El joven Rogelio Ríos, quien resultó con heridas en la manifestación registrada semanas atrás en la cabecera del puente Remanso, falleció este jueves en el Hospital de Trauma. Así confirmó la agente fiscal Karina Chaparro. El hombre fue dado de alta ayer en horas de la tarde, pero se sintió mal esta madrugada e ingresó nuevamente a dicho centro asistencial, donde horas después falleció.
La causa del fallecimiento del joven fue síndrome de disfunción orgánica múltiple que pudo haber sido producido debido a un fuerte golpe recibido en la cabeza. “Si tuvo un golpe en la cabeza, habría que determinar si con qué tipo de objeto fue porque su oreja y parte de su cabeza estaban afectadas, aunque el cerebro no tuvo daño”, indicó la agente fiscal Chaparro.
Asimismo, la representante del Ministerio Público mencionó que seguirán indagando el presente caso y sostuvo que solicitará al Hospital de Trauma un nuevo informe sobre el estado de salud del joven cuando salió de alta el día de ayer.
Te puede interesar: Caso Mercat: decretan prisión de hermana del presunto líder narco Walter Galindo
La fiscal sostuvo que Rogelio Ríos estaba desde hace más de un mes en el hospital y ayer se le dio de alta e ingresó nuevamente al centro asistencial donde posteriormente se produjo su deceso.
Del mismo modo, refirió la fiscal Chaparro que el paciente tenía traqueotomía, así como se alimentaba vía sonda, pero se le explicó a los familiares del fallecido que el cerebro de la persona no tuvo ningún daño, estaba entero, indicó.
La presente investigación fiscal seguirá su curso y en caso de existir algunos indicios, se presentaría eventualmente la imputación correspondiente.
Podes leer: Detienen en Sajonia al abogado de Tío Rico y lo trasladan a la Senad
Dejanos tu comentario
Mario Vargas Llosa, el último representante del “boom” latinoamericano
El nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa falleció ayer domingo en Lima a los 89 años, y con él se pierde al último representante de la generación dorada de la literatura latinoamericana.
Escritor universal a partir de la compleja realidad peruana, Vargas Llosa formó parte del llamado “boom” latinoamericano junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, informó en la red social X su hijo mayor, Álvaro, en un mensaje suscrito también por sus hermanos Gonzalo y Morgana.
“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera”, añadió la familia en un comunicado.
Vargas Llosa describió las realidades sociales en obras maestras como “La ciudad y los perros” o “La fiesta del chivo”. Admirado en la literatura, sus posiciones liberales despertaron hostilidad un medio intelectual con tendencia a la izquierda.
“Los latinoamericanos somos soñadores por naturaleza y tenemos problemas para diferenciar el mundo real y la ficción. Es por eso que tenemos tan buenos músicos, poetas, pintores y escritores, y también gobernantes tan horribles y mediocres”, dijo poco antes de recibir el Premio Nobel en 2010.
Su universalidad quedó patentada con el incorporación a la Academia Francesa en 2023. Nacido en la sureña ciudad peruana de Arequipa el 28 de marzo de 1936 en una familia de clase media, fue educado por su madre y sus abuelos maternos en Cochabamba (Bolivia) y luego en Perú. Tras sus estudios en la Academia Militar de Lima obtuvo una licenciatura en Letras y dio sus primeros pasos en el periodismo.
Se instaló en 1959 en París, donde se casó con su tía política Julia Urquidi, 10 años mayor que él (que inspiraría más tarde “La Tía Julia y el escribidor”) y ejerció varias profesiones: traductor, profesor de español y periodista de la Agence France-Presse (AFP).
Años después, rompió con Urquidi y se casó con su prima hermana y sobrina de su exmujer, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos y cincuenta años de relación. Vargas Llosa se divorció de Patricia tras iniciar en 2015, con casi 80 años, un romance con una conocida personalidad del mundo madrileño, Isabel Preysler (expareja del cantante Julio Iglesias). En 2022 anunciaron su separación.
Prolífica carrera literaria
Su larga carrera literaria despuntó en 1959, cuando publicó su primer libro de relatos, “Los jefes”, con el que obtuvo el Premio Leopoldo Alas. Pero cobró notoriedad con la publicación de la novela “La ciudad y los perros”, en 1963, seguida tres años después por “La casa verde”. Su prestigio se consolidó con su obra “Conversación en la Catedral” (1969).
Siguieron después “Pantaleón y las visitadoras”, “La tía Julia y el escribidor”, “La guerra del fin del mundo”, “¿Quién mató a Palomino Molero?”, “Lituma en los Andes” y “El pez en el agua” (memorias de su campaña electoral), “La fiesta del Chivo” o “El sueño del celta”, publicada poco antes de recibir el Nobel.
Ya entonces advertía que seguiría escribiendo hasta el último día de su vida. Y cumplió. Vinieron después “El héroe discreto” o “Tiempos recios”, sobre la agitada historia de Guatemala en el siglo XX, que le valió el Premio Francisco Umbral de Novela.
Con su obra traducida a 30 lenguas, Vargas Llosa recibió los premios Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, Biblioteca Breve, el de la Crítica Española, el Premio Nacional de Novela del Perú y el Rómulo Gallegos, entre otros. En abril de 2022, Vargas Llosa presentó en Madrid su libro “La mirada quieta (de Pérez Galdós)”, un ensayo sobre el escritor español Benito Pérez Galdós.
Laureado escritor... controvertido en política
Si su legado literario es incuestionable, su legado político es controvertido. Políticamente fue seducido por Fidel Castro, pero en 1971 rompió con la revolución castrista ante el caso del poeta Heberto Padilla, obligado por el régimen a hacer una “autocrítica”.
Fue candidato a la presidencia de Perú en 1990. Era favorito hasta que apareció el entonces desconocido agrónomo Alberto Fujimori, quien resultó finalmente electo. Su participación desde entonces en la política peruana ha sido marginal. Tras su fracaso político volvió a las letras, de donde -según manifestó- nunca debió salir.
Te puede interesar: Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa es reelegido presidente
Tuvo una estrecha amistad con el escritor colombiano García Márquez que terminó abruptamente con un puñetazo del peruano, rodeado de misterio. “Que los biógrafos se encarguen de ese tema”, dijo alguna vez Vargas Llosa.
Vargas Llosa siguió vivamente la evolución de la política mundial, al arremeter en los últimos años contra el populismo y obtuvo la nacionalidad española en 1993.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Falleció Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura y figura universal de las letras
La literatura está de luto. Un grande se ha ido. Hoy el mundo despide a un gigante de la literatura y del pensamiento.
Con profundo pesar, la familia de Mario Vargas Llosa confirmó este domingo el fallecimiento del reconocido escritor peruano y Premio Nobel de Literatura 2010. Vargas Llosa murió a los 89 años en Lima, rodeado de sus seres queridos y en paz, según anunció su hijo Álvaro Vargas Llosa a través de redes sociales.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió.
El autor de obras fundamentales como La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral y La fiesta del chivo, deja una huella imborrable en la literatura en español y en la historia cultural del siglo XX y XXI. Su legado abarca más de seis décadas de creación literaria, ensayística y participación activa en la vida política y social de América Latina y Europa.
La familia comunicó que no se llevará a cabo ninguna ceremonia pública: “No tendrá ninguna ceremonia pública”, indicó su hijo, respetando la voluntad del escritor.
Vargas Llosa, también académico de la lengua y pensador polémico, se mantuvo activo hasta sus últimos años. En una entrevista reciente, había declarado: “Me gustaría que la muerte me hallara escribiendo, como un accidente...”. Descanse en paz, Mario Vargas Llosa.
Lea También: Imputan a segundo presunto involucrado en el asesinato de comerciante en Misiones
Dejanos tu comentario
Una despedida a don Pedro Ramírez
Falleció este 19 de marzo don Pedro Ramírez, persona muy querida por los trabajadores de los diarios La Nación, Crónica y Popular a los que supo atender con deferencia en su copetín La Familia, entrañable comedor de la calle Zavala Cue, frente a la planta impresora de estos periódicos.
Sus restos son velados (a partir de las 15:30) en el salón Futuro, sito en Aviadores del Chaco entre San Blas y Cañada de Asunción. Mañana 20 de marzo a las 7:00 partirá hacia la parroquia San Pío X, de Fernando de la Mora, en la que tendrá lugar el responso. A las 13:00 está previsto su entierro en el cementerio de la compañía Capilla Tuja de Caapucú, Paraguarí.
Te puede interesar: Luego de 28 días, trillizos prematuros reciben el alta médica y regresan a casa
Las especialidades del “Tembiu Paraguay” eran sus favoritas a la hora de cocinar y hacían el deleite de sus parroquianos. Su chicharó trenzado, el caldo avá, el fabuloso batiburrillo, eran sorpresas festejadas y comunicadas boca a boca con alegría entre los que llegaban a disputar hasta la última porción.
Don Pedro era además reconocido por su maestría para el asado a la parrilla, que era toda una celebración, los sábados al mediodía. Olimpista, su espacio siempre estuvo abierto para presenciar los partidos de su club y las incursiones de los equipos paraguayos en la Copa Libertadores en jornadas de gran bullicio y camaradería.
Aún en las últimas horas del día, don Pedro siempre encontraba algo para dar de cenar a quienes llegaban en busca de un bocado salvador en el comedor que atendían con la querida ña Sara, su compañera de vida. Trabajador siempre, en los últimos años había desarrollado el oficio de reparar “sillas cable”, uno más que sumó a los múltiples que desarrolló en su generosa vida.
Abierto al diálogo, también tenía palabras para aconsejar a los más jóvenes, para ayudar con esa experiencia que no tiene precio. El equipo de Nacion Media extiende sus condolencias a ña Sara y familia, abrazándolos en el dolor, esperando encuentren cristiana resignación. Se extrañará mucho a don Pedro Ramírez, su memoria vivirá en sus afectos.
Lea también: Caso Ruth: detienen a joven que sería el cómplice directo del homicida
Dejanos tu comentario
Mujer pidió a su vecina que deje de quemar basura y terminó agredida en Capiatá
En la ciudad de Capiatá, una mujer fue agredida con un rastrillo por su vecina, luego de que le pidiera que deje de quemar la basura en su patio y que pague al recolector. La víctima reportó que todos los días deben soportar la intensa humareda y que ya realizaron la denuncia ante el Ministerio Público, pero las autoridades minimizan la situación.
El hecho se reportó en el barrio La Amistad de la citada ciudad, donde desde hace varios meses están soportando la quema de basura por parte de esta familia. Según Rosa Núñez, la vecina afectada, estas personas dejaron de utilizar el servicio de recolección que brinda la municipalidad y para no acumular basura en su patio decidieron quemar sus residuos, lo que genera mucho humo y malos olores.
“Mi vecina se llama María Lorena Sarabia y quema su basura desde hace un tiempo y ya le hablamos mucho, pero no entiende. Incluso hablamos con su marido, que es profesor, para que ya no prenda fuego a sus residuos y que paguen para que se lleven la basura, pero hace caso omiso”, detalló Rosa, en entrevista con C9N.
Expresó que un día el recolector dejó de llevar los desperdicios residuales y que esto sería porque dejaron de pagar por el servicio, entonces quedó la basura acumulada en frente y desde esa fecha comenzaron a quemar. “Hace una semana volvió a prender fuego a la basura y le dije a mi marido que me traiga la silla que iba a apagar. Me subí, pero ella estaba allí con su rastrillo y me pegó en la cabeza”, confirmó.
Corte insignificante
La mujer resaltó que tras recibir el golpe ella se cayó de la silla y quedó desvanecida en el suelo. Cuando volvió a recobrar el conocimiento se dio cuenta de que estaba sangrando y que tenía un corte en la frente. “Fui al centro de salud donde me atendieron y me dieron un informe sobre la herida, luego realicé la denuncia ante la Fiscalía”, aclaró.
Desde el Ministerio Público le dieron cita para que pueda recurrir al forense, para que dé un diagnóstico y este fue que su herida no revestía gravedad. “Fui y me dijeron que mi corte era insignificante. Que la única forma de que pueda proceder era si la herida afectaba el ojo o si era más grande. Las autoridades no hacen nada”, puntualizó.
Así también, la víctima fue a realizar la denuncia en la Municipalidad de Capiatá ante el área de Medio Ambiente y le pidieron que grabe el momento en que su vecina realiza la quema para poder enviar a los fiscalizadores. “Una vez que sea notificada y vuelva a hacer caso, enviame otro video y ahí le vamos a multar, pero esta persona no entiende”, finalizó.