La jueza del Crimen Organizado Rosarito Montanía ratificó que Miguel Insfrán, alias Tío Rico, siga con las mismas medidas restrictivas en su lugar de reclusión en la cárcel militar de Viñas Cué. La determinación de la magistrada se dio a conocer luego de la audiencia de revisión de medidas cautelar llevada a cabo en Palacio de Justicia.
La revisión de medidas fue solicitada por el abogado Álvaro Arias, defensor del Tío Rico Insfrán. El profesional sostuvo que existen informes con relación a la situación de convivencia del procesado.
La magistrada sostuvo en su resolución hechos relacionados a la seguridad, así como menciona que el presente caso de A Ultranza Py es de alta complejidad, como así también el peligro de fuga y obstrucción a la presente investigación.
Ahora la defensa del procesado tiene la posibilidad de apelar el presente fallo y en caso de ser así será un tribunal de apelación el que tendrá que estudiar y definir si confirma la presente resolución judicial.
Montanía en su momento dispuso que Insfrán pueda usar un aparato celular los días lunes y miércoles de 9:30 a 11:30. También decidió que los días martes y jueves, de 9:30 a 11:30, serán los días de visita de familiares acreditados en el expediente judicial. Igualmente, de lunes a domingo se dispuso el control de ingreso a celda de Insfrán, así como también queda habilitada la revisión de la celda de Tío Rico cuando se considere necesario.
Podés leer: Incidentado inicio de otro juicio a Mbururu, por diez hechos punibles
Dejanos tu comentario
Imedic: confirman condena de 4 años de cárcel para Patricia Ferreira
El Tribunal de Apelación en lo Penal confirmó la condena de 4 años de cárcel para la presidenta de Imedic S.A, Patricia Ferreira Pascottini y 4 años de pena privativa de libertad para la directora general Nidia Godoy. Así también, se confirmó la absolución del tercer acusado, el despachante de Aduanas Néstor Ramírez. El Tribunal está conformado por los jueces José Waldir Servín, Delio Vera Navarro y Cristóbal Sánchez.
La Cámara de Apelación señala que la pena de 4 años de cárcel impuesta a Ferreira y Godoy son las adecuadas para el caso en particular. El colegiado ha llevado a cabo, en forma efectiva, el proceso de individualización de las penas impuestas, que deben ser útiles y justas, pues se adecuan a las particularidades del caso concreto. Esto atendiendo al marco penal establecido para el hecho punible realizado, y además, se halla dentro de los límites del grado de reproche y conforme a los fines preventivos” indica parte de la resolución de segunda instancia.
Te puede interesar: Vecinos reducen a ladrón tras asalto a una joven en parada de colectivos
En octubre del 2024 un Tribunal de Sentencia condenó a Patricia Ferreira y Nidia Godoy a la pena privativa de libertad de 4 años de cárcel, luego de ser encontradas culpables por los delitos de producción de documentos no auténticos y comercialización de medicamentos no autorizados por la falsificación de facturas de la firma Eurofarma, que posibilitó el ingreso de medicamento de dudosa procedencia a nuestro país.
Los jueces de sentencia mencionaron que “se ha producido la falsificación de las facturas, así como también se falsificaron las guías, que decía país de origen Brasil, pero los documentos originales presentados como pruebas indican que los medicamentos provienen de China, la India y México, y una de Colombia. Hubo una manipulación de los representantes de Imedic”.
Podes leer: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Dejanos tu comentario
Caso Berilo: juez autorizó cambio de domicilio de Cucho Cabañas, quien seguirá con arresto domiciliario
El juez penal de Garantía, Miguel Palacios, ratificó el arresto domiciliario de Reinaldo Javier “Cucho” Cabañas, acusado por hechos punibles relacionados al narcotráfico. Asimismo, el referido magistrado resolvió hacer lugar al cambio de domicilio de Cabaña donde actualmente cumple la prisión domiciliaria.
El magistrado decidió que el nuevo domicilio donde deberá guardar arresto el procesado estará ubicado en las calles las Palmas N 695 C/ 29 de setiembre, del Barrio Itá Yvate de la ciudad de Lambaré, debiendo labrar acta de lo actuado e informar a este juzgado en el plazo de 24 horas.
En el presente caso sigue pendiente de realización la audiencia preliminar, donde se tendrá que definir si Cabañas, así como varios acusados enfrentará un juicio oral y público.
Te puede interesar: Caso Sol Chávez: suspenden tercer juicio contra dos acusadas
Acusación
El Ministerio Público presentó la acusación contra Cabañas, por los hechos punibles de tráfico internacional de estupefacientes, tenencia de estupefacientes en el marco de la ley antidrogas, mientras que otros procesados fueron acusados por los hechos punibles de asociación criminal en el marco de la ley antidrogas y lavado de dinero. En el presente caso están procesadas otras 20 personas.
Operativo Berilo
El operativo Berilo se realizó en setiembre del 2018 en distintos puntos del departamento de Alto Paraná. Fiscales junto con agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), llevaron adelante más de 20 allanamientos, en los que decomisaron 23 vehículos lujosos, 21 kilogramos de cocaína y alrededor de USD 800.000.
Podes leer: Mafia de los pagarés: JEM enjuició y pidió la suspensión de dos jueces de Paz
Dejanos tu comentario
Gobierno mantiene vigente resolución de no habilitar nuevas carreras de Medicina
Autoridades del área de educación superior anunciaron este martes la decisión de mantener vigente la resolución de no habilitar nuevas carreras de Medicina en el país, hasta tanto se cumplan ciertas condiciones de fortalecimiento institucional. Actualmente, el 77 % de los estudiantes de medicina son de nacionalidad brasileña.
El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, informó que las autoridades del área, junto con integrantes de la comisión encargada de diagnosticar la situación de las carreras de medicina en el país, brindaron este martes un informe al presidente de la República, Santiago Peña, sobre el trabajo realizado en el último año.
Le puede interesar: Latorre ratifica compromiso de trabajar en reformas a favor de los paraguayos
“Hemos informado al presidente sobre el proceso de trabajo de un año a fin de tomar decisiones basadas en evidencia y de un proceso de investigación”, reportó el ministro.
Como una de las principales medidas adoptadas, se informó sobre la decisión de mantener vigente la resolución 220/2024 de no habilitar nuevas carreras de medicina hasta tanto se cumplan algunos requisitos. Esta medida deberá ser oficializada con una nueva resolución del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).
Requisitos exigidos
Entre las condiciones necesarias para volver a habilitar carreras se señaló la de unificar el registro de práctica clínica realizada en los hospitales, que incluya el registro de los campos de práctica, los estudiantes y sus horarios, tutores, etc.
Así también, se propone la creación de un registro único de docentes de Medicina, para conocer la cualificación de los mismos, y fortalecer el Registro Único del Estudiante de la educación superior.
Además, se plantea adoptar un nuevo sistema para la habilitación de proyectos de carrera de Medicina, con una matriz de estudio para esta habilitación y una matriz de monitoreo de las carreras ya implementadas. En este punto se plantea establecer la adecuación obligatoria de las carreras de Medicina en funcionamiento a la nueva matriz de habilitación de proyectos.
Otro de los requisitos considerados necesarios es la implementación de la ley 7324 del 2024, que establece la necesidad de contar con un documento que certifique la competencia lingüística para cualquier estudiante extranjero de Medicina en el país.
Así también, se propone establecer filtros de exámenes durante la carrera, como un examen de competencia en el 75 % de la carrera, para evaluar las competencias y adecuar los que necesitan mayor atención en cuanto a su formación.
Como últimas medidas se plantea un examen de licenciamiento del Ministerio de Salud Pública, de modo a obtener el registro médico que habilite para ejercer la profesión y crear un ranking nacional de instituciones con carrera de Medicina, basados en los estándares internacionales.
Oferta para estudiantes extranjeros
El viceministro de Educación Superior y presidente del Consejo Nacional de Educación Superior, Federico Mora, informó que, de acuerdo al trabajo realizado, se halló que actualmente se registran 43 carreras de Medicina en el país, con 45.000 estudiantes, de los cuales 35.000 son de nacionalidad brasileña.
Esta orientación de las carreras hacia estudiantes de nacionalidad brasileña se observa en la concentración de facultades de medicina en departamentos fronterizos como Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, además de Central y Capital. “Actualmente, en el primer curso hay 12.000 estudiantes de los cuales 8.700 son de nacionalidad brasileña”, acotó.
Así también, informó que en los últimos diez años se han registrado 23.680 títulos de médicos en el Ministerio de Educación, de los cuales 13.750 son para profesionales de nacional brasileña.
Estos datos hacen que sea necesario diseñar un fortalecimiento institución de la oferta educativa de modo a proyectarla en función a las necesidades del sistema de salud, indicaron las autoridades.
Dejanos tu comentario
Ratifican para abril el inicio del juicio oral contra Carlos Granada
El Tribunal de Sentencia, integrado por los jueces Laura Ocampo, Cándida Fleitas y Juan Pablo Mendoza, ratificó que los días 7, 8, 9, 10 y 11 de abril se desarrollará el juicio oral y público para el exgerente periodístico de Canal 9, Carlos Granada, acusado por abuso sexual, coacción, coacción sexual y violación.
Inicialmente los magistrados habían postergado la audiencia para octubre, pero rectificaron su postura ante el recurso que presentó el Ministerio Público.
De acuerdo a la investigación del Ministerio Público, varias trabajadoras del Grupo Albavisión (de los canales SNT y C9N) habían denunciado ante la Fiscalía a Granada en mayo de 2022, argumentando que en reiteradas ocasiones las había acosado sexualmente.
Antecedentes
Desde el Ministerio Público recordaron que fueron víctimas del acusado seis mujeres, todas periodistas hostigadas con fines sexuales. “En tanto, otras padecieron a actos sexuales mediante la fuerza y tuvieron que soportar estos actos ante las amenazas contra sus fuentes de trabajo”, apuntaron.
Resaltaron que Granada se habría valido de su posición jerárquica e influencias ante sus víctimas subordinadas. El proceso contra el periodista empezó en mayo de 2022 y fue imputado por varios delitos, por lo que el juez Julián López resolvió enviarlo a prisión, donde estuvo durante varios meses hasta cumplir la pena mínima.
Podes leer: San Juan del Paraná: hombre perdió el control de su vehículo y atropelló a sus vecinos