A pedido del Ministerio Público, el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú hizo lugar al sobreseimiento provisional de tres agentes policiales de Interpol OCN, Asunción, que habrían levantado el código rojo que pesaba sobre Gianina Troche y José Estigarribia, pareja y supuesto testaferro del prófugo Sebastián Marset.
Los uniformados que fueron desvinculados temporalmente del presente caso son: Hugo Javier Vallejos Rivas, Kevin Eduardo Montiel Sanabria, Gabriela Vasso Mosqueira y Clara Ruiz Díaz Gómez. Los fiscales que solicitaron el sobreseimiento provisional de los uniformados son Ruth Benítez e Irma Llano. Las mismas pidieron más tiempo para investigar el caso debido a que no pudieron realizar varias diligencias en el presente proceso por lo que van a tener un año más de plazo para poder cerrar la presente investigación.
Te puede interesar: Casos de violencia familiar registran aumento desde setiembre
El sobreseimiento provisional implica que las medidas cautelares impuestas a los procesados han sido levantadas. Sin embargo, el caso no está cerrado: de encontrarse nuevos elementos de convicción dentro de un plazo de hasta tres años, el procedimiento penal podría reanudarse. Si no se presentan avances dentro de este plazo, se declarará la extinción de la acción penal.
En su momento, el Ministerio Público presentó imputación contra los mencionados agentes policiales debido a que se tenía indicios de que lo mismos modificaron el código rojo de la esposa del presunto narcotraficante Sebastián Marset.
Podes leer: Asaltan a comerciante de lácteos en su casa y roban G. 500 millones
Dejanos tu comentario
Caen camiones que estaban adulterados
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Una comitiva encabezada por la fiscala Ruth Benítez, agentes del Departamento de Control de Automotores de la Policía de Alto Paraná y personal de la subcomisaría 52, allanaron el fin de semana un taller, en el marco de una investigación por un hecho punible de manipulación de graficaciones técnicas en vehículos de gran porte.
Incautaron cinco semirremolques y dos tractocamiones, durante un procedimiento en un taller ubicado en el km 31, Fracción Piro’y, distrito de Minga Guazú. La propietaria del inmueble es Mirian Acha viuda de Almirón. En el sitio fueron verificados todos los vehículos, siendo aprehendido Alcides Almirón Acha (45).
En todos los rodados inspeccionados fueron encontrados vestigios de adulteración por borrado total y reimpresión del chasis de su lugar convencional, así como la remoción de la plaqueta de seguridad, según el reporte del personal policial interviniente.
Dejanos tu comentario
Disidentes de las FARC retienen a un grupo de militares y policías en Colombia
Disidentes de las FARC retuvieron a 29 policías y militares en un enclave guerrillero del suroeste de Colombia, donde el gobierno lanzó una ofensiva para detener la violencia del narcotráfico, informaron el viernes las autoridades.
El ministerio de Defensa indicó que “la tentativa de homicidio y el posterior secuestro de 29 miembros de la Fuerza Pública” tuvo lugar en las montañas del departamento del Cauca bajo el control de rebeldes del Estado Mayor Central (EMC), que nunca aceptaron el histórico acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de la guerrilla marxista.
Según la cartera, “pobladores instrumentalizados” por los guerrilleros participaron en la retención de los uniformados, una represalia contra el gobierno que presiona al EMC tras los frustrados intentos de negociaciones para alcanzar su posible desarme.
Videos publicados por las autoridades muestran una tanqueta que huye en llamas mientras un grupo de personas le tira piedras. En otros, se observa a policías antidisturbios lanzar granadas de humo y avanzar por una calle en medio de disparos.
Los hechos se registraron en los municipios de Argelia y El Tambo, zona donde hay una de las mayores concentraciones de cultivos de coca, según la ONU. Allí el ejército lanzó en octubre de 2024 la incursión militar “Perseo” para retomar el control de la región.
El gobierno asegura que el EMC es responsable de las acciones “ejecutadas con sevicia y vistiéndose de civil para infiltrarse y atentar contra la integridad” de los uniformados.
Lea más: Defensa de Bolsonaro denuncia “irregularidades” en la causa por intento de golpe
Imágenes difundidas en medios locales la tarde del viernes muestran a los uniformados retenidos en un centro comunitario para reuniones, rodeados de pobladores y en aparente buen estado de salud, sentados en sillas plásticas y recibiendo cada uno un plato de comida.
En un comunicado, pobladores del Cañón del Micay rechazaron lo que denuncian como una campaña de “erradicación forzada” de cultivos de coca y una intención del estado de “militarizar el territorio”. Exigen al gobierno del izquierdista Gustavo Petro “entablar el diálogo y la concertación directa con las comunidades”.
“Inmediata liberación”
En un mensaje en la red social X, Petro sostuvo que el EMC actúa con “desespero y por eso utiliza la población civil”. “La manera como el frente (Carlos Patiño) logra movilizar campesinos contra la fuerza pública es mediante el engaño. Les dice que habrá erradicación forzosa de cultivos cuando nosotros hemos planteado el pago por erradicación voluntaria”, agregó Petro más tarde en otra publicación.
El Frente Carlos Patiño, que opera en esta conflictiva zona, es una de las principales estructuras armadas adscritas al EMC y mantiene una fuerte presencia en el Cañón del Micay.
El Ministerio de Defensa aseguró que desde el ingreso de la fuerza pública a la región enfrentan “constantes amenazas” de esta disidencia de las FARC “que busca sembrar miedo, zozobra y frenar la llegada de proyectos sociales”.
“¡Exigimos su inmediata liberación! Rechazamos categóricamente el secuestro de nuestros policías en El Plateado (Cauca), a manos de la organización criminal Carlos Patiño, a la cual hacemos responsable de su integridad”, escribió el viernes también en X el general Carlos Fernando Triana, director de la policía colombiana.
“Crímenes de guerra”
El EMC llevaba a cabo negociaciones de paz con el gobierno de Petro, pero se dividió en 2024 en dos facciones. En esta zona opera la escisión bajo el mando de alias Iván Mordisco, que se apartó de los diálogos y aumentó su presión violenta contra las fuerzas estatales. La otra facción, dirigida por alias Calarcá, mantiene las conversaciones.
“Estos actos constituyen crímenes de guerra que violan el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, al desplazar, confinar, aislar y atemorizar a la población civil”, denunció el ministerio.
La Fiscalía investiga lo ocurrido y “avanza en la identificación” de los responsables de varios “delitos graves, con penas que pueden alcanzar hasta 20 años de prisión”, según el boletín.
El sábado se realizará una reunión en Popayán, capital del Cauca, con miembros del gobierno y la comunidad para evaluar la situación. Los disidentes “no solo reclutan de manera forzada a menores de edad, sino que instrumentalizan y coaccionan a la población civil con el fin de expulsar a la Fuerza Pública y evitar que las instituciones del Estado brinden acceso a salud, educación, trabajo y oportunidades para la transformación del territorio”, añadió el ministerio.
Colombia atraviesa su más grave ola de violencia en la última década, con distintos focos en el noreste y suroeste del país. La escalada pone en jaque la apuesta del gobierno de lograr el desarme de todos los grupos armados para desactivar un conflicto interno de seis décadas.
Te puede interesar: Uruguay dejó de reconocer a opositor venezolano como presidente electo
Dejanos tu comentario
Caso Metrobús: rectificación de nuevos fiscales fue clave para sobreseimiento
La intervención de los nuevos fiscales asignados a la causa resultó determinante para que se concediera el sobreseimiento provisional de los encausados en el caso Metrobús. El nuevo equipo de agentes del Ministerio Público, integrado por Yeimy Adle, Nathalia Silva y Giovanni Grissetti, finalmente rectificó la acusación y solicitó la aplicación de la figura del sobreseimiento provisional.
Este hecho marca un contraste notorio con la acusación inicial impulsada por María Estefanía González, quien ya no forma parte del proceso. Los tres fiscales que tomaron el relevo analizaron minuciosamente los cientos de pruebas y solicitaron la rectificación de la acusación.
El equipo de fiscales fundamentó su decisión en la existencia de pericias contrapuestas y en inconsistencias detectadas tras revisar más de 300 pruebas presentadas por la defensa de los implicados, entre ellos Ramón Jiménez Gaona, exministro de Obras Públicas del gobierno de Horacio Cartes. Según explicaron, bajo el principio de objetividad, no era viable avanzar a la siguiente etapa procesal sin antes esclarecer estas contradicciones. Al tener elementos probatorios contrapuestos, el Ministerio Público admitió no estar en condiciones de pasar a la etapa procesal siguiente.
Lea más: Suspensión de obras del Metrobús se debió a razones políticas, señala el procurador
Entre las diligencias solicitadas por los fiscales se incluyen una nueva pericia para resolver las discrepancias entre los estudios previos, así como la verificación de autorizaciones municipales en San Lorenzo, Fernando de la Mora y Asunción. También se pidió reevaluar los cauces hídricos que pudieron verse afectados por la construcción de las obras.
El juzgado acogió parcialmente estas solicitudes, aprobando 14 de las 15 diligencias propuestas. La última fue descartada por ser considerada demasiado genérica.
Este sobreseimiento provisional no solo refleja la importancia de la labor de los nuevos fiscales, sino que también subraya la necesidad de contar con pruebas sólidas y consistentes antes de avanzar en un proceso judicial de esta magnitud.
Te puede interesar: Metrobús: ordenan sobreseimiento provisional para exministro de Obras
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 6 de marzo
Metrobús: ordenan sobreseimiento provisional para exministro de Obras
El juez penal de garantías Humberto Otazú decretó este jueves el sobreseimiento provisional para el exministro de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), Ramón Jiménez Gaona, acusado por el hecho punible de lesión de confianza en el caso conocido como Metrobús.
La medida también se extiende para la exviceministra de Administración y Finanzas de la citada cartera estatal, Marta Regina Benítez Morínigo.
Caos en el transporte público, herencia de la dupla Abdo y Wiens
Los antecedentes del caso metrobús exponen al expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y a su exministro de Obras, Arnoldo Wiens, como los principales responsables del catastrófico sistema del transporte público. Ambos, cegados por un odio político, acabaron enterrando una de las grandes obras promovidas durante el gobierno de Horacio Cartes, que garantizaba a los ciudadanos de la capital y del área Metropolitana un servicio digno y de calidad.
La obra vial con el respaldo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no solo apuntaba a beneficiar a unos 300.000 usuarios del transporte público de manera directa, sino que también se centraba en impulsar toda una reconversión urbana en las zonas afectadas, como el asfaltado de más de 50 kilómetros de calles alternativas, instalación de desagüe cloacal y pluvial, ampliación de avenidas, recuperación de veredas, entre otros servicios.
Hambre Cero: desmienten amenazas a denunciantes
El ministro de Educación, Luis Ramírez, se refirió a los controles que se implementan en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas y rechazó que se haya dado amenazas a denunciantes. Esto tras el caso registrado en una institución de Mariano Roque Alonso, donde se denunció mala calidad de los alimentos.
En cuanto a la entrega de kits escolares, el secretario de Estado indicó que actualmente la distribución de útiles en las instituciones públicas llega a 80 % y la proyección es alcanzar 100 % el lunes.
Tres días más de fuerte calor y el domingo baja a 30 grados
Durante este jueves y al menos hasta el sábado se prevé que las altas temperaturas y el ambiente húmedo continúen a nivel país, especialmente en el centro y oeste del territorio nacional. Se pronostican temperaturas mínimas que estarían en el orden de los 26 grados y temperaturas máximas que variarían entre 37 y 39 grados, comenta la meteoróloga Aracely Fernández.
La Dirección de Meteorología señala que para más detalles sobre las regiones afectadas se consulte el Boletín Especial por altas Temperaturas. Además, debido a la persistencia del alto contenido de humedad, es de esperar que la sensación térmica sea entre 3 a 4 grados superior a la temperatura pronosticada.
La OEA ha perdido a un gran secretario general, lamenta Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, lamentó la caída de la candidatura de Rubén Ramírez a la secretaría general de la OEA, luego de que los países de la región desistieran de su compromiso inicial.
A través de su cuenta de X, el diputado y titular de la Cámara Baja, se pronunció acerca del anuncio del Ejecutivo de retirar la candidatura del ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. “La @OEA_oficial ha perdido a un gran Secretario General. Felicitaciones querido presidente @SantiPenap, por no claudicar en la defensa de nuestros principios y valores. Son mucho más importantes que cualquier cargo que el mundo pueda dar”, escribió Latorre.
Marco Rubio felicitó a Peña por la compra de radares
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, conversó con Santiago Peña y lo felicitó por la adquisición de radares para la vigilancia del espacio aérea. Por la primera compra de Paraguay del sistema de radar primario a una empresa estadounidense en febrero, felicitó a Peña el ministro Marco Rubio, mano derecha de Donald Trump en asuntos internacionales.
Rubio resaltó que los dispositivos darán cobertura a la vigilancia aérea para luchar contra el tráfico de estupefacientes y de armas. Ambos afirmaron el carácter duradero de las relaciones bilaterales de ambos países y reiteraron el interés en profundizar la colaboración en áreas como defensa, la lucha contra el narcotráfico y la infraestructura de las TIC.