Este viernes se inició formalmente el juicio oral y público contra Laura Villalba, considerada la enfermera del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Laura es hermana de Carmen Villalba, una de las líderes del grupo criminal que opera en el Norte del país, y será juzgada por varios hechos punibles, uno de ellos, asociación terrorista.
El inicio del juicio ya se había suspendido, ya que la defensa de Laura Villalba había formulado una recusación contra el Tribunal de Sentencia que preside Maria Luz Martínez.
Podes leer: Corte sancionó a una abogada por presentar chicanas
Se destrabó ese proceso penal y el día de hoy se convocó nuevamente a este juicio oral y público, donde ya formalmente se está dando inicio al juzgamiento, reportó desde tribunales Aldo Insfrán, periodista de Nación Media.
Los fiscales acusadores del caso son Federico Delfino y Lorenzo Lezcano, quienes señalan que cuentan con suficientes elementos probatorios para lograr una condena en este juicio. La mujer había sido detenida cuando iba para acoplarse al grupo criminal EPP en la zona norte.
Durante la detención de Villalba, se encontraron las evidencias para sustentar los hechos punibles, que ahora el Ministerio Público consideró relevante para iniciar el proceso, la imputación, la acusación y ahora el juicio oral y público.
Laura Villalba es acusada por supuestos hechos de terrorismo, asociación terrorista, producción de riesgos comunes, detentación y otros.
Leé también: Justicia de Uruguay niega a Paraguay extraditar al exbanquero Juan Peirano Basso
Dejanos tu comentario
Ratifican condena de 31 años de cárcel para Laura Villalba, enfermera del EPP
Un tribunal de apelación, especializado en Delitos Económicos y Crimen Organizado, confirmó la condena de 31 años de cárcel para Laura Villalba, condenada por terrorismo, asociación terrorista, detentación y violación de la Ley de Armas. La condenada, enfermera del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) es hermana de Carmen Villalba, líder de este grupo criminal.
Ahora, la defensa de la condenada tiene la posibilidad de poder apelar el presente fallo y en caso de ser así será la Corte Suprema de Justicia la que tendrá la última palabra sobre si confirma la condena contra la hermana de Carmen Villalba o dispone que se realice un nuevo juicio oral y público.
Te puede interesar: Asaltan estación de servicio y llevan recaudación del fin de semana
El Tribunal de Sentencia especializado en Crimen Organizado, quien condenó a Laura Villalba, está integrado por María Luz Martínez, como presidenta; Dina Marchuk y Federico Rojas. Mientras que los fiscales del caso fueron Lorenzo Lezcano, y Federico Delfino.
La hermana de Carmen fue detenida en el mes de diciembre del 2020 y según las investigaciones, la misma estuvo presente en el tiroteo registrado el 20 de noviembre del 2020, entre el EPP y miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta, ocurrido en Cerro Guazú, Amambay.
Podes leer: Conductor ebrio chocó y mató a un motociclista de 14 años
Dejanos tu comentario
Las hermanas Villalba y Andino recluidas en celdas bajo monitoreo en régimen cerrado
El viceministro de Política Criminal, Víctor Benítez, manifestó que las criminales Carmen Villalba, su hermana Laura y Francisca Andino serán sometidas al régimen cerrado especial en la Penitenciaría de Minga Guazú, localizada en el departamento de Alto Paraná. Detalló que el traslado de las mujeres en el nuevo lugar de reclusión se concretó sin ningún incidente.
“Una de las características de este centro penitenciario y del régimen cerrado especial es que ninguna de las celdas tiene acceso a energía eléctrica. También contamos con los equipos informáticos, electrónicos y de seguridad que detectan la presencia de algún elemento prohibido como ser los aparatos de comunicación”, indicó en una entrevista a la 1020 AM.
Asimismo, el funcionario de Estado acotó: “Durante el traslado de las reclusas, no se reportó ningún incidente en el momento de realizar la extracción y la puesta en el nuevo lugar de reclusión, se realizó con mucha seguridad y profesionalismo. Las quejas son una cuestión del día a día con estas personas, pero en esta ocasión, el operativo inició a muy tempranas horas y no les dio tiempo para que reaccionen”.
Lea también: PLRA: adelantar elecciones permitiría votar a personas con doble afiliación, advierten
Bajo este régimen de máxima seguridad, las integrantes del autodenominado grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) estarán encerradas en celdas individuales de dimensiones de 1,5 por 2 metros y tendrán que cumplir con una rutina estricta: permanecerán encerradas durante 22 horas al día, con solo una hora matutina y otra vespertina para actividades de recreación.
Las nuevas medidas obedecen para evitar que las mismas tengan contacto con el exterior y participen de nuevos posibles crímenes. “Este régimen tiene un mayor tiempo en el estadío en las celdas, con pocas horas para el receso, cero contacto entre ellas”, sostuvo.
Indicó que el traslado de las reclusas a la cárcel de Minga Guazú obedece a una decisión del Consejo de Defensa Nacional (Codena), encabezado por el mandatario Santiago Peña. “Esto se concretó a través de informaciones de las instituciones de seguridad”, comentó.
Dejanos tu comentario
Casos de cooperación de guardiacárceles con reclusos son remitidos a la Fiscalía, confirman
La cooperación de los funcionarios penitenciarios con los reclusos, sobre todo con los de alta peligrosidad, es una problemática que todavía es una realidad en nuestro país. No obstante, desde el Ministerio de Justicia afirmaron que se están tomando medidas más serias de modo a erradicar esta práctica corrupta.
“Anteriormente solo se les apartaba del cargo a la gente, pero hoy en día se están remitiendo los antecedentes al Ministerio Público a los efectos de que puedan tener un castigo y ya no vuelvan más al sistema penitenciario”, aseveró Víctor Manuel Benítez, viceministro de Política Criminal a la 650 AM.
El pasado sábado 31 de agosto, se realizó una requisa en el Buen Pastor y en la Penitenciaría Regional de Misiones, mediante este procedimiento, se pudo incautar un total de cuatro celulares que estaban en poder de Carmen y Laura Villalba, miembros del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Lea también: Comisión antilavado convoca al fiscal general, ministros del TSJE y titular de Seprelad
“Los antecedentes son remitidos al Ministerio Público porque estamos hablando de personas de alto perfil y si estas personas están utilizando los aparatos celulares para delinquir nuevamente, mínimamente estas personas (los guardiacárceles) están cometiendo el hecho de asociación criminal”, detalló Benítez.
De momento todos los funcionarios penitenciarios son sospechosos, afirmó el viceministro, puesto que todavía no se ha determinado específicamente qué grupo participó en la vulneración del control para que las Villalba puedan acceder a los dispositivos. El Ministerio de Justicia habló nuevamente del compromiso que tienen con poner fin a la cooperación entre guardiacárceles y reclusos.
“Lastimosamente esto pasa por la corrupción. Necesariamente tuvo que participar mínimamente un agente penitenciario para hacerle llegar el aparato celular a estas señoras, también los mecanismos de control y requisas, si es que lo estuvieron haciendo, no se hizo de manera correcta. Tenemos que apostar a la formación, a la capacitación, a reiterar e insistir a dejar esos malos hábitos”, expresó.
Le puede interesar: Ejecutivo presenta proyecto que apunta a lucha estratégica contra la corrupción
Dejanos tu comentario
Laura Villalba es considerada pieza clave en secuestro de Óscar Denis
El comisario Nimio Cardozo, del Departamento Antisecuestro de la Policía, sostuvo que Laura Villalba, condenada a 31 años de cárcel en el caso asociación terrorista, detención y otros hechos, es considerada como una pieza clave en el caso del secuestro del exvicepresidente de la República Óscar Denis. Cardozo indicó que Laura era pareja sentimental de Esteban Marín López, alias teniente Rafa, uno de los secuestradores de Denis.
“Laura, para nosotros es una pieza clave, ella nunca declaró ante el Ministerio Público, siempre se abstuvo, fue condenada ahora a 31 años de prisión, ella aparte de ser la enfermera también es la hermana del líder de aquel momento Osvaldo y de Liliana”, expresó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Sin embargo, a pesar de tener conocimiento sobre el secuestro y el posible paradero de Óscar Denis, Laura Villalba no colabora con el Ministerio Público. “Para nosotros es una persona que tiene información sobre Óscar Denis, lastimosamente no está colaborando, ahora ya fue condenada”, apuntó el comisario Cardozo.
Te puede interesar: EE. UU. ratifica sanciones a Tabesa
Niños nacidos en el campamento
Otra información que maneja y confirmó la fiscalía es el reconocimiento ilegítimo de los niños que nacieron en los campamentos del grupo criminal autodenominado Ejército de Pueblo Paraguayo (EPP). Esto se pudo confirmar a través de pruebas de ADN realizados a Laura Villalba y las niñas abatidas.
“Lo otro importante del caso de Laura Villalba es que las dos niñas abatidas, ella reconoce a una de ellas como su hija y la otra fallecida es reconocida por Mirian Villalba Ayala, su hermana. Para la muestra genética de estas dos niñas, el Ministerio Público solicitó la prueba de ADN con los ADN de Laura, que está detenida, y de Osvaldo Villalba”, indicó el comisario.
Agregó que las pruebas de ADN dieron un 99,9 % de semejanza entre el ADN de Osvaldo Villalba y una de las niñas fallecidas, y que ni Mirian ni Laura son madres biológicas de las dos niñas. “El Ministerio Público con toda esa información informó a la justicia argentina esta situación en donde solicita que las 11 criaturas que están todavía en el territorio argentino, creemos nosotros, también puedan ser sometidas a una prueba de ADN con las personas que están con el estatus de refugiados políticos en Buenos Aires”, manifestó.
Con esto, el Ministerio Público confirmó otro hecho punible, que es la falsedad de un documento de identidad, y también con estos resultados se cree que los niños que se encuentran en Argentina también estarían en la misma situación.
“Ahora nosotros confirmamos un hecho punible que es la falsedad en un documento de identidad, porque los ADN son originales de contenido falso, ni Mirian ni Laura son madres biológicas de las dos niñas, y nosotros creemos también que las demás criaturas, que en total son 11, están teniendo la misma situación. Son reconocidas por sus tías, siendo que ellas nacieron en el campamento”, sentenció.