Los abogados de Mirta Gusinky, madre de Cecilia Cubas, secuestrada y asesinada en el 2004, solicitaron al juzgado de Garantía que se reitere la orden de captura con fines de extradición del exguerrillero colombiano Rodrigo Granda, quien habría participado del secuestro registrado el 21 de setiembre del año mencionado.
En caso de que sea detenido fuera de Colombia, debería ser extraditado a nuestro país para enfrentar un proceso penal. El pedido fue firmado por los abogados Andrés Casati y Gessy Ruiz Díaz, en representación de Gusinky.
Te puede interesar: Recapturan a otro fugado de Minga Guazú mientras viajaba en un bus
De acuerdo al expediente judicial, el Ministerio Público de nuestro país, a través de los fiscales Sandra Quiñónez, Rogelio Ortúzar y Alejo Vera, había solicitado ya en el año 2007 la orden de captura internacional con fines de extradición contra Granda, acusado de homicidio doloso, secuestro y asociación criminal.
En el mes marzo del 2008, la Justicia ordenó su captura pero hasta la fecha no se pudo materializar dicha situación. El Ministerio Público de nuestro país subrayó que el crimen fue cometido en territorio paraguayo y que, por tanto, la jurisdicción para su juzgamiento corresponde a las autoridades en nuestro país y no a la de Colombia, por lo que debe ser extraditado a Paraguay.
Podes leer: Roban una pistola y equipos electrónicos de una camioneta sobre la avenida España
Dejanos tu comentario
El 50 % de la subasta de la “casa del horror” irá para rehabilitación de adictos
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) subastará la “casa del horror”, ubicada en Ñemby, donde la joven Cecilia Cubas fue hallada sin vida el 16 de febrero del 2005, cinco meses después de su secuestro por el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). El 50 % de lo recaudado será destinado a la rehabilitación de adictos.
El director jurídico de la Senabico, Gonzalo García habló del proceso que se concretará en marzo de este año. “Una vez que se subaste, todo lo recaudado de dinero que tenga que ver con los comisos incluyendo esta casa, el 50 % va destinado a planes de rehabilitación de adictos”, señaló al programa “Dos en la ciudad”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El monto restante va direccionado al presupuesto de la Policía Nacional, del Ministerio Público, de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), el Centro Nacional de Adicciones y la Senabico.
Te puede interesar: Primer día del año con intenso calor y tormentas
“El monto base es el 50 % de la tasación, aún no se tiene porque se recibió recién, pero ya está dentro del cronograma de trabajo de nuestro tasador, que es un tercero especializado que nos va a dar un monto para hacer la subasta”, manifestó.
El pasado 28 de diciembre la casa del horror quedó bajo el control de la Senabico, luego de 20 años del crimen. La decisión fue adoptada por el Juzgado de Ejecución Penal número 1 a cargo de la magistrada Luz Rosana Bogarín, que dispuso la recepción de la casa bajo acta en el marco de los trámites para el traspaso correspondiente. La vivienda está ubicada sobre las calles Las Palmas 342 entre Primera y Segunda, del barrio Mbocayaty de la ciudad de Ñemby.
Leé también: La SEN ayudó a más de 50.000 familias paraguayas en el 2024
Dejanos tu comentario
Senabico tomó posesión de la casa donde fue encontrada sin vida Cecilia Cubas
La Secretaria Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) tomó posesión de la casa donde fue encontrada sin vida Cecilia Cubas, en la ciudad de Ñemby.
La determinación para que ya pase en manos de la Senabico fue firmada por el juzgado de ejecución a cargo de la magistrada Luz Rosana Bogarín.
La referida magistrada pidió la constitución de las autoridades de la Senabico para realizar la recepción oficial de la casa, bajo acta de manera a seguir los trámites de rigor. De acuerdo a la normativa que regula la Senabico, los inmuebles decomisados tienen que ir a remate y en el caso en cuestión la subasta se podría llevar a cabo en marzo del 2025.
La “Casa del Horror” como se conoce y donde fue encontrada asesinada Cubas está ubicada en las calles Las Palmas 342 entre 1ª y 2ª del barrio Mbocayaty, de la ciudad de Ñemby.
En julio de este año, la jueza Bogarín decretó medidas cautelares de prohibición de innovar y contratar, mientras dure el proceso de inscripción de la casa donde fue asesinada Cecilia Cubas, a nombre de Senabico.
Igualmente, la jueza de ejecución ordenó también a la Dirección del Registro de la Propiedad llevar a cabo la inscripción del inmueble individualizado como Finca N° 15.579, del distrito de Ñemby, Manzana 01 lote N° 21, con Cuenta Corriente Catastral N° 27-2839-07, y su inscripción a nombre de la Senabico.
En febrero del 2005, los restos de Cecilia Cubas fueron hallados en un túnel, dentro de la casa, luego de ser secuestrada por miembros del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Cecilia Cubas, la hija del expresidente de la República, Raúl Cubas Grau, fue secuestrada el 21 de setiembre de 2004, cuando estaba llegando a su casa, ubicada en el barrio Laguna Grande, de San Lorenzo. A Cecilia la mantuvieron en cautiverio en el lugar para luego finalmente encontrarla sin vida.
Podes leer: A Ultranza Py: el pastor José Insfrán enfrentará juicio oral y público
Dejanos tu comentario
Condenan a 28 años de cárcel a fusilero del EPP por el secuestro y homicidio de Cecilia Cubas
Un tribunal de sentencia, integrado por Laura Ocampo, Cándida Fleitas y Fabián Weinsensee, condenó a 23 años de cárcel más 5 años de medidas de seguridad totalizando así 28 años de pena privativa de libertad para Lorenzo González Martínez luego de ser encontrado culpable por el secuestro y homicidio de Cecilia Cubas.
El condenado fue el fusilero integrante del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) quien participó del plagio y homicidio de Cubas. El colegiado sostuvo que se ha probado la participación del hoy condenado en los hechos atribuidos al mismo por lo que corresponde la sentencia dictada.
Durante los alegatos finales, el fiscal Lorenzo Lezcano pidió la pena de 22 años de cárcel, más 3 de medidas de seguridad, totalizando 25 años de pena privativa de libertad. Ahora la defensa del condenado tiene la posibilidad de poder apelar el presente fallo judicial y en caso de ser así será un tribunal de apelación que tendrá que estudiar si corresponde confirmar la condena o disponer un nuevo juicio oral.
González fue extraditado a Paraguay en febrero del 2022, y también tuvo participación en la captura de la hija del expresidente Raúl Cubas Grau. Además de este antecedente, el ahora procesado aparece en un video de una reunión del grupo criminal que data del 2004.
Condenado a 34 años de cárcel
Por otra parte, meses atrás la Cámara de Apelación, conformada por José Waldir Servín, Gustavo Santander y Agustín Lovera Cañete, confirmó la condena para Óscar Luis Benítez por el secuestro y muerte de Cecilia Cubas. Benítez fue condenado a 24 años de cárcel y 10 años como medida de seguridad el 29 de junio del 2021 por el Tribunal de Sentencia integrado por Carlos Hermosilla, Sandra Farías, y Fabián Escobar.
Tras el secuestro de Cecilia Cubas en el 2004, Benítez se fugó del país y se mantuvo oculto en el Brasil durante 14 años, donde fue descubierto por la Policía en el 2017 y extraditado a nuestro país para afrontar los cargos de secuestro y homicidio doloso.
Podes leer: Procesan y piden prisión de quien habría agredido a su pareja e hija menor
Dejanos tu comentario
A 20 años del secuestro y muerte de Cecilia Cubas: “Hasta ahora nos preguntamos ¿por qué ella?”
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Hoy se conmemora dos décadas del secuestro de Cecilia Mariana Cubas Gusinky, hija mayor del expresidente Raúl Cubas y la exsenadora Mirta Gusinky. Cecilia era una persona alegre y con muchas ganas de vivir, cuya vida fue truncada por el grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Con solo 31 años, Cecilia fue tomada de rehén por el grupo criminal que tres meses después decidió acabar con su vida. Su familia aún se pregunta por qué la mataron y acompaña en el dolor a cada uno de los secuestrados en Paraguay.
El 21 de setiembre del 2004 Cecilia estaba por llegar a su casa cuando fue interceptada por el EPP, que en medio de disparos y mucha violencia la secuestró. “Hasta ahora nos preguntamos ¿por qué ella? ¿por qué le hicieron esto? ¿por qué le mataron? Son preguntas que nunca van a tener respuesta porque no hay forma de justificar lo que le hicieron”, expresó su hermana, Silvia Cubas, en entrevista con La Nación/Nación media.
Resaltó que recuerda todo como si fuese ayer y que los cuatro meses que Cecilia estuvo secuestrada fueron de esperanza, de que pudiera volver con vida de aquella terrible pesadilla.
“Nadie está preparado para atravesar una situación como la que nos tocó vivir a nosotros y les toca vivir a otras familias acá, en Paraguay, pero llega un momento en el que te das cuenta de que lo que te mantiene en pie durante un secuestro es la esperanza de que tu familiar, en este caso mi hermana, sea liberado y pueda volver sano y salvo”, subrayó Silvia.
Terminó la esperanza
La familia Cubas Gusinky quedó destrozada tras la terrible noticia de que su querida hija Cecilia fue hallada muerta en una casa de la ciudad de Ñemby, pero entregarse al dolor no era una opción por lo que se propusieron a buscar justicia. Durante estos 20 años hubo logros importantes, fueron condenadas varias personas, pero aún hay prófugos.
“Cuando esa esperanza se termina, lo único que uno piensa es ¿qué vamos a hacer ahora? En nuestro caso, como familia, decidimos que no íbamos a entregarnos al dolor que nos produjo lo que le hicieron a Ceci. Sobre todo mi mamá, Mirta Gusinky, que dedicó su vida a pelear por una justicia verdadera para mi hermana”, relató.
Silvia profundizó que aprendió a convivir con lo que vivieron como familia, “uno no se olvida, no es que pasa, es una marca, una herida que uno lleva de por vida” y para la que nadie está preparado, “que le pongan precio a la vida de un familiar y que decidan matarlo porque no cumpliste con las expectativas o simplemente porque era el plan que tenían diseñado”, lamentó.
Primera víctima fatal del EPP
Cecilia Cubas es la primera víctima fatal de secuestro del EPP, su trágico desenlace conmocionó a la sociedad y marcó la historia del país.
“Fue la primera víctima mortal del EPP y es impresionante cómo el país sufrió con lo que le pasó. Creo que, a través de nuestras palabras, es como que toda la gente la pudo conocer y hasta quererle. Entonces, es como que esto fue un golpe realmente para todos los paraguayos, no solo para la familia y los amigos de Cecilia”, indicó Silvia a LN.
“Era una luz”
Recordó a su hermana mayor como una persona alegre, auténtica, cariñosa, generosa y muy inocente, que nunca veía malicia en las demás personas. Explicó que Cecilia pensaba que todas las personas eran como ella, buenas, jamás hubiera imaginado que unos criminales iban a acabar con su vida.
“Era una luz, brillaba siempre y no necesitaba decir ni hacer nada, transmitía muchísima alegría donde quiera que vaya. Era una persona súper sensible y las situaciones dolorosas le afectaban muchísimo. Era mi hermana mayor, pero a la vez era como la más chica de la casa, siempre la cuidamos y protegimos más, porque no veía malicia en nadie”, afirmó.
“La Justicia hizo su parte”
Tras el fatal desenlace, el Ministerio Público inició las investigaciones logrando condenar a 11 personas por el secuestro y muerte de Cecilia. Entre ellos Osmar Martínez, Anastasio Mieres Burgos, Francisca Andino, Vaciano Acosta, Pedro Chamorro, José Domingo Hidalgo, Manuel Portillo, Roberto Otazú, Rosalba Jara Drackeford, Lidia Samudio y Aldo Meza.
“En el caso de Cecilia todos los detenidos ya fueron juzgados y están cumpliendo su pena o siguen siendo juzgados. Podemos decir que la Justicia hizo su parte, pero nos queda mucho por delante y aún quedan muchos prófugos. Nuestra batalla está lejos de terminar, pero claramente tengo que decir que nos gustaría que el EPP desapareciese”, acotó Silvia.
En la familia no pierden la esperanza y creen que hay instituciones que se están formando correctamente y que están trabajando bien. “En algún momento va a dar resultado visible todo el trabajo que se está haciendo. Hay que tener en cuenta también que muchas veces para que se llegue a algo con un grupo como el EPP hay mucho trabajo por detrás y no es un simple golpe de suerte para que sucedan las cosas”, manifestó.
Justicia por los secuestrados
Silvia pidió justicia para las familias de los que están secuestrados, con quienes mantienen un contacto muy estrecho, porque es una situación que no se puede dejar pasar. “No tenemos que olvidar que hay todavía personas desaparecidas, cuyas familias aún siguen esperando noticias de ellos, esto no toca mucho. Tenemos que unirnos para luchar de manera correcta no solo por un futuro, sino por un presente mejor para cada uno de los compatriotas”, apuntó.
Instó a la población a luchar contra este grupo criminal, a no apañar estos crímenes. “Acá la lucha debería ser siempre de los buenos contra los malos. Todo lo que ellos predican de que han luchado por los más necesitados son mentiras, porque han secuestrado y asesinado a miembros de la sociedad paraguaya sin distinción de ningún tipo”, concluyó.
Datos clave
- El cuerpo sin vida de la joven fue hallado 5 meses después, en febrero de 2005, en una fosa cavada en una vivienda ubicada en Ñemby.
- Su familia pagó 300.000 dólares por su liberación, a mediados de noviembre de 2004.
- Osmar Martínez y Anastasio Mieres Burgos fueron condenados a 25 años de prisión y 10 años de seguridad por el secuestro y homicidio de Cecilia Cubas; luego de afirmarse que cometieron los delitos de homicidio doloso, privación de libertad, secuestro, extorsión, extorsión agravada y asociación criminal.