El edificio de tribunales de la ciudad de Asunción fue evacuado este mediodía tras una llamada de un hombre a la central telefónica que alertaba sobre un presunto explosivo. También fueron despejadas las viviendas aledañas hasta dos cuadras a la redonda, por una instrucción de los efectivos de las Fuerzas de Operaciones Policiales Especiales (FOPE).
Según las informaciones extraoficiales, la amenaza puntualizaba que, si no se liberaba a la reclusa Carmen Villalba, cabecilla del grupo terrorista Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), iban a explosionar las dos torres de la sede del Poder Judicial.
El comunicado oficial emitido por el Poder Judicial refiere que a las 12:14 del mediodía la Central telefónica atendió dos llamadas consecutivas, en las que se escuchó la voz de un hombre amenazando. No obstante, los expertos aún no poseen mayores pistas sobre el hecho. No es la primera vez que la institución vuelve a ser blanco de una amenaza de bomba.
Si bien, en la gran mayoría de los casos resultan falsas, por una cuestión de protocolo se debe cumplir con la evacuación de todos los funcionarios. Al respecto, comunicaron que el proceso de evacuación de aproximadamente 7.000 personas, entre ellos magistrados, funcionarios, usuarios, se realizó de forma ordenada, siguiendo el protocolo establecido por la Corte Suprema de Justicia, a través de su Dirección de Seguridad.
Lea también: Ratifican prisión en la cárcel La Esperanza al exrector de la UNA
El comunicado refiere también que los funcionarios fueron ubicándose en su mayoría en las inmediaciones del Parque Carlos Antonio López. Mientras que los niños de la guardería “Dulce Despertar” del Poder Judicial fueron trasladados hasta el colegio San Antonio de Padua, a la espera de que sus padres pasen a buscarlos, a fin de precautelar su integridad.
El único antecedente verdadero fue registrado el 29 de abril del año 2009, cuando encargados de limpieza del edificio encontraron una bolsa negra en uno de los baños de la planta baja que contenía en su interior una bomba de estruendo. En esa ocasión, el paquete fue entregado a los agentes policiales, quienes depositaron la bomba sobre la calle Testanova (al costado del edificio) y posteriormente se produjo la explosión.
Te puede interesar: Imedic: tras varios meses de juicio oral, tribunal dictará sentencia
Dejanos tu comentario
Incidentes frente al Palacio de Justicia entre dirigentes liberales y policías
Un grupo de dirigentes liberales y referentes de otros sectores políticos que pretendió ingresar hasta la explanada y al museo del Poder Judicial ocasionó una escaramuza, empujones y agresiones debido a que los agentes se opusieron a que se ingrese al recinto judicial, atendiendo a disposiciones de seguridad del Palacio de Justicia. Fue en coincidencia con el octavo aniversario del fallecimiento del joven dirigente liberal Rodrigo Quintana.
Las personas se autoconvocaron desde las 10 de la mañana en la explanada del Poder Judicial de Sajonia, para realizar una representación teatral como también para hacer entrega del libro titulado 31M, a los responsables del Museo de la Justicia.
Sin embargo, este hecho no se pudo llevar a cabo porque las autoridades policiales informaron a las personas que existe una acordada de la Corte Suprema de Justicia, que prohíbe el acceso a manifestantes hasta la explanada de la sede judicial pero la obra teatral pueden hacerlo frente a la sede judicial.
Entre los que enfrentaron a los agentes del orden están el senador Rafael Filizzola, su esposa Desirée Masi, Luis Alberto Wagner, el diputado Raúl Benítez y el exdiputado Édgar Acosta, entre otros dirigentes.
Te puede interesar: Imedic: confirman condena de 4 años de cárcel para Patricia Ferreira
Juicio oral
Actualmente, el agente policial Gustavo Florentín está siendo juzgado por un tribunal de sentencia, por el homicidio del dirigente liberal Rodrigo Quintana.
Según la acusación del Ministerio Público, en fecha 1 de abril del 2017, siendo aproximadamente las 00:30, el oficial Gustavo Florentín Silva, junto con otros agentes policiales, ingresaron al Directorio del PLRA, abrieron la puerta de acceso del local de la sede partidaria, ocasión en que varias personas, empezaron a correr por el pasillo del local y fue en ese momento que el acusado, el primero en ingresar a la sede, realizó un disparo con su escopeta calibre 12 cuyo proyectil impactó en la humanidad de Quintana quien falleció en dicho sitio.
Podes leer: Minga Guazú: indagan conducta sospechosa de guardiacárceles en segundo plan de fuga
Dejanos tu comentario
“Las mujeres están cambiando la imagen del Poder Judicial”, asegura jueza
Liz Sanabria de Gneiting, una mujer encarnacena conocida en el sur del país por su labor en el Palacio de Justicia de Encarnación, se desempeña como jueza coordinadora del Tribunal de Sentencia de la Tercera Circunscripción, pero asegura que su primera profesión es ser mamá de tres niños; Catherin, Matias y Analiz.
La magistrada se encarga de la realización de los juicios orales y trabaja de cerca con el cumplimiento efectivo de las leyes, asesorando en el Congreso Nacional a parlamentarios, donde hizo parte del proyecto que busca la reestructuración de los Juzgados Especializados en Violencia, que ya cuenta con media sanción en Senadores y se encuentra en tratamiento en Diputados.
Es también docente universitaria y dedica gran parte de su tiempo a capacitar tanto a sus estudiantes como a itapuenses en el interior del séptimo departamento, para dar a conocer sobre las leyes que rigen en Paraguay.
A los 17 años unió su camino con Germán Gneiting, intendente de Carmen del Paraná y sobrino del fallecido Luis Gneiting, exvicepresidente del Paraguay, quien perdió la vida en un accidente aéreo. “Compartir mi vida con Germancito me hizo crecer muchísimo. Desde jóvenes queríamos trabajar y mejorar el distrito de Carmen del Paraná, pero me acuerdo que el tío Luis Gneiting, cuando era gobernador de Itapúa, nos decía que empecemos capacitándonos y estudiando. Nos decía en guaraní que no nos apuremos, que nos preparemos bien para servir a nuestra comunidad. Y le hicimos caso”, asegura la magistrada, sonriendo por el recuerdo de una lección de vida recibida en su adolescencia.
Una larga carrera para ser jueza
Para alcanzar el cargo de juez o jueza en la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, se debe empezar la carrera de Derecho, y a esto agregar todos los títulos y estudios que estén al alcance, como maestrías, doctorados, especializaciones, diplomados. Cada capacitación suma en el proceso de evaluación para ser juez.
Una vez que uno se presenta al cargo, hay un examen de conocimientos científicos, una evaluación psicológica y una entrevista. Si bien, en la carrera judicial no es requisito tener experiencia en el ámbito judicial, le agrega un plus tener una carrera trazada en leyes. Lograr el perfil para el cargo es la suma de gran cantidad de estudio, conocimiento, experiencia y conducta correcta, no ligada a actos de corrupción ni amonestaciones en el camino como funcionario público.
Con la implementación del concurso, se reveló un dato llamativo, pareciera ser que las mujeres se destacan por esforzarse el doble al estudiar para rendir los exámenes a fin de sumar mayores puntajes y ser elegidas como las mejores postulantes. Luego, las elecciones son remitidas a la Corte Suprema de Justicia para proceder a observar los mejores perfiles, donde los Ministros de Justicia prestan gran atención a la preparación y carrera de cada uno.
“En mi caso sumó la experiencia, soy funcionaria de carrera, tengo 20 años dentro del poder judicial, empecé siendo practicante, fui dactilógrafa y luego actuaria judicial por casi 10 años. Desde que asumí como jueza de Tribunal de Sentencia pasaron ya 4 años y una vez que se supera el desafío de lograr el cargo, queda la parte más difícil, mantenerse en el cargo. Desde que terminé la facultad, nunca deje de estudiar porque estoy convencida que el derecho es algo dinámico, no es estático. Creo que en esto se ve la diferencia con los hombres, las mujeres nos capacitamos más que ellos para llegar a los mismos puestos”, menciona con una sonrisa desafiante.
Las mujeres se deben hacer respetar
En el ámbito judicial, donde cada día está en juego perder o ganar, los abogados sacan sus mejores cartas y se ven los verdaderos caracteres de cada integrante de los juicios. El ego y las creencias profundas salen a flote y las mujeres son las que deben imponerse principalmente con el conocimiento, recordando a los abogados, fiscales, defensores públicos y hasta a otros Jueces como y porqué obtuvieron el cargo de Juezas.
“A veces le dicen a mi marido que soy muy argel, y yo explico entonces que no puedo mostrar ni la mitad de mis dientes sonriendo, porque la amabilidad es vista como vulnerabilidad. Y yo que soy una mujer joven, debo hacerme respetar con mi conocimiento, y hasta con los poderes de disciplina otorgados a los Magistrados”, afirma la Jueza Sanabria.
Al ser una funcionaria con dos décadas de carrera en el Poder Judicial, ya es conocida y respetada en el Palacio de Justicia de Encarnación. Sin embargo, cada día de Juicio se conocen nuevas personas y abogados, donde a muchos hombres les cuesta respetar a las mujeres.
“Les cuesta que nosotras les digamos lo que tienen que hacer. Cuando ejerzo la presidencia presencio estas actitudes en Itapúa, aún choca mucho ver a una mujer presidir un juicio. Muchos se sienten incluso incómodos. Pero conozco muy bien mi rol, se hasta dónde puedo llegar. Nunca le falto el respeto a nadie, pero tampoco dejo que me falten el respeto a mi. Así fue que desarrollé un carácter firme, necesario para el trabajo que tengo”.
Dentro del Tribunal de Sentencia de la Tercera Circunscripción de Encarnación, hay cinco Juezas y un solo Juez. Mientras que el Juzgado de Garantías y en los Juzgados Civiles también son mayoría las mujeres. Se podría creer que está cambiando la cantidad de mujeres en los Tribunales justamente por el sistema de selección, por méritos y aptitudes.
Basada en sus largos años de experiencia, la Dra. Liz asegura que las mujeres tienen más credibilidad dentro del área judicial. “Veo que la gente confía más en una mujer. Las víctimas se acercan a nosotras y nos confiesan que tenían miedo del sistema de justicia, pero terminan agradeciéndonos y diciendo ‘tenía que ser una mujer para otorgarnos justicia’ y eso nos llena de satisfacción”.
“Las juezas están cambiando la imagen del Poder Judicial”
La imagen del poder judicial se encuentra actualmente en deplorable estado, los últimos hechos de corrupción desalentaron grandemente a la sociedad a creer en la justicia paraguaya.
Sin embargo, “cuando nosotros realmente logramos que se haga justicia, y las personas valoran las sentencias, recordamos la razón por la que elegimos esta carrera: para impartir justicia a la gente que viene de los contextos más vulnerables y humildes, especialmente a los que llegan ya sin fe en que recibirán justicia, por no tener contactos ni poder económico. Aunque sean solo uno en un millón, nosotros sentimos satisfacción plena de que se hizo lo correcto”, comparte.
Recordando juicios en tribunales por casos de feminicidio, relata que hubo una señora que se encontraba en juicio por la muerte violenta que sufrió su hija y que al escuchar la sentencia contra el autor de la muerte de su hija, con lágrimas en los ojos y hablando en un cerrado guaraní desde el fondo de su corazón, agradeció a la jueza porque ella era muy humilde y jamás hubiera pensado que merecería justicia.
El mismo hombre involucrado la amenazaba burlándose de que no conseguirían nada al ir a juicio porque éste contaba con contactos en todos lados. Casos como estos son los que renuevan las fuerzas de los Jueces para seguir trabajando por el objetivo mayor: limpiar el poder judicial, a fin de que las personas vuelvan a creer que pueden obtener justicia sin importar el contexto del que provengan.
Sanabria asevera que “está cambiando la imagen del poder judicial porque hay más mujeres juezas, siempre la mujer tiene una mirada diferente, porque la jueza también es madre, esposa, hija, y pasa por situaciones desafiantes para llegar al cargo de Juezas y mantenerse allí. Somos más solidarias y empáticas con otras mujeres, siempre sin apartarnos de lo que dice la ley”.
La dura realidad de las mujeres del interior
La violencia hacia las mujeres es una triste realidad que se ve reflejada con mayor fuerza en el interior del país. “Tenemos un machismo arraigado de nuestros padres que nos decian ‘mi hija tenes que aguantar, porque es tu marido’, ‘así nomas luego son los hombres’, entre otras peligrosas afirmaciones. Entonces, cuando alguien va y les explica a las mujeres las situaciones que no se deben aguantar porque constituyen violencia contra de la mujer, rápidamente se sienten identificadas y abren los ojos para accionar”, asegura la Magistrada.
El Ministerio de la Mujer, en las campañas de concientización, explica que la violencia contra las mujeres tiene tres fases que van en aumento por la tensión en las relaciones de poder establecidas; seguidamente se tiene la explosión, donde se da violencia física y, finalmente, la luna de miel donde el agresor pide perdón y promete que no volverá a suceder.
“Me considero a favor de la familia por sobre todas las cosas. Para mi la familia es el eje mas importante de la sociedad, y siempre las defendemos para proteger a los hijos. Pero cuando existen casos de violencia ya es insostenible debido a que la violencia no termina en un solo episodio de maltrato o una cachetada, tiene su ciclo y cada vez aumenta, crece hasta derivar en un feminicidio. Exactamente lo que queremos evitar”, indica la Jueza.
Docencia contra la violencia
La Dra Sanabria, conociendo los riesgos que implica desconocer las leyes, se dedica hace 10 años a la docencia en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), pero en una de las sedes más apartadas de Encarnación. “Elegí enseñar en Natalio, justamente me gusta poder llegar a la gente del interior”.
Los alumnos de la sede de la UNI en Natalio son de varios puntos del nordeste de Itapúa, de distritos alejados como Yatytay o San Rafael del Paraná, donde no hay caminos transitables pero que no les impiden llegar a clases. Sanabria valora este esfuerzo extra de los estudiantes del interior, y comparte que “aunque son dos horas de viaje, disfruto mucho con mis alumnos y poder llegar a esos lugares”.
Lucha contra la violencia y capacitación en leyes
La Secretaría de Educación de la Corte Suprema de Justicia realiza capacitaciones en el interior del país con el programa “El Juez que yo quiero”, que busca enseñar sobre el rol del juez, acerca del Sistema Judicial y así lograr una imagen del Poder Judicial más cercana a la realidad.
Cuando este programa llegó a Itapúa, varios jueces viajaron a distritos como Cambyreta, Cármen del Paraná y otros, para enseñar en Colegios, Escuelas y Comunidades Indígenas sobre leyes.
“En Itapúa también nosotros logramos que muchos chicos se acerquen a nosotros y nos cuenten de situaciones de violencia o de posibles abusos que podrían estar sufriendo, y preguntaban como denunciar. Nos dimos cuenta que el proyecto funciona y este año estamos con planes de continuar”, comparte.
A veces, grupos de mujeres se organizan e invitan a la Jueza Sanabria para realizar capacitaciones sobre las leyes que las protegen contra la violencia. “Una vez que estuvimos en San Pedro del Paraná, una señora se me acercó y me dijo, ‘será que puedo hablar contigo porque sé que sos la defensora de las mujeres’. Realmente lo que podemos hacer es guiarlas, porque por desconocimiento muchas veces las mujeres sufren”, asegura.
Otro distrito visitado fue General Artigas, donde una señora empezó a derramar lágrimas durante la charla sobre las leyes que protegen a las mujeres en casos de violencia. “Evidentemente, le llego el mensaje, porque ella o alguien de su familia era victima de violencia. Se vio afectada al escuchar y luego preguntó donde queda el Juzgado de Paz”. A raíz de episodios tan sensibles como este, Liz reafirma que vale la pena dejar su hogar y sus hijos.
Esposa del intendente de Carmen del Paraná
Ser la esposa del intendente de Carmen del Parana, German Gneiting, es un trabajo ad honorem de Sanabria. Desde recién casados, soñaban con trabajar en mejorar Carmen del Paraná.
“Lo apoyo a German en todo con mi toque femenino. Trabajo en la ciudad desde que mi suegro era intendente, con eventos familiares y tradicionales como el concurso de los pesebres que se cumplen ya 8 años de realizarlo. Empezamos con 3 pesebres y en la navidad del 2024 compitieron 30 familias con la decoración de sus pesebres”, menciona sonriendo.
Otra área en la que vuelca sus esfuerzos es en organizar capacitaciones para las emprendedoras carmeñas, donde aprender tanto de producción de alimentos como costura y elaboración de artesanias tales como forrado de termos, bordado de zapatillas. El objetivo es empoderar a estas mujeres con herramientas útiles que les permitan generar sus propios ingresos.
El último proyecto fue presentar productos derivados del arroz en la Fiesta de Los Pueblos realizada en Encarnción el 14 de febrero. ¿Por qué arroz? Porque Carmen es la capital del arroz, reconocida por las grandes industrias arroceras que alli funcionan. Por lo tanto las emprendedoras carmeñas aprendieron a elaborar recetas de gastronomía salada y dulce a base de arroz.
Las emprendedoras del centro de Cármen son 20 aproximadamente y tienen una feria municipal durante todo el año en la vereda del Municipio, donde venden sus productos.
Actualmente, capacitan tanto a las emprendedoras de Cármen como a las mujeres de la comunidad indígena Mby’a Guaraní ‘Pindó’, ubicada en San Cosme y Damian. El objetivo es prepararlas para presentar sus productos y artesanías durante el WRC Rally del Paraguay 2025 que tendrá lugar en Itapúa del 28 al 31 de agosto.
En 2024, para el día de la mujer paraguaya, inauguraron un mural con los rostros de mujeres que hicieron historia a nivel país y en el distrito de Carmen. En esta fecha ofrecen anualmente asistencia médica con estudios específicos como mamografía, que aun no se realizan en el Puesto de Salud local, y asesoramiento legal.
“Mujeres, no dejen que nadie ejerza violencia”
El mensaje, tanto de la Jueza Liz Sanabria, como de todas las magistradas de Encarnación es firme: “Mujeres, no dejen que nadie ejerza violencia contra ustedes, todas valemos y valemos mucho. No están solas, siempre van a encontrar a otra mujer que les va a dar la mano”.
Por último, Sanabria sostiene que “las mujeres somos protagonistas y cada vez más estamos encontrando nuestros espacios, para abrir brecha a otras mujeres. Al ocupar puestos de poder otras mujeres pueden salir adelante como nosotras.”
Dejanos tu comentario
Realizan operativo de despeje de cuidacoches en zona del Poder Judicial
Los trabajos para despejar zonas de estacionamiento reservadas de manera arbitraria por cuidacoches en la ciudad de Asunción continuaron este martes, encabezada por la Policía Municipal de Vigilancia, con acompañamiento de la Policía Nacional, en la zona del Palacio de Justicia en el barrio Sajonia.
En conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el director de la Policía Municipal de Vigilancia, Ariel Andino, explicó que lo que se busca con este tipo de trabajos es brindar mayor seguridad a los ciudadanos que llegan hasta la ciudad con sus vehículos y muchas veces son amenazados para abonar sumas de dinero a cambio de un espacio para estacionar.
“Decidimos intervenir en esta zona por la gran cantidad de denuncias que existen por parte de los ciudadanos, justamente hoy un hombre denunció un incidente con un cuidacoches y también por la gran cantidad de personas que llegan hasta este punto para trabajar todos los días”, comentó Ariel Andino.
Podés Leer: Desarticulan depósito narco con 250 kilos de cocaína en Ciudad del Este
El mismo comentó que uno de los puntos positivos que ven desde que se realizan estos trabajos es que las personas pierden el miedo y van denunciando la privatización de los espacios públicos de estacionamiento. Remarcó que gracias a la intervención de la Municipalidad de Asunción, muchas zonas en las que antes predominaban estas situaciones ahora se encuentran totalmente liberadas.
“Vamos a seguir trabajando de manera interinstitucional con la Policía Municipal de Tránsito y la Policía Nacional, para que las personas cuenten con un lugar seguro donde estacionar. Para las denuncias se pueden comunicar con el 911 o directamente informar a la Municipalidad a través del 0986128777 y nosotros estaremos atendiendo sus inconvenientes a la brevedad”, finalizó Andino.
Lea También: Cinco encapuchados roban G. 200 millones en local de apuestas de Itauguá
Dejanos tu comentario
Condenan a tres años de prisión a un hombre que agredía a su pareja con machete
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En juicio oral desarrollado en el Palacio de Justicia de Ciudad del Este, Amadeo Bordón Bogado fue condenado a tres años de prisión por violencia familiar. La condena no condice con la acusación de la fiscal Liliana Denice Duarte, quien sustentó agresiones violentas reiteradas del hoy condenado, hacia su pareja e incluso llegó a lesionarla con machete.
El Tribunal de Sentencia que dictó el fallo estuvo integrado por los jueces Margarita Martínez, Diego Duarte y Gloria Vera. El juicio fue ayer 10 de febrero, en el Palacio de Justica de Ciudad del Este. El antecedente indica que el sentenciado, quien tiene una hija con su expareja, comenzó a agredir físicamente a la mujer en varias ocasiones, cuando convivían.
El primer episodio denunciado ocurrió el 22 de diciembre de 2023, lo que motivó a la víctima a abandonar el hogar conyugal, por temor a seguir sufriendo ataques de parte del hombre, a quien describió como una persona con celos enfermizos, según lo expuesto en juicio.
Luego, el 1 de enero de 2024, la mujer regresó a la vivienda que compartía con Bordón Bogado, ubicada en el barrio Che La Reina de Ciudad del Este, para recoger prendas de vestir de su hija. Fue recibida por su expareja, quien sin mediar palabras la golpeó con el lado plano de un machete, causándole lesiones en ambos brazos y otras partes del cuerpo.
Puede interesarle: Gobernación y el SNPP inician capacitación de 1.500 mujeres para “Hambre Cero”
Ante lo ocurrido, la víctima presentó una nueva denuncia. Días después, el 18 de enero de 2024, alrededor de las 23:00, mientras la víctima se encontraba en la casa de un familiar, su expareja llegó al lugar en estado de ebriedad y le reclamó por haberlo denunciado.
Amadeo propinó golpes y tirones de cabello a la mujer, utilizando un palo para continuar con la golpiza. También profirió amenazas de muerte, expresando su intención de matarla. El último hecho de violencia se registró el 17 de febrero de 2024, alrededor de las 22:00.
La mujer había retomado la relación con el acusado y regresaba a la vivienda conyugal tras visitar a un hermano en el Hospital Distrital de Hernandarias. Visiblemente nervioso, el hombre acusó a su pareja de haber estado en otro sitio y de nuevo la golpeó con machete.
Un transeúnte que presenció la escena intervino, pero también fue atacado con el arma blanca. No obstante, la mujer logró escapar y pedir auxilio a sus hermanas, quienes alertaron a la Policía y se produjo la detención del agresor. Un año después es condenado a tres años de pena carcelaria.
Puede interesarle: Cuatro aprehendidos por violencia a mujeres, con el alcotest positivo en todos