Hay más de 100 especies de rosas en el mundo y la mayor parte de ellas son originarias de Asia, pero hay muchas nativas de toda Europa, América y África occidental. Hay plantas de maceta, de tierra y ejemplares de gran porte que crean cataratas de flores en glorietas y trepando por tutores. Hay minirositas y grandes rosas de colores combinados que los cultivadores admiran y procuran mejorar más aún a través de injertos y creaciones.
Para conseguir éxito en el cultivo de una planta de rosa en casa, lo ideal es adquirir un ejemplar que veamos con tallo firme y verde, hojas verdes y mejor aún con pequeños pimpollos o brotes. Lo ideal es adquirirlo en viveros que garanticen que son plantas con raíces y no ramas arrancadas de otras plantas y que no presenten hojas amarillentas.
Los rosales necesitan suelo permeable, bien aireado (para evitar la proliferación de hongos en las hojas), profundo y sin compactar. Es la manera de que crezcan lozanos y saludables. Para evitar problemas de crecimiento, cuida que sus raíces no se enreden con las de otras plantas. Los rosales viven mejor al sol que a la sombra. Por eso, lo ideal es un emplazamiento soleado, aunque no demasiado caluroso.
Si hay alguna planta que ha superado la prueba de las modas, épocas y gustos sin perder el sitial de preferencia que ha logrado desde hace siglos, esa es la rosa.
Dejanos tu comentario
Cinco claves para ingresar al mundo de las startups
- Por Melissa Palacios
- melissa.palacios@nacionmedia.com
La presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy) compartió cómo lograr el éxito.
Emprender o invertir en el mundo de las startups en Paraguay puede sonar difícil, atendiendo a que se trata de un negocio disruptivo. Al respecto, la presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), Jazmín Gustale, compartió en el segmento Ellos Saben las cinco claves principales para ingresar al sector con éxito y mantenerse actualizado.
1- POTENCIAL DE ESCALABILIDAD
Ver el potencial de escalabilidad de la compañía que uno analizará a la hora de invertir es lo más importante. “Entender qué tan grande es el Total Addressable Market (TAM) o mercado al que pueda acceder la compañía y qué tan grande es el problema que está resolviendo”, dijo Gustale a La Nación/Nación Media, al tiempo de agregar que incluso se debería tener en cuenta que la propuesta tenga un nivel regional.
2- UN EQUIPO CON EXPERIENCIA
Lo segundo es contar con un equipo que posea experiencia, capacidad y la resiliencia para poder llevar a cabo ese emprendimiento. “Estas son las dos cosas más importantes desde mi punto de vista y muchas veces un emprendimiento puede empezar probando el mercado paraguayo, el cual solo debe ser piloto para salir rápidamente a uno más grande, ya que de eso se trata de invertir en startups”, manifestó.
3- LA MOTIVACIÓN
Desde el punto de vista emprendedor, Gustale sostuvo que el problema que uno busca resolver debe ser una motivación interna para que el ímpetu le acompañe en todo momento. Además “que uno tenga la experiencia del nertworking para que pueda sobrellevar el problema, y que el equipo le complemente a fin de que pueda complementarse”, mencionó.
4- IDENTIFICAR ACCIONES
Remarcó que uno debe prepararse para saber cuándo es el momento de levantar capital y entender muy bien lo que busca cada inversionista. Así también, preparar los documentos necesarios con las carpetas que se necesitan, también el speech o presentación. Para eso hay aceleradoras o incubadoras que hacen todo ese trabajo en etapa muy temprana y que ayudan a los emprendedores a que estén listos para recibir capital.
5- FORMAS DE FINANCIAMIENTO Y FEEDBACK
Un tema no menor es entender si el venture capital sería la forma de financiamiento que el emprendimiento necesita según el modelo de negocio y de acuerdo a lo que uno esté dispuesto a tener en el negocio. En ese sentido recomendó leer libros, asistir a conferencias, escuchar podcasts, estar siempre abiertos al feedback. “Ir probando dentro de sus negocios las tecnologías y no tener miedo a probar cosas nuevas”, puntualizó la titular de la Asociación Paraguaya de Venture Capital.
Dejanos tu comentario
El desafío es “darles visibilidad” a los emprendedores, dice Peña
Este miércoles se desarrolla el Emprende Fest 2024, el mayor evento para impulsar a los emprendedores reunidos de todo el país en un encuentro que congrega una feria con exposición de productos y servicios, networking, así como conferencias y talleres impartidos por expertos en el área.
La actividad denominada también III Cumbre de Emprendedores se desarrolla en el Centro de Convenciones Mariscal, con acceso libre y gratuito hasta las 20:00, con amplia presencia de mipymes de variados rubros. La apertura del evento contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña junto con la primera dama Leticia Ocampos y otras autoridades.
El mandatario resaltó que el reto es dar “visibilidad” al sector. Mencionó que emprender es el mayor acto de generosidad y solidaridad, y que muchas veces los paraguayos, al jactarse de ser solidarios, chocan contra ese sentimiento de no querer ver que al otro le vaya bien. Instó a apoyar a los emprendedores, quienes necesitan vender sus productos o incluso facilitarles el camino para un crédito con mejores condiciones.
Aliento al sector
“Quiero tener una mirada positiva, tenemos que alentar al éxito, a celebrar y darle visibilidad, sabemos que el camino es difícil, pero también encontramos muchos casos buenos, que son ese aliento que necesitan los emprendedores y que es lo más importante, decirles que se puede”, expresó.
Lea también: Peña busca impulsar trabajos con Alianza para la Inclusión Financiera
Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó todo el marco del evento, que abarca temas como la innovación, la creatividad, tecnología, créditos, oportunidades de mercados, entre otros. El Emprende Fest concierne también a una feria de productos, la rueda de negocios y charlas técnicas, además de las conferencias y paneles.
“Durante toda la jornada habrá charlas con referentes de Google, otros que hablarán de las redes sociales, sobre cómo formar empresas, marketing, inteligencia artificial o qué documentos presentar para créditos, así que mucho por aprovechar porque son 4 eventos en uno solo”, resaltó.
De esta manera, el Emprende Fest 2024 marca el inicio de la Semana Global de Emprendedurismo, organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Dirección Nacional de Emprendedurismo (Dinaem) del Viceministerio de Mipymes, en el marco de la Ley N° 5.669/2016 “De Fomento de la Cultura Emprendedora”.
Inspirar a más emprendedores
Dicha normativa se centra en impulsar el espíritu y la cultura emprendedora en todos los estamentos, además de establecer instrumentos para llevar a cabo la investigación, desarrollo y sustentabilidad de proyectos emprendedores, creando medidas de apoyo.
El encuentro cuenta con el apoyo de la Unión Europea, como aliado estratégico para el cumplimiento de los objetivos establecidos para el sector, así como otros actores claves del ecosistema. Los objetivos del encuentro son inspirar a los emprendedores, fortalecer el capital humano, conectar a los actores clave del ecosistema e impulsar las oportunidades de negocios y de mercado.
Dejanos tu comentario
Paraguay se destaca como caso exitoso de ganadería sostenible en conferencia regional
Una delegación local, compuesta por referentes de la ganadería tanto del sector público como privado, representa al país en la “Primera Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería”, que se desarrolla en Uruguay, desde el 5 al 6 de noviembre con el lema “Un hito regional, un mensaje global”.
El evento es organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay (MGAP), y el Instituto Nacional de Carnes de la República Oriental del Uruguay (INAC) .
La presentación del caso de Paraguay estuvo a cargo del presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, quien expuso los avances y la situación del Paraguay, sobre lo relacionado con prácticas y estrategias sostenibles que favorecen una mejor producción ganadera y cárnica.
Lea también: Chile y Taiwán lideran compras de carne paraguaya a octubre
Según datos de la FAO, la región posee el 28 % de la producción animal mundial y produce el 23 % de la carne vacuna, así como el 21 % de la carne de ave, pese a tener solo el 8,5 % de la población global. Se abordan los desafíos y oportunidades de la ganadería sostenible, en un contexto global de creciente demanda de productos cárnicos, que se estima aumentará en 20 % para 2050, y la tarea de mitigar el impacto ambiental del sector.
Producción más resiliente
El objetivo del evento es que se pueda asegurar la sostenibilidad de los sistemas ganaderos. Pero antes que nada, la idea es proporcionar un espacio neutral para que los países y las partes interesadas de América Latina y el Caribe, compartan experiencias exitosas, acciones e iniciativas que contribuyan a la transformación sostenible de la ganadería.
Los temas abordados se centran en la transformación de la ganadería hacia sistemas de producción más innovadores, resilientes y eficientes, que reduzcan el impacto ambiental y aumenten la accesibilidad de alimentos sanos en las diferentes cadenas de producción pecuarias.
El evento regional reúne a las principales autoridades de la región, productores, científicos, agencias de desarrollo, donantes, organismos financieros, tomadores de decisiones, sociedad civil y el sector privado. Se trata de un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias, en busca de sinergias y equilibrios para la mejora de la productividad y producción animal.
Puede interesarle: La carne paraguaya es el resultado de generaciones de trabajo
Dejanos tu comentario
Tips para inspirar a las nuevas generaciones
La trayectoria de Mestaly Mayeregger es un testimonio de dedicación, disciplina y perseverancia. En una reciente entrevista, en el espacio Foco Talks, Mayeregger nos ofreció una visión clara sobre cómo ha logrado el éxito en diversos ámbitos, desde el mundo de los negocios hasta su rol como madre y líder empresarial. Para ella, no existe una fórmula mágica; todo se reduce a la constancia y al esfuerzo diario.
Desde tempranas horas de la mañana, Mestaly establece el tono de su día con ejercicio y la preparación del desayuno para su familia, un reflejo de la organización que aplica tanto en su vida personal como profesional. “La clave está en la disciplina diaria”, afirma con convicción. Para ella, el éxito no se trata de grandes logros inmediatos, sino de pequeños hábitos diarios que, con el tiempo, suman a algo mucho más grande.
Su enfoque en la formación continua es uno de los pilares más sólidos de su éxito. Estudiar no es solo una etapa, sino un compromiso constante. “Seguir capacitándome es lo que me permite mantenerme actualizada y competitiva en un mundo que está en constante cambio”, explica. Actualmente, está cursando un Executive Master en Sostenibilidad de la Economía en Roma, lo que le permite adquirir conocimientos globales que aplica en su día a día en Paraguay.
Mayeregger también destaca el valor de su equipo, a quienes considera una extensión de su propio compromiso con la excelencia. “Todo mi equipo está en constante capacitación”, menciona, subrayando que la preparación y el enfoque son esenciales para alcanzar los objetivos en cualquier empresa. Ella misma se asegura de que cada miembro de su equipo esté enfocado y bien dirigido, manteniendo una atmósfera de crecimiento y aprendizaje continuo.
Además de ser una empresaria exitosa, Mestaly también tiene un fuerte compromiso con el empoderamiento de las futuras generaciones. “Las mujeres que hoy lideran están abriendo el camino para la próxima generación”, dice con orgullo. Para ella, es fundamental que las jóvenes vean en su historia un ejemplo a seguir, y no solo en el mundo de los negocios. “Quiero que entiendan que el éxito no es fácil, pero con disciplina y dedicación se puede lograr”, asegura.
Su empresa, Mayeregger & Asociados, fundada hace más de una década, es un reflejo de esos valores. Bajo su liderazgo, la firma ha crecido de manera exponencial, gracias a su ética de trabajo y a la confianza que ha generado en sus clientes. “Los empresarios confían en nuestro trabajo porque saben que ofrecemos un servicio de calidad”, afirma.
Para Mestaly, el éxito no solo se mide en términos financieros o de reconocimiento, sino en el impacto positivo que su trabajo tiene en las personas y en el entorno. Como ella misma lo expresa: “Ser buena persona abre puertas”. Es una filosofía que aplica tanto en su vida personal como en su carrera, y que le ha permitido crear un camino sólido de éxito y respeto en su campo.
En resumen, la clave del éxito para Mestaly Mayeregger radica en la disciplina diaria, el estudio constante, el trabajo en equipo y, sobre todo, en ser una persona íntegra. Estos valores la han llevado a donde está hoy, y son los mismos principios que sigue promoviendo entre su equipo y la próxima generación de líderes.