A fin de generar conciencia y condiciones que faciliten la promoción e implementación de acciones orientadas a instalar la sostenibilidad y resiliencia climática, en el Ministerio de la Defensa Pública se llevó a cabo la “I Jornada de Educación Ambiental y de Acción Climática” impartida por técnicos en la materia. El evento es presidido por la defensora general, María Lorena Segovia Azucas, y el jefe de misión adjunto de la embajada británica en Paraguay, John Davie, según informó el sitio web de la citada institución.
La jornada cuenta con el apoyo de la embajada británica en Paraguay y está dirigida a funcionarios, funcionarias y colaboradores de la Defensa Pública, además de autoridades locales. También los integrantes de la Red de Jóvenes para la Acción Climática participan y apoyan el evento como también las representantes del Ministerio de Educación y Ciencias, Guillermina Torales, y de la Municipalidad de Concepción, Raquel Prieto.
Visita a otras sedes
La defensora general, Lorena Segovia Azucas, visitó la sede de la Defensa Pública de Horqueta, a fin de conversar sobre los trabajos realizados por el personal humano en dicha sede e impartir directrices que permitan seguir optimizando las funciones al servicio de las personas más vulnerables.
Igualmente, la titular de la citada institución mantuvo una reunión con la intendenta municipal de San Lázaro-Concepción, Joaquina Azuaga; el presidente de la Junta Municipal, Ramón Ávalos; concejales y funcionarios para encaminar tareas conjuntas que beneficiarán a ambas instituciones. Del mismo modo Segovia seguirá visitando otras sedes del Ministerio de la Defensa Pública.
Podés leer: Identifican cuerpo hallado en inmediaciones de la Costanera de Asunción
Dejanos tu comentario
Restos que serían de Alejandro Ramos ya están siendo traslados Asunción
Los restos óseos encontrados en una caleta durante un operativo realizado por el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), que serían del exintegrante del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y posteriormente fundador del Ejército del Mariscal López (EML), Alejandro Ramos, ya están siendo remitidos en la Dirección de Medicina Legal del Ministerio Público para ser sometidos a análisis y confirmar su identidad.
En una conferencia de prensa realizada ayer por el Codi y el Ministerio Público, confirmaron que los restos son de Alejandro Ramos; sin embargo, esto se confirmará mediante análisis. Para ello, se tomarán muestras de los restos óseos y se compararán con las de la hija de Ramos, Lourdes Teresita Ramos, para confirmar su identidad.
El hallazgo se produjo en una zona descampada cercano al distrito de Horqueta, departamento de Concepción, en el marco de una operación de búsqueda que llevó a cabo el personal de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), con información del Batallón de Inteligencia Militar (BIMI) y el Departamento de Antisecuestros de la Policía (DAS) y en coordinación con el Ministerio Público y con el apoyo del Batallón de Ingeniería N° 3.
Podes leer: Lavado de dinero en Atlas: pasos procesales fundamentan denuncia de la Conmebol
Ramos falleció en 2018 y sus restos habrían sido enterrados en el mismo sitio donde ocurrió el enfrentamiento. En 2020 fueron removidos y ubicados en el lugar donde fueron encontrados ayer, con el objetivo de que no fueran encontrados.
Durante la conferencia de prensa realizada ayer por las autoridades, se destacó que este operativo fue posible gracias a información recolectada en las anteriores “caletas” encontradas, donde había información precisa, bitácoras y relatos de exintegrantes del grupo criminal que confirmaban la sospecha del fallecimiento de Alejandro Ramos.
“En una bitácora encontrada en las caletas, su hijo, Antonio Ramos, detalló la forma en que él falleció. Antes de que muriera, Alejandro le pidió a su hijo que no le deje con vida, que él mismo lo mate, su hijo no cumplió eso, pero de todas formas falleció. Fue enterrado en ese lugar, agonizó aproximadamente 5 a 10 minutos previamente y dio la instrucción a los integrantes del EML que no den información de que él falleció”, explicaba el coronel Carlos Casco, del Batallón de Inteligencia Militar.
Leé también: Peña promulga ley que unifica los costos de patentes vehiculares
Dejanos tu comentario
Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que la ejecución del gasto social en la Administración Central, al cierre del primer trimestre, aumentó 10,7 % con respecto al mismo periodo de 2024. El gasto se concentró principalmente en educación, debido a la entrega de materiales didácticos, mejoramiento de infraestructura escolar y el programa Hambre Cero.
Al cierre del primer trimestre de 2025, el MEF informó que el gasto social se concentró principalmente en educación, salud, promoción y acción social, seguridad social y otros. Unos G. 2,6 billones se destinaron a educación, G. 2,3 billones a salud, G. 1,6 billones a promoción y acción social y G. 1,4 billones a seguridad social. Estos datos se desprenden del Informe de Gasto Social elaborado por el Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del MEF.
El documento especifica que, de enero a marzo de 2025, los programas sociales con mayor impacto en la ejecución presupuestaria fueron el Programa Hambre Cero en las escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios orientados a la reducción de la morbimortalidad, la pensión para el Adulto Mayor y el Programa Tekoporã Mbarete, entre otros.
Leé más: Presentan Sello Senatur Rally para locales de Itapúa adheridos
El MEF destaca que la prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central al mes de marzo fue del 53 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 53 fueron destinados para programas de servicios sociales. Asimismo, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años fue del 55%, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto.
Ejecución del gasto social en 2024 fue del 90 %
Durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones, según el MEF. En segundo lugar, se ubicó salud, con el 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Te puede interesar: Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB
Dejanos tu comentario
Operación Maraney: Senad asesta duro golpe al crimen organizado en Concepción
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) lograron desmantelar el mayor invernadero de marihuana modificada del país que operaba en el departamento de Concepción. La intervención se concretó en la Colonia Maraney, distrito de Sargento José Félix López (Concepción).
Durante el operativo, fueron erradicadas diez hectáreas de cultivos ilegales con variedades altamente potentes (Marroquí, Skunk y Exótica), modificadas para alcanzar niveles de THC de hasta el 70 %, destinadas a abastecer el mercado ilícito internacional, principalmente Brasil.
El procedimiento antidrogas se llevó a cabo a través del Departamento de Investigación contra el Crimen Organizado y con el apoyo del fiscal Arnaldo Argüello de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico.
“La ´Operación Maraney’ logró la interdicción y destrucción total del mayor invernadero clandestino de marihuana genéticamente modificada identificado hasta la fecha en territorio paraguayo”, destacó la Senad.
Te puede interesar: ANR ofrece 100 empleos para personas mayores de 40 años
Perjuicio de USD 30 millones
El informe detalla que fueron erradicadas en total cinco parcelas de marihuana, además de la destrucción de 16 campamentos y cuatro viveros. Entre la infraestructura desmantelada se mencionan hornos de secado, tanque de agua, generador industrial, pozo artesiano y perforadoras.
Así también, se incautaron los medios logísticos de la estructura criminal tales como motocicletas, estufas, congeladores y equipo de radio.
Según informes de inteligencia, el centro de producción contaba con asesoramiento técnico extranjero, principalmente de origen colombiano, con una capacidad estimada de 1.5 toneladas por hectárea, y un valor proyectado de hasta 2.000 dólares por kilo en el mercado brasileño.
“La desarticulación de esta estructura representa un golpe certero al crimen organizado en la región norte del país, interrumpiendo una cadena de producción de alto valor y sofisticación, y reafirmando el compromiso del Estado paraguayo en la lucha frontal contra el narcotráfico transnacional”, señalan las autoridades de la Senad.
Se estima que la intervención evitó la producción de unas 15 toneladas de droga “premium”, que representa un perjuicio económico al narcotráfico de unos 30 millones de dólares.
Leé también: Encarnación: familia de fallecidas en edificio colapsado clama justicia
Dejanos tu comentario
Gobierno incrementa acciones para asistir a Concepción y Alto Paraguay
Los departamentos de Concepción y Alto Paraguay se encuentran en situación de emergencia debido a las intensas lluvias que se produjeron, ante esta situación, el Consejo de Defensa Nacional (Codena), encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña se reunió y tomó la decisión de intensificar la asistencia estatal en estas zonas del país.
“El señor presidente de la República acaba de tomar la decisión de incrementar los vuelos del Servicio de Transporte Aéreo Militar (Setam) que se realizan una vez a la semana a las localidades del Norte, a partir de la fecha, estos vuelos se realizarán los miércoles y viernes para fortalecer las acciones de asistencia a la población”, informó el ministro de Defensa, Óscar González.
En conferencia de prensa, el secretario de Estado señaló que esta frecuencia de vuelos se suma a las acciones desarrolladas por los efectivos militares y de las Fuerzas Armadas, que ya se encuentran desplegados en la zona llevando asistencia. Con los vuelos de Setam llegarán a Concepción, Vallemi, Puerto Casado, Bahía Negra e incluso Toro Pampa si es que se logra poner en condiciones la pista de aterrizaje.
Lea también: Alianza Abdo-Ostfield confirma que hubo persecución y terrorismo de Estado, sostienen
“Mañana va a zarpar de la localidad de Carmelo Peralta con destino a Bahía Negra, el buque ‘Capitán Remigio Cabral’ con 25.000 kilos de víveres de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). Aparte va a transportar 1.000 kilos de víveres de los comerciantes que van a aprovechar este buque para llevar sus insumos a estas mismas localidades y 100 cajas de medicamentos del Ministerio de Salud”, detalló.
Además de esto, se trasladará 15.000 de los 50.000 litros de combustible de Petróleos Paraguayos (Petropar) para los generadores de energía de la Administración Nacional de Electricidad (Ande). Para transportar la totalidad de la carga, se prevé varias travesías del buque, ya que también se trasladarán personas y funcionarios de las diferentes instituciones que prestarán servicios en estas comunidades.
“A todos los ciudadanos que necesiten desplazarse y a todos los afectados por las lluvias, estamos apoyando con camiones, víveres y elementos para el bienestar. El ejército está comprometido con su pueblo y está operando en el Chaco en esta circunstancia de emergencia”, manifestó el general de Ejército Manuel Rodríguez.
Le puede interesar: FBI y otras agencias pueden investigar a Ostfield por su injerencia