Investigan a alemán tras incautación de importante arsenal de guerra en Filadelfia
Compartir en redes
Una gran cantidad de armas de grueso calibre, municiones y equipos tácticos fueron incautados este viernes pasado durante el allanamiento en una propiedad en Filadelfia (Boquerón). El arsenal de guerra fue hallado en un contenedor, se estima que su valor rondaría los US$ 150.000 y que estaría implicado un ciudadano alemán en el tráfico ilegal de este armamento.
“Es un arsenal bastante importante incautado, gracias al excelente trabajo de investigación realizado por el Departamento de Investigación de Delitos, del departamento de Presidente Hayes. Con ellos se ha iniciado la investigación, por lo tanto, es importante reconocer el trabajo de la Policía Nacional en este seguimiento que viene de aproximadamente 20 días”, expuso el fiscal Irán Suárez.
Fueron un total de tres contenedores allanados y en uno de ellos se produjo el hallazgo de las municiones bélicas. “Hemos encontrado también equipos tácticos, también vehículos de alta gama, seis motocicletas de alta gama. Bueno, creo que es un logro muy importante para dar un golpe al tráfico ilícito de armas”, puntualizó el fiscal a cargo.
Las armas aparentemente son de distintas procedencias, importadas de Finlandia, Alemania, entre otros. Cabe mencionar que el contenedor con las armas de guerra estaba instalado en una propiedad. “Fue abandonado allí por un ciudadano alemán, cuyos datos ya manejamos”, indicó Irán Suárez para SNT.
El fiscal aseguró que ya están realizando los procedimientos correspondientes tras identificar a la persona que aparentemente sería la dueña de las municiones de contienda. “Para el tráfico ilícito son 10 años de cárcel”, dijo el fiscal, además dio a entender que este contenedor tuvo que haber cruzado por la aduana, por lo que sería más de un implicado en el delito.
“Los únicos puntos por los que puede ingresar armas aduaneramente hablando es (el aeropuerto) Silvio Pettirossi o por la aduana central conforme así lo dispone la Ley 4036/2010 (sobre tenencia y portación de armas de fuego), esto se dio por puesto seguro, pero estamos en contacto con la gente de la aduana y estamos haciendo las aclaraciones a ver si estas armas ingresaron dentro de estos contenedores o fueron posteriormente agregados por el ciudadano alemán que estamos en búsqueda”, enfatizó el fiscal.
Presidente Hayes: tras un enfrentamiento, dos policías resultaron heridos y un hombre falleció
Compartir en redes
Tras un enfrentamiento con presuntos delincuentes, dos efectivos del Grupo Especial de Operaciones (Fope) resultaron heridos de gravedad en Presidente Hayes. En el intercambio de disparos resultó herido de muerte uno de los atacantes.
El hecho se registró sobre la Ruta PY 05 General Bernardino Caballero, en el kilómetro 348, distrito de Loma Pora, Presidente Hayes, en la noche de este jueves, cuando una patrullera de la Fope fue emboscada por dos desconocidos a bordo de una motocicleta.
Los heridos fueron identificados como el suboficial Reinaldo Gonzales y el suboficial ayudante Elías Arce; este primero habría recibido un impacto de bala a la altura de la cabeza. Ambos se encuentran siendo asistidos en el Hospital Regional de Concepción a la espera del traslado a la capital vía aérea. Por su parte, el presunto delincuente abatido fue identificado como Francisco Vargas Pimentel.
Según informes preliminares, ambos efectivos pertenecían a un equipo de patrullaje. La camioneta en la que se desplazaban sufrió un problema con una rueda, debiendo detenerse en una gomería a la vera de la ruta. Fue entonces cuando dos hombres en una bicicleta los emboscaron y comenzaron a disparar.
Los uniformados abrieron fuego contra sus atacantes intentando repeler los disparos, mientras solicitaban apoyo. Al caer abatido uno de los perpetradores, su cómplice lo abandonó y huyó. Se desconoce el paradero del segundo victimario y si resultó herido, pero un equipo de investigación trabaja en la zona.
Hambre Cero llega por primera vez a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, sembrando futuro en el Chaco
Compartir en redes
La copiosa lluvia que abrazaba el lodoso camino hacia la comunidad Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco paraguayo, no logró empañar la celebración que allí se vivía. Por primera vez en su historia, esta comunidad del Pueblo Enxet Sur, cuyo nombre evoca un pasado de escasez “del lugar donde se acabaron los cocos”, recibe el programaHambre Cero, una iniciativa que promete transformar el presente y futuro de sus niños y niñas.
A unos 370 kilómetros de la capital, en una tierra marcada por históricas luchas por el reconocimiento de sus derechos ancestrales, como aquella emblemática restitución de 14.404 hectáreas lograda en 2014 tras un largo litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la llegada de Hambre Cero a las cuatro escuelas indígenas de Sawhoyamaxa marca un hito trascendental.
Ahora, los cerca de 280 estudiantes indígenas de estas instituciones educativas reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda, una garantía alimentaria que va mucho más allá de llenar estómagos vacíos.
Como relata con emoción el docente y líder de la comunidad, Eriberto Ayala, “a la mayoría de los que habitamos Sawhoyamaxa nos tocó la mayor parte de la infancia al costado de la ruta, hoy en día, podríamos decir que tuvo un impacto muy positivo lo que antes era un derecho denegado”.
“Hoy en día podemos decir que el Estado se está responsabilizando de la protección en materia social con la comunidad indígena del bajo Chaco. Creo que es algo muy ponderable”, añadió.
Cerca de 300 niños de esta comunidad indígena son beneficiarios de Hambre Cero. Foto: Gentileza
No se limita a entrega de alimentos
La implementación del programa no se limita a la entrega de alimentos. Hambre Cero también contempla la construcción e instalación de cocinas equipadas en cada escuela, dotadas de espacios para el almacenamiento, refrigeración y la adecuada preparación de las comidas.
Además, se ha concretado la contratación de una cocinera, una asistente y una limpiadora por cada promedio de 80 alumnos, generando oportunidades de empleo dentro de la propia comunidad.
La motivación que irradia esta iniciativa es palpable. La directora escolar, Alma Escobar, comparte su alivio y la transformación que ha presenciado. “Hambre Cero fue un programa que desde un comienzo no sabíamos cómo iba a funcionar, verdad. Yo busqué colaboradoras, nuestras cocineras siempre fueron colaboradoras de la escuela, ellos no sabían que iban a tener una remuneración. Contentas ellas dijeron: ‘Bueno, yo voy a cocinar, yo voy a ayudar’. Y es así que a mí me alivianó mucho esta tarea porque yo vengo, por ejemplo, la que es ayudante ya me ayuda a limpiar las clases también, y ellas muy contentas están, contentos ahora con ser parte de la institución”.
La profesora Celeste Cristaldo corrobora este impacto positivo en la asistencia escolar, incluso bajo la intensa lluvia chaqueña: “Ahora ya no faltan a la escuela”.
Poderoso incentivo
La alimentación se ha convertido en un poderoso incentivo para que los niños y niñas enxet acudan a sus aulas con renovado entusiasmo. Como bien lo resume Eriberto Ayala: “Si bien hay un dicho que dice de que el hombre con hambre no puede pensar bien, ahora con este programa los chicos aprenden, eh, se sienten muy familiarizados, no solamente por esta cuestión del programa de Hambre Cero, sino que se muestran más alegres, con entusiasmo de seguir aprendiendo cada día en la escuela”.
La llegada de Hambre Cero a Sawhoyamaxa es un paso significativo dentro de un esfuerzo estatal más amplio. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, 11.869 estudiantes indígenas matriculados en el Chaco ya se benefician de este programa. De ellos, 1.074 se encuentran en Alto Paraguay, 4.335 en Presidente Hayes y 6.460 en Boquerón.
Para las escuelas de la comunidad Sawhoyamaxa, esto se traduce en un apoyo vital para sus 80 alumnos de la Escuela N⁰ 6.250 Sawhoyamaxa Centro, los 80 de la Escuela N⁰ 8.209 “12 de Octubre”, los 50 de la Escuela N⁰ 8.389 “24 de Enero” de Santa Elisa y los 70 de la Escuela N⁰ 7.700 “16 de Agosto”.
La implementación de Hambre Cero en estas comunidades indígenas del Chaco no solo garantiza una alimentación nutritiva para los estudiantes, sino que también representa un reconocimiento de sus derechos y una inversión en su futuro.
En una tierra donde la lucha por la dignidad ha sido una constante, la llegada de este programa siembra semillas de esperanza y bienestar, permitiendo que los niños y niñas indígenas puedan crecer, aprender y soñar con un futuro más próspero. La historia de Sawhoyamaxa, marcada por la resiliencia y la búsqueda de justicia, escribe hoy un nuevo y esperanzador capítulo gracias a un plato de comida caliente en sus escuelas.
Pese a la distancia, Hambre Cero llega por primera vez a esta comunidad indígena. Foto: Gentileza
El senador Orlando Penner propuso a sus colegas aprobar la declaración de Emergencia de los tres departamentos del Chaco, debido a que muchas comunidades están quedando aisladas por las constantes lluvias. Foto: Gentileza
Senado aprueba declarar en emergencia el Chaco paraguayo por inundaciones
Compartir en redes
A propuesta del senador Orlando Penner, la Cámara de Senadores analizó y aprobó por unanimidad un proyecto de Ley que declara en situación de emergencia los tres departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. La iniciativa fue presentada ante la grave situación que están pasando muchas comunidades chaqueñas por las constantes lluvias, que los deja prácticamente aislados.
La propuesta del senador Penner fue analizada sobre tablas, y para el efecto, el plenario se constituyó en comisión para dictaminar y plantear algunas modificaciones al proyecto. Tras un breve debate y la consideración de algunas propuestas para su modificación, el pleno aprobó por unanimidad y el documento, con media sanción, ahora pasa a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.
El senador Penner explicó ante sus colegas que la zona del Chaco, en toda su extensión, constantemente está dando de qué hablar, ya sea por problemas de extrema sequía, y en otros casos, como se vive actualmente, el problema de las inundaciones a causa de las constantes lluvias que se registran en esta época del año.
“En medio de estas cuestiones climáticos existen muchos problemas de salud que atender con urgencia, también hay problemas en educación, porque los niños y niñas están perdiendo días de clases. Pero, sobre todo, la alimentación y la salud no puede faltar a las comunidades nativas y chaqueñas”, comentó.
Agregó que una declaración de emergencia ayuda a evitar largos procesos burocráticos al Ejecutivo, para que la ayuda pueda llegar a las comunidades chaqueñas que están desesperados por contar con soluciones concretas. La declaración permite al Ejecutivo disponer que los helicópteros de las Fuerzas Aéreas para que lleguen a la zona donde hay mujeres embarazadas, que no tienen salida a un hospital ni centro sanitario.
Designación presupuestaria
A su turno, el senador Natalicio Chase destacó que una declaración de emergencia es la herramienta que facilita al Estado paraguayo hacerse presente en el lugar que le necesite. Pero la forma de llegar más rápida a las comunidades más alegajas es asignarles los recursos necesarios a las gobernaciones del Chaco para que puedan llegar con mayor efectividad a las zonas más necesitadas.
Por ello propuso la inclusión a la propuesta de ley, la asignación presupuestaria por un valor de 5.000 millones de guaraníes a cada una de las tres gobernaciones del Chaco. También sugirió que, cumplido el plazo de tres meses, deberá rendir cuentas ante la institución pertinente sobre el uso de estos fondos.
El titular del Congreso, Basilio Núñez, comentó que está en permanente comunicación con los gobernadores, quiénes les mantiene al tanto de la situación que están atravesando; por lo que expresó su apoyo total a la propuesta.
El senador Sergio Rojas mocionó instar al Ejecutivo a la instalación de un aeropuerto en Bahía Negra, ya que de todas las ciudades chaqueña esta zona es la peor de todas, ya que actualmente existen dificultades para llegar ya sea por tierra, agua o incluso aire, al no contar con un aeropuerto. Pero, explicaron que este tipo de propuesta debe ser presentado a través de otro proyecto de Ley.
Conatel habilitó tres radios comunitarias indígenas del Chaco que servirán para la difusión de su cultura, sus costumbres e idiomas, aparte de su función social. Foto: Gentileza
Conatel habilita tres radios comunitarias de pueblos indígenas del Chaco
Compartir en redes
Directivos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) llegaron hasta los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón para hacer entrega de autorizaciones a tres radios comunitarias indígenas de la Región Occidental. Esto, en cumplimiento del mandato del presidente de la República Santiago Peña, que instruyó trabajar de cerca y de manera prioritaria con los pueblos originarios.
El presidente de la Conatel, Juan Carlos Duarte Duré, y el pleno del Directorio del ente regulador realizaron este lunes la entrega de autorizaciones a las radios comunitarias indígenas Campo Alegre, Armonía y Uj’e Lhavos. El evento se llevó a cabo en el salón auditorio de la Municipalidad de Teniente Irala Fernández (Presidente Hayes) y también contó con la presencia del intendente municipal, Oscar Giménez, que estuvo acompañado por el presidente de la Junta municipal, Gervasio Aguilera, y de representantes de las radios comunitarias.
“Para ustedes, la puesta en funcionamiento de estas radios comunitarias es muy importante porque va a servir para la difusión de su cultura, sus costumbres e idiomas, aparte de la función social que representa la radio comunitaria. Para nosotros, como ente regulador, es importante que todas las radios cuenten con sus documentaciones en regla”, expresó.
Por su parte, Brigido Loewen, representante de las radios comunitarias del Chaco, dio su agradecimiento. “Estoy muy contento y agradecido con las autoridades de Conatel por la posibilidad de obtener la autorización para las radios comunitarias de los pueblos indígenas, aquí en la Región Occidental”, indicó.
En tanto, el intendente del distrito de Tte. Manuel Irala Fernández, Oscar Giménez, se mostró muy contento con este importante logro para las radios comunitarias indígenas de la zona. “Las radios comunitarias que están en las comunidades indígenas cumplen un papel fundamental de cohesión social, pues las FM hoy en día tienen gran alcance”, señaló.
Asimismo, resaltó la importancia de que estas comunidades cuenten con sus propias radios, pues la comunicación será favorable porque se realizará en su propio idioma y cultura. “Entonces, esto permite fortalecer el uso de su lengua y las oportunidades de los jóvenes, de la comunidad, para desarrollar sus habilidades de comunicación” comentó.
Es de destacar que las radios autorizadas para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en mediana cobertura pertenecen a las comunidad del pueblo Nivaclé, la cual fue autorizada por resolución N°0750/2025, en la localidad de Filadelfia (Dpto. de Boquerón); a través de la resolución 0652/2025 fue autorizada la radio comunitaria FM Armonía, localizada en Teniente Primero Irala Fernández (Dpto. de Presidente Hayes); finalmente, por resolución 0653/2025 fue autorizada la radio comunitaria bajo el nombre de Campo Alegre FM, de la localidad de Boquerón (Dpto. de Boquerón).
Con la autorización otorgada, estas radios podrán operar por un periodo de cinco años, a partir de la fecha de sus respectivas resoluciones, según lo dispuesto en la Ley de Telecomunicaciones, en su decreto reglamentario y el reglamento del servicio.