado por la Lic. Cecilia Silva, brinda atención especializada a pacientes de todas las edades.
Estudios audiológicos
Uno de los servicios más importantes es el tamizaje auditivo neonatal, realizado mediante otoemisiones acústicas a los recién nacidos entre las 24 y 48 horas de vida. Este procedimiento permite detectar posibles problemas auditivos desde el inicio, facilitando un tratamiento oportuno.
“La fonoaudiología es crucial porque no solo ayudamos en el diagnóstico de alteraciones auditivas, sino también en su tratamiento y rehabilitación, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, expresó la Lic. Cinthya Lezcano, fonoaudióloga de la FCM-UNA. Asimismo, se realizan otros estudios audiológicos, como:
· Audiometría tonal: mide la capacidad de audición de un paciente.
· Logoaudiometría: evalúa la discriminación del sonido.
· Timpanometría: analiza la respuesta del oído medio ante sonidos.
· Potenciales evocados auditivos: estudian cómo el sonido es procesado en la corteza cerebral.
Control auditivo en la infancia
La detección temprana de problemas auditivos es fundamental. Según la Lic. Lezcano, antes era común que las dificultades de audición fueran detectadas tardíamente en la escuela, cuando los docentes notaban la falta de atención de los niños. Hoy, gracias a los controles neonatales, es posible identificar estos problemas antes de que afecten el desarrollo del lenguaje y aprendizaje.
“En Clínicas cumplimos con la ley que ordena el tamizaje auditivo en recién nacidos. Así aseguramos que todos los niños que nacen aquí salgan con su control auditivo realizado”, destacó la profesional.
Lea más: Solo el 60 % de las cámaras de seguridad funciona en IPS
Agendamiento
Para acceder a los estudios fonoaudiológicos, los pacientes deben ser derivados previamente por un especialista en otorrinolaringología. Las consultas y estudios se realizan de lunes a viernes, con días específicos para evaluaciones de voz y deglución. Solo en el mes de febrero de 2025, se realizaron 362 estudios audiológicos de diagnóstico, clasificados en:
Otoemisiones acústicas (bebés): 75 estudios (40 niñas, 35 niños).
Audiometrías: 113 estudios (41 masculinos, 72 femeninos).
Logoaudiometrías: 73 estudios (51 masculinos, 22 femeninos).
Timpanometrías: 101 estudios (41 masculinos, 60 femeninos).
Dejanos tu comentario
El Instituto Paraguayo de la Carne perjudicará al productor ganadero
- por Víctor Pavón (*)
Se pretende la creación por ley del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC) para la promoción técnica, económica y comercial de la producción, industrialización, el desarrollo del mercado interno así como el crecimiento de las exportaciones de la carne bovina.
La idea parece cautivar a muchos. Sin embargo, en lugar de fortalecer aquellos objetivos desde el ámbito privado, los proyectistas e impulsores del IPC se decidieron por un órgano de derecho público. Las decisiones del IPC serán de interés público por lo que sus mandatos tendrán carácter coercitivo.
Pero no solo eso. Los proyectistas fueron más lejos. El IPC al adquirir la personería de derecho público, actuará en representación de los intereses de los sectores ante el Estado. De este modo, los productores ganaderos perderán autonomía, base de la función empresarial.
El IPC emitirá mandatos obligatorios en la producción, la comercialización e industria de la carne bovina. Los productores ganaderos estarán subordinados a las decisiones de la nueva organización. Un productor ganadero que por algún motivo considere que la decisión del IPC no es correcta o afecte sus intereses, no tendrá más remedio que acatar al Consejo Nacional del IPC encargado de elaborar la política de la organización y establecer los mecanismos de cumplimiento de sus objetivos y funciones.
Esto último no es de subestimarse. El IPC tendrá facultades que van más allá de las funciones que le otorga la ley a los ministerios de Agricultura y Ganadería, de Industria y Comercio y de Relaciones Exteriores así como las que dispone el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Se está ante el posible nacimiento de un superpoder. De un órgano dotado de atribuciones más allá de lo que disponen las leyes que hacen a los órganos antes citados.
Por ejemplo, los indicadores de eficiencia de la producción ganadera en todo el país estarán sujetos a las directrices del IPC. Y se agrega a ello el control en los procesos de producción, transporte e industrialización en todas las etapas de la cadena de valor de la carne.
Por lo demás, los proyectistas e impulsores del IPC buscan con este nuevo órgano terminar con la posición dominante de los frigoríficos Minerva y Concepción. Este es un error que parte de una equivocada apreciación sobre el funcionamiento de los mercados.
En el sector de la carne bovina, ciertamente, se ha dado un salto cuantitativo y cualitativo en las últimas décadas que enorgullece al país; no obstante, el IPC le pondrá un freno a las mejoras, esfuerzo e inversión que realiza el productor ganadero, el pequeño, mediano y grande.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República
Dejanos tu comentario
Sin acceso a China, Paraguay busca mercados alternativos en Asia para su carne
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin Camperchioli, manifestó que la carne paraguaya apunta a ampliar su presencia en el mercado asiático. Atendiendo a que Paraguay no tiene relaciones diplomáticas con China, se busca todas las opciones posibles para marcar presencia del producto estrella de nuestro país.
Esta semana culminó la auditoría realizada por la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés). El proceso de negociación duró 4 años y la auditoría representa uno de los últimos pasos para concretar el envío de la proteína roja nacional al mercado singapurense. “El resultado fue muy positivo y estamos esperanzados en recibir la noticia en los próximos 60 días”, dijo el titular de Senacsa en entrevista con la radio Universo 970 AM.
Paraguay es un referente importante en la producción de carne. Actualmente se destaca como el décimo mayor exportador a nivel mundial. Sin embargo, por razones diplomáticas, no puede competir en uno de los mayores compradores del mundo: China.
Leé también: Afirman que la DNIT tiene la capacidad de administrarse y financiarse
Por esa razón, los productores de la proteína roja apuntan a llegar a la mayor cantidad de mercados ubicados en el continente asiático. “Como no tenemos relaciones con China, estamos buscando todas las otras opciones posibles. No solamente estamos trabajando con Singapur”, manifestó.
Por otra parte, la apertura del mercado de Estados Unidos repercutió positivamente en la promoción de la carne paraguaya a nivel mundial. “Es increíble cómo está siendo reconocida afuera. La habilitación de Estados Unidos nos dio un empuje demasiado grande. Tenemos que aprovechar eso y en dos años poder cerrar la mayor cantidad de mercados posible”, refirió.
Reconoció además el valor positivo de los viajes que realiza el presidente de la República, Santiago Peña, en la promoción del producto nacional en nuevos mercados.
Te puede interesar: Gremio cárnico manifiesta desacuerdo con la creación del Instituto de la Carne