El Ministerio Público imputó este miércoles a los primeros seis detenidos en el marco de la operación Dakovo, desplegada este último martes en Paraguay, Brasil y Estados Unidos, contra el tráfico de armas, que tuvo como resultado a varios militares, que eran del círculo de confianza del anterior gobierno, implicados.
Los hechos punibles atribuidos son por tráfico internacional de armas, tráfico de influencia, soborno y alteración de datos. Los primeros imputados son los generales Jorge Antonio Orué Roa y Arturo González Ocampo, además del coronel Bienvenido Santiago Fretes González.
Los otros tres son Paulo César Fines Ventura, Rodolfo Samaniego Lezcano y Victorino Gómez Paredes. El operativo arrojó hasta el momento un total de 14 aprendidos en territorio paraguayo, mientras que los sindicados de ser los líderes del esquema, el empresario argentino Diego Hernán Dirisio y su pareja, la exmodelo paraguaya Julieta Nardi, se encuentran prófugos de la justicia.
Lea también: Pastor Insfrán pide su traslado al Ineram por posible cuadro de covid-19
Según una publicación periodística realizada por el medio de comunicación brasileño Globo, el argentino se dedicaba a la comercialización de armas mediante su empresa International Auto Supply (IAS), asentada en Asunción, la capital paraguaya.
De acuerdo a las informaciones proveídas por la Policía Federal entre noviembre de 2019 y mayo de 2022, la firma de Dirisio importó 7.720 pistolas de un fabricante de Croacia, donde se ubica una ciudad llamada Dakovo, que da nombre a este operativo.
El ciudadano argentino es considerado como el presunto mayor contrabandista de armas de Sudamérica, al develar que sus negocios movilizaron 43.000 armas en los últimos tres años, por valor de 240 millones de dólares, para facciones criminales brasileñas como el Primer Comando Capital (PCC) y Comando Vermelho.
Te puede interesar: Caso Imedic: Justo Ferreira recibe 3 años de cárcel
Dejanos tu comentario
Peña defendió medidas de Paraguay ante el espionaje de Brasil
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió este viernes por primera vez al caso de espionaje de Brasil en las negociaciones de Itaipú y defendió la “posición de país” a través de las cuatro medidas asumidas ante este impasse, en un contacto con Radio Mitre de Argentina, expresando su preocupación y lamentando la situación ante la intención de abogar por la integración regional.
“Es una noticia bastante desagradable. Vemos eso con tremenda preocupación porque no se condice con el tipo de relación que queremos proponer, una de amistad, socios, amigos que nos permita construir un Mercosur más fuerte. Lastimosamente estamos en este impasse” , comentó Peña al programa que conduce Eduardo Feinmann.
Asimismo acotó: “Nosotros hemos tomado medidas muy firmes, abrimos investigaciones en nuestra área de ciberseguridad. Está demostrado que recibimos constantemente ciberataques que provienen de China, pero jamás nos hubiésemos imaginado que estaríamos sujetos a espionaje por parte de nuestro hermano y vecino brasileños”.
Espionaje abre viejas heridas
Peña dijo que esta acción ilegal termina “abriendo viejas heridas” al recordar la Guerra de la Triple Alianza desatada contra el Paraguay durante los años 1864 a 1870. El conflicto bélico, considerado como la contienda más sangrienta de América del Sur, fue comandado por el Brasil con respaldo de Argentina y Uruguay.
“Estas son heridas que nosotros estamos buscando sanar y este episodio lastimosamente lo que hace es abrir estas viejas heridas, cuando nosotros lo que queremos es dejar atrás es esa historia de odio, de resentimiento que venía principalmente de afuera hacia Paraguay, lastimosamente, hoy nos damos cuenta de que hay ese resentimiento”, lamentó.
Lea también: Peña destaca una economía paraguaya robusta ante escenario de aranceles
Operación reconocida por Brasil
El medio brasileño UOL reportó el 31 de marzo sobre una operación de espionaje reconocida por Brasil en un comunicado oficial, pero que el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva atribuye a su antecesor, Jair Bolsonaro. El espionaje buscaba conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora pausadas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El gobierno de Lula da Silva negó “categóricamente cualquier implicación en la acción de inteligencia” y se la adjudicó a la gestión del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023), en un comunicado de la cancillería publicado el lunes. “La mencionada operación fue autorizada por el gobierno anterior, en junio de 2022, y anulada por el director interino de la (agencia de inteligencia estatal) ABIN el 27 de marzo de 2023, tan pronto como la actual gestión tuvo conocimiento del hecho”, dijo el gobierno de Brasil.
El gobierno paraguayo convocó al embajador de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho, para que “ofrezca explicaciones detalladas” sobre la operación, explicó el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, en conferencia de prensa el martes. Ramírez también informó que se llamó a consultas al representante diplomático paraguayo en Brasilia “a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay por parte de ese país”.
Según la prensa brasileña, la ABIN ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado paraguayo para obtener informaciones reservadas. El objetivo habría sido conocer la posición de Paraguay en la negociación del “Anexo C”, un documento del Tratado de Itaipú (que dio lugar a la construcción de la represa sobre el río Paraná, limítrofe), que establece las bases financieras y de prestación de servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
Ramírez aseguró el martes que quedaron “suspendidas todas las negociaciones del Anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes a satisfacción del gobierno de la República del Paraguay”. Las negociaciones giran en torno a la reducción del precio de la energía, interés de Brasil, que compra desde hace décadas todo el excedente que le corresponde a Paraguay, que consume menos del 10% de lo producido.
Dejanos tu comentario
Peña destaca una economía paraguaya robusta ante escenario de aranceles
“A Paraguay, esta situación lo agarra muy bien parado”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, consultado este viernes por Radio Mitre de Argentina sobre arancel aduanero adicional de 10 puntos porcentuales que Estados Unidos aplicará a partir del sábado 5 de abril a todos los productos que entren a Estados Unidos, según el decreto presidencial de Donald Trump.
“Esta decisión está pegando al Paraguay en una menor medida, esto afectará a los países de manera diferente porque no todos están en la misma situación comercial arancelaria, pero en términos relativos estamos mucho mejor en comparación a otros”, sostuvo Peña en una entrevista con el medio de comunicación argentino que conduce Eduardo Feinmann.
Peña sustento sus afirmaciones al señalar que, en el 2023, durante el primer año de su gobierno, la economía creció más del 5 %. Mientras que en el 2024 se registró un acenso económico del 4 %, acompañado de una inflación muy baja y estable. Asimismo, se refirió sobre el último informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual señala que la tasa de pobreza total se ubicó en el 20,1 % de la población, el nivel más bajo registrado desde la implementación de la metodología de cálculo en el país desde el año 1997.
Lea también: Filtración Seprelad: jueza rechaza chicanas planteadas por exministros de Abdo
“Por supuesto, todavía estamos lejos de donde queremos estar. Tenemos un horizonte muy optimista para este 2025, no hay atajos para el desarrollo. Uno tiene que trabajar arduamente, generas las condiciones, estamos haciendo constantemente mejoras dentro de nuestro sistema tributario, de atracción de negocios, promoción de inversiones”, puntualizó Peña.
Detalló que el proceso de robustecimiento de la economía paraguaya va acompañado con la concreción de obras públicas. “Este año está en su récord máximo, con diferentes proyectos tanto de infraestructuras viales, hospitalarias, educativas. Estamos con mucho entusiasmo, pero todavía insatisfechos”, comentó en la entrevista al medio radial del vecino país.
OEA
Por otra parte, el mandatario se refirió sobre la elección de Albert Ramdin como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada el pasado 10 de marzo. Peña aguarda que bajo la gestión del canciller de Surinam se garantice el respeto irrestricto a la democracia, las libertades, los derechos humanos y las leyes.
“Calificar su elección como una catástrofe sería una palabra muy dramática, más todavía para un país que estuvo compitiendo, parecería ser que nos quedamos con un sabor amargo. Nosotros teníamos un argumento de que el secretario no había demostrado una posición firme y tajante sobre lo que ocurre, por ejemplo, en Venezuela o Nicaragua. Lastimosamente, por un sesgo ideológico, varios países terminaron dando vuelta sus votos”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Milei mitigará aranceles de EE. UU. con ajustes legislativos
- Palm Beach, Estados Unidos. AFP.
Decidido a trabajar “espalda con espalda” con Estados Unidos, el presidente argentino, Javier Milei, dijo en Mar-a-Lago que modificará la legislación para cumplir los requisitos de los nuevos aranceles de Donald Trump. Milei llegó a Florida en medio de la guerra comercial desatada por la última andanada de tarifas aduaneras anunciada la víspera por el presidente republicano.
Numerosos países examinan medidas de represalia, pero la Argentina de Milei, un ultraliberal, prefiere adaptarse. “La Argentina va a avanzar para readecuar la normativa de manera que cumplamos los requerimientos de la propuesta de aranceles recíprocos elaborada” por Trump, afirmó Milei, según su oficina, en la Gala de Los Patriotas Estadounidenses organizada por la fundación Make America Clean Again (MACA) y la oenegé We fund the blue.
“Ya hemos cumplido nueve de los 16 requerimientos necesarios”, especificó. Aseguró haber dado instrucciones para ajustarse a los restantes y “resolver la asimetría con los Estados Unidos en un plazo breve”. Argentina no es de los que sale peor parados de lo que Trump llama “aranceles recíprocos”, porque le aplicará solo el 10% mínimo universal. Washington impuso este recargo calculando, dice, las barreras aduaneras y las no arancelarias que los países imponen a la entrada de productos estadounidenses, por ejemplo, las regulaciones sanitarias y los estándares ambientales.
Lea más: La convalecencia del papa supone un desafío para su imagen pública
“Armonización”
Milei prometió también “avanzar en la armonización de los aranceles de una canasta de cerca de 50 productos”. Lo considera “un paso adelante” para “avanzar en un acuerdo comercial” en el que “los aranceles y las trabas al comercio sean tan solo un mal recuerdo del pasado”. En marzo, Trump dijo estar abierto a analizar esta posibilidad. Y Milei, a quien Trump llama “gran líder”, está dispuesto a sacar a Argentina del Mercosur, el bloque comercial que reúne como miembros permanentes a cinco países sudamericanos, si fuera necesario para lograrlo.
Los progresos de los que presumió Milei en la gala, entre vítores y ovaciones, fueron posibles, según él, gracias a las reuniones entre el canciller Gerardo Werthein con el Departamento de Estado y la secretaría de Comercio norteamericana. “Entendimiento mutuo y optimismo para el futuro entre nuestras naciones”. Así resumió la cancillería la reunión que mantuvo este jueves en Washington Werthein con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial Jamieson Greer.
Lea también: Senador de EE. UU. habló durante 24 horas y 20 minutos
“Socios estratégicos”
“Para hacer a la Argentina grande de nuevo (....) debemos trabajar espalda con espalda como socios estratégicos con objetivos comunes” con Estados Unidos, afirmó Milei, quien busca apoyo en la negociación de un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). El presidente argentino dejó muy clara su preferencia en su discurso en Mar-a-Lago, la residencia privada de Trump en el sur de Florida, donde recibió el premio “León de la Libertad”.
También fueron galardonados la empresaria argentina Natalia Denegri y el actor y activista político mexicano Eduardo Verástegui. El viaje tiene lugar en medio de las negociaciones con el FMI por un préstamo de 20.000 millones de dólares, de los que Buenos Aires quiere un primer desembolso de más del 40% del total. Los auspicios parecen buenos.
“Es razonable”, consideró recientemente la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva. “Se lo ganaron, dado su desempeño”. El FMI está satisfecho. Querían que el país sudamericano enderezara las cuentas y los datos le sonríen: la pobreza pasó de 52,9% en el primer semestre de 2024 a 38,1% en la segunda mitad del año y la inflación se desaceleró a 118% en 2024 en comparación con 211% en 2023.
Para obtener nuevos fondos del Fondo, el apoyo de Estados Unidos es clave por tener la mayor participación en el organismo (16%). No parece que vaya a ser complicado. Trump y Milei no solo se profesan admiración mutua, sino que comparten objetivos.
El republicano lleva a cabo recortes masivos en el gobierno federal, una tarea encomendada a Elon Musk, el hombre más rico del mundo a quien Milei regaló simbólicamente una motosierra. Una como la que él usa para esculpir a su gusto la administración pública a golpe de despidos, reducción de dependencias del Estado y paralización de obras públicas.
Dejanos tu comentario
Canciller recibió informe de embajador paraguayo sobre situación con Brasil
El embajador paraguayo con representación ante la República Federativa del Brasil, Juan Ángel Delgadillo, mantuvo una reunión este jueves con el canciller Rubén Ramírez Lezcano, en la sede de la Cancillería Nacional, tras ser convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para brindar información al Gobierno respecto a la acción de inteligencia de parte del Brasil contra el Paraguay.
De acuerdo a un informe de la Cancillería Nacional, señalan que, durante el encuentro, el embajador Delgadillo brindó informe detallado al canciller Ramírez sobre la acción de inteligencia ordenada por Brasil contra Paraguay. Asimismo, habló sobre cómo se está desarrollando esta información y las implicancias que está teniendo el tema en el país vecino.
Informaron además que Ramírez Lezcano entregó instrucciones precisas al embajador y acordaron mantener un monitoreo constante del caso para seguir de cerca los avances de los resultados y el alcance que tiene el hecho.
Cabe recordar que, a raíz de la confirmación por parte del gobierno de Brasil, sobre la orden de una acción de inteligencia contra el Paraguay que se ejecutó entre junio 2022 y marzo del 2023, el gobierno paraguayo encabezado por el presidente Santiago Peña, tomó la determinación de poner en ejecución cuatro acciones concretas, entre ellas convocar al representante diplomático paraguayo en el vecino país a brindar información sobre todo el tema referente.
Igualmente, se le convocó al embajador de Brasil ante Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre este hackeo que realizó su gobierno, con el fin de conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora suspendidas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El diplomático brasileño mantuvo la reunión con el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, quien le entregó un documento en donde se requiere una explicación detallada sobre la acción de inteligencia ordenada a la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), entre junio del 2022 y marzo del 2023.
Asimismo, las autoridades nacionales informaron que el Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos en la fecha de junio 2022 y marzo del 2023. Así como quedó totalmente suspendida de forma indefinida toda negociación relacionada al Anexo C de la Itaipú, hasta tanto el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva brinde las aclaraciones correspondientes al gobierno del Paraguay.