Desde este mediodía tendrá lugar en la Chacarita de Asunción (Gondra y Mompox) el tradicional San Juan a lo yma, una coordinación de El agujero de Vysoka, Chacared y el Grupo de Emprendedores de la Chacarita. La cita contará con la presencia en vivo del grupo de rock nacional Dosis, que viene trabajando en los últimos meses en la producción de su primer material discográfico.
El San Juan a lo yma del barrio Ricardo Brugada contará con comidas típicas, una feria de artesanías, música en vivo y actividades tradicionales como el casamiento koygua, calesita, arquería, la argolla, tatapýi ári jehasa, toro candil, pruebera, y danza. La actividad se enmarca en un proyecto de revitalización y reivindicación del barrio más antiguo de Asunción.
El grupo Dosis fue creado a inicios del 2000 por Nelson Marín (batería) y David Marín (guitarra), y actualmente cuenta con la participación de Miguel Scura (bajo).
El repertorio del grupo, además de abordar temas propios, consta de varios covers de distintas épocas, siempre dentro del marco del rock y pop.
La agrupación se presentará en el marco de la fiesta tradicional en el barrio Ricardo Brugada. La actividad se enmarca en un proyecto de revitalización y reivindicación del barrio más antiguo de Asunción.
Dejanos tu comentario
Más de 3.200 recién nacidos y lactantes recibieron protección contra el virus sincitial
Este viernes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que hasta la fecha un total de 3.258 bebés recibieron la dosis correspondiente a la protección contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). El anticuerpo Nirsevimab se encuentra disponible en los vacunatorios y hospitales de todo el país, este sirve para prevenir hospitalizaciones a consecuencia de esta enfermedad respiratoria.
El viernes 28 de marzo, arrancaron con la campaña de inmunización en la que aplican la dosis del anticuerpo monoclonal que previene la morbilidad grave y mortalidad por el virus sincitial, en recién nacidos y lactantes. En los últimos días se llegó a una importante cantidad de pacientes que son aptos para recibir esta vacuna.
“Un total de 3.258 bebés recibieron la inmunización en los vacunatorios de todo el país, como parte de la estrategia para prevenir hospitalizaciones por VRS. La campaña estará vigente durante la temporada de mayor circulación de la enfermedad, que sería de marzo a agosto”, expresaron desde la cartera sanitaria.
Leé también: Denuncian intento de rapto de una menor en Itá
Recordaron que cada año el virus afecta gravemente a niños menores de un año, especialmente en temporada de otoño e invierno. “Las dosis son destinadas a los nacidos entre enero y julio del 2025, porque son los más pequeños los que estarán expuestos al VRS durante su primer invierno, que es cuando el riesgo de enfermedad grave es mayor. Una sola dosis ofrece protección durante al menos cinco meses”, explicaron.
Según explicaron, la Nirsevimab se puede administrar al mismo tiempo que otras vacunas del esquema regular que ofrece el Ministerio de Salud. “No requiere un intérvalo entre vacunas, siempre que se apliquen en distintos sitios anatómicos. La congestión nasal o alergias estacionales no contraindica la aplicación, si no se presenta fiebre”, puntualizaron.
Dejanos tu comentario
Vacunación contra la fiebre amarilla es obligatoria para viajar, recuerdan desde el PAI
Este lunes, desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) recordaron que para poder vacacionar en Brasil, Colombia, Bolivia, Perú y otros, durante el verano se debe contar con el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. Este documento es obligatorio para ingresar a los países de la región.
Según el doctor Luis Cousirat, director del programa, las personas que tengan planeado viajar en vacaciones de verano deben tener el certificado de vacunación y en caso de no contar deben aplicarse la dosis correspondiente. Recordaron que se trata de una dosis única y que es de suma importancia contar con el documento.
“Las personas que planean viajar y que no encuentran su carnet de vacunación deben crear su identidad electrónica, porque mediante este portal del Gobierno uno puede recuperar su carnet de vacunación”, detalló en entrevista con “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Puede interesarle: Joven fue raptado de Shopping para ser despojado de G. 105 millones
Explicó que se puede presentar el certificado de vacunación en formato electrónico. “El digital tiene la misma validez que el impreso, porque cuenta con QR, código de barras y todos los mecanismos de seguridad. Esto le permite a la población evitar las largas filas en los vacunatorios”, puntualizó.
Afirmó que los países que exigen son: Brasil, Colombia, Bolivia, Perú y otros países. “Las personas que planean viajar a unos de los países citados deben tener en cuenta esta recomendación, que es una exigencia del reglamento sanitario internacional”, refirió el profesional.
Indicó que se trata de una dosis que tiene una protección de por vida e instó a las personas que aún no tienen acudir a tiempo a los vacunatorios para evitar aglomeraciones. “Los ciudadanos que no figuran en el certificado electrónico y no tienen el documento en físico, van a tener que vacunarse. Se aplica a partir del 1 año de vida hasta los 59 años, se deben vacunar 15 días antes del viaje”, manifestó.
Puede interesarle: Operativo Caacupé: disponen medidas especiales de tránsito
Dejanos tu comentario
Todo lo que los padres deben saber sobre vacunación contra la varicela
Los padres deben tener dentro de la agenda familiar el plan de vacunación contra los diversos tipos de enfermedades que pueden llegar a afectar los hijos.
A través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informa que refuerza su compromiso con la protección de la salud infantil mediante la distribución de la vacuna contra la varicela en todos los vacunatorios habilitados en las regiones del país.
El ente ministerial informe que la primera dosis de la vacuna contra la varicela se debe aplicar en los primeros 15 meses del niño, y la segunda, a los 5 años de edad.
La varicela puede ser grave en bebés menores de 12 meses que aún no pueden recibir la vacuna, así como en adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas con un sistema inmunitario debilitado. La mayoría de las personas que reciben las 2 dosis de la vacuna contra la varicela estarán protegidas de por vida.
¿Qué es la varicela?
La varicela es una enfermedad que causa un sarpullido con ampollas que pican y generan fiebre. Las personas con varicela pueden tener hasta 500 ampollas. El sarpullido puede extenderse por todo el cuerpo. La varicela puede ser grave e incluso potencialmente mortal, especialmente en los bebés, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunitario debilitado.
Síntomas
Por lo general, la varicela causa los siguientes síntomas: sarpullido con ampollas que pican, el que a su vez genera fiebre, dolor de cabeza y cansancio.
Lea más: Destacan que no se han dado casos de viruela del mono en el país en lo que va del año
Los síntomas generalmente duran alrededor de una semana. En algunos casos, la varicela puede causar problemas graves. Los niños y niñas que contraen la varicela pueden perder alrededor de una semana de clases o guardería. Además, en algunos casos, la varicela puede causar complicaciones graves, como: infecciones de la piel, deshidratación (pérdida de líquidos corporales), neumonía (una infección en los pulmones), y encefalitis (inflamación del cerebro).
¿Cómo se propaga la varicela?
La varicela se propaga fácilmente entre personas que nunca han tenido la enfermedad o nunca se han vacunado. La propagación ocurre principalmente a través del contacto cercano con alguien que tiene varicela o culebrilla. Por ejemplo, se puede propagar cuando una persona toca o inhala partículas del virus que provienen de las ampollas que se rasca otra persona.
La varicela es muy contagiosa. Si una persona tiene varicela, aproximadamente 9 de cada 10 personas cercanas, que no estén protegidas contra la enfermedad, también se infectarán.
Dejanos tu comentario
Detienen a un hombre que vendía drogas a niños, adolescentes y jóvenes en San Lorenzo
Este viernes, agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) realizaron un operativo en el que lograron capturar a una persona que se dedicaba a la venta de crack a niños, adolescentes y jóvenes en la ciudad de San Lorenzo. En su poder encontraron unas 100 dosis de pasta base.
Según el reporte dado por los intervinientes, el operativo se realizó esta mañana en el barrio San Miguel de la citada ciudad, donde lograron detener a un hombre que ya había sido denunciado varias veces porque se dedicaba a la venta de drogas y sus principales clientes eran menores de edad y personas muy jóvenes.
La captura del hombre se logró durante el allanamiento de una vivienda que estuvo encabezado por la fiscal antidrogas de la ciudad de San Lorenzo, Fanny Aguilera. En el sitio fueron detenidas ocho personas, entre ellas dos mujeres y seis hombres, que aparentemente eran clientes, así como también el vendedor de drogas.
Lea más: IPS registra 16 bebés nacidos con intervención intraútero
El principal objetivo del operativo era José Alfonso Díaz, de 30 años, quien fue detenido y que cuenta con antecedente por tráfico de drogas del año 2016. De su poder se incautó el equivalente a unas 100 dosis de pasta base, un arma de fuego, cartuchos sin percutir, balanza de precisión y un aparato celular.
De acuerdo a las denuncias, este inmueble era un foco problemático para el barrio, ya que desde el lugar se comercializaban las dosis a cualquier hora del día. Además, entraban personas ajenas al barrio y era punto de reunión de malvivientes de todas las edades, lo que tenía en zozobra a los pobladores.
Lea también: Senatur creó el “Club de Caminantes” para el turismo en Asunción