El Tribunal de Apelación rechazó la chicana del exministro Arnaldo Giuzzio y confirmó al juez de Delitos Económicos José Delmás para que siga siendo el magistrado del proceso penal por cohecho pasivo agravado que soporta Giuzzio por su vínculo con un presunto narcotraficante detenido en Brasil. Ahora se deberá fijar una nueva fecha para el desarrollo de la audiencia de imposición de medidas cautelares.
La defensa del exministro recurrió a chicanas recusando al referido magistrado para evitar que se lleve a cabo la audiencia de imposición de medidas cautelares fijada para el pasado 4 de octubre.
Semanas atrás, un tribunal de apelación ratificó la imputación contra Arnaldo Giuzzio por cohecho pasivo agravado, admitida el 17 de agosto por el juez José Delmás, en el proceso sobre su presunto vínculo con el narcotraficante Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua.
Los camaristas Bibiana Benítez, Gustavo Ocampos y Arnulfo Arias declararon inadmisibles los recursos de reposición y apelación en subsidio presentados por la defensa del exministro del Interior.
Antecedentes
El pasado 16 de agosto, la Fiscalía allanó la vivienda del exministro del Interior en prosecución a la investigación que se inició por su supuesto vínculo con el presunto narcotraficante Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua. El mismo, en diciembre último, le arrendó una camioneta blindada para vacacionar junto con su familia en Brasil.
El operativo estuvo encabezado por el fiscal Anticorrupción Osmar Legal para recabar los documentos y reportes de las operaciones, celulares, equipos informáticos, soportes, transferencia de recursos, constancia de pago, todo lo que evidencia su conexión con el narcotráfico.
Podés leer: Citan a exjueza Tania Irún para audiencia de imposición de medidas cautelares
Dejanos tu comentario
Vínculo narco: fijan para el 23 de abril el juicio oral contra Arnaldo Giuzzio
El Tribunal de Sentencia, integrado por los jueces Adriana Planas, Mathias Garcete y Yolanda Morel, fijó para el 23 de abril el juicio oral y público para el exministro del Interior Arnaldo Giuzzio, acusado por cohecho pasivo agravado por recibir favores del supuesto narcotraficante detenido en Brasil Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua.
Días atrás, el Tribunal de Apelación rechazó la recusación presentada por el exministro del Interior Arnaldo Giuzzio contra los integrantes del Tribunal de Sentencia especializado en Delitos Económicos, Matías Garcete y Adriana Planás.
La chicana fue promovida en su momento por el abogado Emilio Fúster, el pasado 14 de marzo. El exfuncionario de confianza del gobierno de Mario Abdo Benítez está acusado por cohecho pasivo agravado por presuntos vínculos con el narcotraficante brasileño Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua, quien se encuentra detenido en Brasil.
El Ministerio Público había solicitado al tribunal de sentencia que sea incluido como prueba los datos extraídos del celular del narcotraficante brasileño Lindomar Reges Furtado, asociados con Marcus Vinicius Espíndola y que se había fugado de un operativo en Hernandarias, en 2022.
Antecedentes
La acusación contra Giuzzio fue presentada el 16 de agosto del 2023 por los fiscales anticorrupción Diego Arzamendia y Jorge Arce, quienes argumentan que el también exministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) tenía pleno conocimiento de las intenciones de Marcus Vinicius de obtener contratos con el Estado paraguayo, concretamente con el Ministerio del Interior, que Giuzzio lideraba hasta febrero del 2022.
El Ministerio Público construyó su hipótesis conforme a supuestas conversaciones vía WhatsApp que fueron anexadas a la documentación de la causa, concluyendo que dichas evidencias exponen que hubo más de un encuentro entre Giuzzio y Marcus Vinicius. Entre las pruebas presentadas por los agentes se menciona también que Giuzzio usó una camioneta del capo narco para vacacionar en Brasil entre diciembre de 2021 y enero de 2022.
Podes leer: Imputan a cinco funcionarios penitenciarios por supuesta liberación de presos
Dejanos tu comentario
Vínculo narco: rechazan chicana de Giuzzio y confirman a jueces para seguir juicio
El Tribunal de Apelaciones rechazó este lunes la recusación presentada por el exministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, contra los integrantes del Tribunal de Sentencia especializado en Delitos Económicos, Matías Garcete y Adriana Planás. De esta forma, su juicio oral y público podrá avanzar sin inconvenientes con la fijación de una nueva fecha.
La chicana fue promovida mediante su abogado Emilio Fuster, el pasado 14 de marzo. El exfuncionario de confianza del gobierno de Mario Abdo Benítez está acusado por cohecho pasivo agravado por presuntos vínculos con el narcotraficante brasileño Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua, quien se encuentra detenido en Brasil.
Igualmente, el Tribunal de Sentencia deberá evaluar el requerimiento realizado por el Ministerio Público consistente en que en el desarrollo del juicio oral y público sea incluido como prueba los datos extraídos del celular del narcotraficante brasileño Lindomar Reges Furtado, asociado con Marcus Vinicius Espíndola y que se había fugado de un operativo en Hernandarias, en 2022.
El requerimiento realizado por el órgano extrapoder a la justicia brasileña vía exhorto surge teniendo en cuenta que Reges Furtado formaría parte del grupo criminal del también capo narco brasileño Marcus Vinicius. Se sospecha que Giuzzio recibió obsequios por parte de Reges Furtado y que habría colaborado en su fuga del barrio cerrado en el marco del fallido operativo Turf.
Lea también: Campesinos se desligan de marcha opositora: “No somos improvisados”
Antecedentes
La acusación contra Giuzzio fue presentada el 16 de agosto del 2023 por los fiscales anticorrupción Diego Arzamendia y Jorge Arce, quienes argumentan que el también exministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) tenía pleno conocimiento de las intenciones de Marcus Vinicius de obtener contratos con el Estado paraguayo, concretamente con el Ministerio del Interior, que Giuzzio lideraba hasta febrero del 2022.
El Ministerio Público construyó su hipótesis conforme a supuestas conversaciones vía WhatsApp que fueron anexadas a la documentación de la causa, concluyendo que dichas evidencias exponen que hubo más de un encuentro entre Giuzzio y Marcus Vinicius. Entre las pruebas presentadas por los agentes se menciona también que Giuzzio usó una camioneta del capo narco para vacacionar en Brasil entre diciembre de 2021 y enero de 2022.
Dejanos tu comentario
Seprelad: Corte advierte a abogados de mala fe
La sala penal de la Corte Suprema de Justicia integrada por los ministros César Diesel, Manuel Ramírez Candia y Gustavo Santander rechazó una vez más dos chicanas presentadas por el abogado Enrique Kronawetter, defensor de Daniel Farías acusado por el caso conocido como filtración de Seprelad.
Asimismo, la máxima instancia judicial refiere sobre las chicanas planteadas en el presente caso que “la utilización de resortes procesales y la enunciación de agravios ‘in abstracto’ como en el presente caso representa una inconducta procesal de las defensas, dirigidos en dificultar el normal desarrollo de la administración de justicia y se aparta de la buena fe que impone el Artículo n.º 112 del Código Procesal Penal”, señala la resolución de la Corte.
Igualmente, los ministros de la Corte mencionan que el ejercicio del derecho debe ajustarse a los parámetros orientadores del proceso penal hacia una adecuada administración de justicia. Una vez que se resuelvan todos los incidentes se debererá fijar la fecha para la audiencia preliminar donde se definirá si los exministros de Abdo acusados por asocición criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicios.
ACUSACIÓN CON 206 PRUEBAS
El Ministerio Público presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de prueba, entre ellos testimonios, documentos y pericia que sustentan la responsabilidad de los acusados Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, en el marco de la investigación por el caso conocido como filtración de información falsa de Seprelad.
El caudal probatorio recolectado por la Fiscalía supera cinco veces más que la fase inicial de la presente investigación donde se tuvo 42 elementos de prueba que hizo sustentar la imputación contra los exministros de Mario Abdo Benítez. Los excolaboradores de Abdo están acusados por los delitos de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa, y revelación de secretos de servicio.
Uno de los elementos fundamentales de la acusación del Ministerio Público es el informe de la extracción de datos de correos electrónicos n.º 107-2024-LF-DT-SIF-MF, autorizada por A.I. n.º 31 del 24 de enero de 2024 cuyo trabajo fue realizado por la ingeniera María Victoria Fleitas Valiente. Esta prueba fue autorizada y controlada por la jueza penal de Garantías de turno de aquel entonces Clara Ruiz Díaz. Asimismo, se ofreció como prueba el testimonio de la perito Fleitas Valiente.
Dejanos tu comentario
Fiscalía revela cómo Abdo operó la maquinaria de persecución política
El Ministerio Público, al presentar la acusación por los tipos penales de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicios contra los exministros de Mario Abdo Benítez, ha fundado su requerimiento en la recolección de elementos contundentes que describen la participación exclusiva de Mario Abdo Benítez, Carlos Arregui, René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carmen Pereira, Daniel Farías, Guillermo Preda y Francisco Pereira.
La Fiscalía expuso los elementos de convicción recolectados con pruebas fehacientes que el entonces presidente de la República ordenó al comandante de la Policía Nacional de turno, Luis Ignacio Arias Navarro, y al jefe de la Unidad Especializada contra Crimen Organizado de la Policía Nacional, Luis Gustavo López Velázquez, a entregar a Carlos Arregui información de un pedido de informe de la Fiscalía de Panamá sobre Horacio Cartes para que Arregui pueda filtrar a los medios de comunicación que respondían al abdismo.
La información mencionada más arriba fue corroborada por los dos altos jefes policiales quienes prestaron declaración testifical ante los agentes del Ministerio Público que tenían a su cargo investigar el caso y que hoy día ya se presentó la acusación correspondiente.
La orden del entonces jefe de Estado, Abdo Benítez, para que se pueda filtrar la información sensible de una institución del extranjero se materializó durante los meses de diciembre de 2021 y febrero de 2022, respectivamente, revela la acusación fiscal. Del mismo modo, el escrito del Ministerio Público des-cribe la participación de cada uno de los acusados en el presente caso señalando que el extitular de la Seprelad Carlos Arregui junto con Carmen Pereira, Guillermo Preda y Francisco Pereira Cohene redactaron un informe de inteligencia falso y tergiversado sobre el expresidente de la República Horacio Cartes al solo efecto de complacer la voluntad de Abdo Benítez, quien formó un esquema para generar investigaciones penales en contra de figuras contrarias a su movimiento dentro del Partido Colorado. Sobre la directa participación del exministro Anticorrupción René Milciades Fernández, se señala que fue quien editó los informes tergiversados y falsos que fueron a su vez filtrados por los medios aliados.
ARREGUI POSIBILITÓ ACCESOS
Igualmente, la Fiscalía sos-tiene que en el caso concreto de Carlos Arregui, como ministro de la Seprelad, junto con los otros acusados, con-formó un grupo compuesto por ministros del gabinete del anterior gobierno y funcionarios de la Seprelad, todos con tareas específicas que debían de realizar desde el cargo que ocupaban, con el fin de lograr que se inicien acciones penales en contra del expresidente Horacio Cartes, indica el escrito.
FILTRACIONES A MEDIOS “ALIADOS”
Además, Arregui y Giuzzio permitieron que la prensa local, Abc Color y Última Hora, tuvieran acceso al pedido realizado por la Fiscalía panameña. Al hacerse públicas dichas informaciones, afectó los intereses no solo del señor Horacio Cartes, sino también intereses a nivel nacional, esto debido a la fecha en que se dieron a conocer las informaciones de la persona afectada, pues la filtración de estos datos fue durante el periodo de tiempo en que la República del Paraguay se encontraba siendo evaluada por el Gafilat. Inclusive, estas revelaciones fueron tomadas como un punto negativo entre las observaciones realizadas por el referido organismo internacional.