Existen infinidad de flores comestibles tales como la rosa, flores amarillas de calabaza, geranios, capuchinas, claveles, pensamientos, violas, amapolas, orquídeas, crisantemos. Se podría decir que existen casi 250 especies por las que podés optar para tu dieta gastronómica.
LA ROSA
En general todas las especies de rosas cultivadas son comestibles. Sus pétalos se utilizan para aromatizar tanto ensaladas como confituras, pasteles, mermeladas, extractos, sopas, nieve, etc.
CAPUCHINA
Además de sus virtudes medicinales, es una exquisita hierba comestible, muy apreciada en América del Sur. Se come toda la planta en ensalada, sola o mezclada con lechuga o escarola; también los frutos sin madurar, macerados en vinagre y sal, son un buen aperitivo.
DE CALABAZA
Se utiliza mucho en la cocina italiana y se caracterizan por tener un sabor suave y dulzón. Se pueden hacer tanto cocinadas como crudas, acompañadas con guarniciones y con todo tipo de comida, tanto carne como pescado.
Las flores no solo sirven para decorar tu jardín, adornar el interior de tu casa o regalar a un ser querido. Desde tiempos inmemorables y en muchas partes del mundo se han utilizado como comida.
Dejanos tu comentario
Colombia exporta 900 millones de flores por San Valentín
Colombia, el mayor productor de flores de América, exportó 900 millones de tallos para la celebración de San Valentín, en su mayoría a Estados Unidos, en un momento tenso de la relación. La cifra equivale a 65.000 toneladas y representa un crecimiento del 13 % respecto a la misma festividad del año pasado, informó el Ministerio de Agricultura en un comunicado.
La cartera presentó el balance como la consolidación de “un modelo exitoso de relaciones comerciales” con Estados Unidos, en un guiño al país que compra el 80 % de sus flores, tras las recientes tensiones diplomáticas. El presidente Gustavo Petro, y su par estadounidense, Donald Trump, chocaron a finales de enero por diferencias sobre la política de deportación de migrantes del republicano y desataron una crisis diplomática.
Durante la pelea que duró algunas horas, Trump anunció gravámenes de hasta el 50 % para los productos colombianos y Petro respondió con la misma moneda. Luego llegaron a un acuerdo y recularon, aunque el miedo a una nueva ruptura no ha desaparecido. Colombia es el segundo proveedor mundial de flores, detrás de Países Bajos.
Lea más: USDA prevé caída de la reserva de maíz y estima una menor producción de soja
Después del café, la floricultura es el segundo renglón de las exportaciones agrícolas del país. Destacan sus rosas, claveles, crisantemos, hortensias y astromelias de alta calidad. “Si uno se encuentra un clavel, un crisantemo o una astromelia en suelo estadounidense, hay un 95 % de probabilidades de que esta especie sea colombiana”, destacó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, citada en el boletín.
San Valentín, que curiosamente los colombianos conmemoran en septiembre, conforma junto al Día de la Madre, el Día de San Patricio y el Día de la Independencia, las temporadas de mayores ventas de flores hacia Estados Unidos, añadió la funcionaria. Más allá de este fuerte vínculo, Colombia envía sus flores a otros 100 países, entre los que destacan Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Países Bajos, Francia, España o Corea del Sur. En 2024, las exportaciones de este sector, que emplea a unas 200.000 personas, representaron más de 2.300 millones de dólares.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
Dejanos tu comentario
Asunción será una fiesta inolvidable con Flores y la guarania como protagonistas
Que Paraguay continúe avanzando hacia su pasado de grandeza –aunque aparentemente suene paradójico– no deberían interpretar los futuros gobiernos como una frase efectista de la actual administración del Estado, sino que tendría que convertirse en la marca obligatoria de nuestro país, la brújula que nos orienta hacia el porvenir. Para eso tenemos que terminar de raíz con las mezquindades de quienes asumen coyunturalmente el poder con el solo afán de dejar su impronta para la posteridad (una obra arquitectónica monumental, tal vez), descuidando los asuntos verdaderamente urgentes e importantes: la cultura, la educación, la salud, el desarrollo económico equitativo y la justicia social, encuadrados dentro de una estructura jurídica predecible y confiable, garante de la imparcialidad y el recto juicio.
El Paraguay que todos sueñan y anhelan no es de construcción inmediata. Aunque, es preciso aclarar, también es harto comprensible que el pueblo reclame que ya esperó demasiado. Un expresidente de la República, Horacio Cartes, solía hacer un paralelismo con un conocido pasaje bíblico respecto a las políticas públicas: uno plantó, otro regó y un tercero recogió los frutos. Y le daba un toque cristiano: “Pero la obra, finalmente, es de Dios”. Estos frutos deben enfocarse exclusivamente en el bienestar de la colectividad y, más que nada, en aquellos sectores económica y socialmente menos favorecidos.
Aquellos que parecerían estar condenados a vivir por siempre debajo de la línea de la extrema pobreza. Debemos empezar, entonces, por devolver la esperanza a la gente. Para eso deberán profundizarse acciones serias, sistemáticas y pertinentes para que la ciudadanía vuelva a recuperar la confianza en sus autoridades de turno. Solemos repetir una expresión que utilizaba con frecuencia el sociólogo compatriota Domingo Rivarola en el campo del ejercicio del poder: “Ni el pasado como pretexto ni el futuro como escapismo”. Para hacerlo más entendible: no hay que resaltar permanentemente, como excusa, los males heredados, aunque es una obligación moral subrayarlos y denunciarlos para no perpetuar el camino de la impunidad. Pero hay que superarlos con una gestión eficaz e instalar un presente mejor para todos, sin excepciones.
La segunda parte de la frase tiene que ver con algo muy común en la clase y los líderes políticos: patear hacia adelante los proyectos que deberían concretarse en la actualidad y que, a la larga, se transformarán en promesas incumplidas. Tienen el cometido de distraer la atención para llenar a la sociedad de expectativas, pero no de realidades. Así, la desesperanza hacía un giro continuo a lo largo de nuestra historia. Pero algo está cambiando. Cierto es que en el deporte las alegrías son efímeras. Sin embargo, son como las oportunidades: si se desaprovechan, ya no vuelven.
Más allá de la impensada y repentina “alfaromanía” (Gustavo Alfaro, técnico de la selección paraguaya de fútbol), está demostrado que esta disciplina deportiva genera pasión en las multitudes. La final de la Copa Sudamericana disputada en Asunción evidenció, una vez más, la hospitalidad y amabilidad de nuestro pueblo. Así lo resaltaron los propios hinchas extranjeros. De paso, estos mismos simpatizantes se encargaron de difundir a través de las redes sociales que nuestra capital, con todo lo que todavía falta por hacer, las imágenes de una ciudad moderna y amigable, adaptada a las demandas de consumo de este tiempo.
El deporte, en sus diversas manifestaciones, integra el componente de las tradiciones y, consecuentemente, forma parte de nuestra cultura. Y la cultura es la única capaz de romper los compartimentos estancos para construir una sociedad democrática, plural y tolerante en la diversidad. Precisamente, Asunción volverá a estar en la mirada mundial cuando, del 2 al 7 de diciembre próximo, sea la sede, por primera vez en la historia, de la 19.ª Reunión del Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Sesión que será presidida por la embajadora paraguaya ante la Unesco, Nancy Ovelar de Gorostiaga.
Durante este encuentro que tendrá repercusiones a nivel global la guarania, creada por el maestro José Asunción Flores, será declarada “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Asunción se constituirá en el epicentro de una verdadera fiesta cultural. Será la reivindicación de un auténtico maestro, como lo fue Flores, que sobresalió no solo por su talento y originalidad musical, sino, y esencialmente, por sus firmes convicciones ciudadanas, las que le valieron la persecución y el destierro. La presencia de la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, marcará la coronación de esta fiesta ecuménica dedicada a todo el pueblo paraguayo.
Dejanos tu comentario
Homenaje a la guarania con un Encuentro Coral
El evento brindará tributo al creador del género musical José Asunción Flores.
Este jueves 1 de agosto, a partir de las 19:30, tendrá lugar en el escenario del Teatro Agustín P. Barrios del Centro Paraguayo Japonés el evento denominado Encuentro Coral en Homenaje a José Asunción Flores, titulado “La guarania, nuestra identidad”.
La velada promete ser un recorrido emotivo por la música y la cultura paraguaya, celebrando la rica herencia de la guarania.
El encuentro está organizado por Voces del Atardecer, una asociación artística cultural sin fines de lucro que aglutina a personas adultas mayores para el canto coral y realiza presentaciones a nivel nacional e internacional, actualmente bajo la dirección del Prof. José Benítez y la pianista Rebeca Benítez. El acceso es libre y gratuito para toda la familia.
La cita iniciará con la presentación de los Coros Orquídea, Coro Centro Catalá y Voces del Atardecer, bajo la dirección del maestro José Benítez y en el piano la profesora Rebeca Benítez, interpretarán “India”; seguidamente el Coro Orquídea, bajo la dirección del maestro José Benítez interpretará “Ka’aty”. El Coro Centro Catalá, bajo la dirección del maestro José Benítez cantará “Paraguaýpe” y “El Solito”.
Otras obras que sonarán son: “Hay fiesta en mi pueblo”, “Recuerdos de Ypacaraí”, “Paraguaya linda”, “Regalo de amor”, “Che pyhare mombyry”, “Quisiera ser”, “Sabore di sale”, y muchas más. .
Cerrará la noche el grupo de bailarinas Las Galoperas, de la Chacarita de la ciudad de Asunción, quienes fueron reconocidas recientemente por la Secretaría Nacional de Cultura como “Tesoro nacional vivo”, que harán vibrar al público con sus alegres coreografías. Para consultas e informes comunicarse al (0981)404-625.
Dejanos tu comentario
Flores invita a sentirse bien con “Sorry Mr Know It All”
Flores, nombre artístico elegido por José Ricardo Flores Rodas, estrenó “Sorry Mr Know It All” en las plataformas digitales, una canción con influencias de Shawn Mendes, The Weeknd, Maroon 5 y Harry Styles; con la producción del músico Luigi Manzoni. “Es una canción muy personal, no tenía pensado en lanzarla, porque era sentirme vulnerable. Soy muy transparente con las cosas que digo y las cosas que siento”, expresó el artista, que compone sobre sus vivencias, como una manera de exteriorizar y transformar una historia personal, para luego pasar de página.
Flores es un cantautor y multiinstrumentista, su estilo es una mezcla entre el pop y el funk, con un color de voz dramático y dulce a la vez. “Lo que me hace sentir bien, es recibir buenos comentarios de la gente que escucha mi trabajo. Entonces no importa lo vulnerable que me pueda sentir, si a alguien le hace bien, la tarea ya está cumplida”, refirió. “Tengo un cuaderno dónde escribo sobre lo que me pasa y lo que siento, después nacen las melodías con la guitarra”, relató Flores, en un comunicado de prensa para anunciar este lanzamiento. “La vida del artista es como subir una escalera, paso a paso, se trata ir construyendo el camino”.
Lea más: En agosto vuelve CRANEAmúsica
Créditos de la canción: producción musical de Luigi Manzoni y Flores; mezcla y máster de Luigi Manzoni; letra y música de Flores. Créditos del videoclip: la productora es Barraco Film; dirección de Mario Amarilla; director de fotografía, Sebastián Sorera; producción de Matías Chiche González; asistente de producción, Belén Fiori; gaffer, Richar Figueredo; técnicos, Rolan Acosta, Daniel Galeano; móvil de equipos, Andrés Massi; asistente de cámara, Paula Izaguirre; rentals, Matías Maluff; dirección de arte de César Vera; estilismo, Samya Hermosa.
Nhi Mu Teatro Aéreo - Selva Fox, Nelson Arce, Angélica Gaona, Clara Carpio. Coordinador de bailarines - Ale Boz. Bailarinas - La Deo, Yamila Barrientos, Mon Saldívar, Paulien, Jorge Insfrán, Fusca Mendoza, Esteban Velázquez. Actriz - Alice Flores. Doblaje - Solange Schulze. Postproducción de audio - Luigi Manzoni. Editor - Steven Arzberger. Catering - Martinucky Café. Management - Camila Flores.
Lea también: Favio Rodríguez dictará un taller de guitarra en Independencia