Natalia Zuccolillo no pagó el IRP, ratifica querellante y aguarda audiencia para presentación de pruebas
Compartir en redes
Este viernes continuó el juicio oral y público para la directora del diario Abc Color, Natalia Zuccolillo y el periodista Juan Carlos Lezcano, por difamación y calumnia impulsado por la exviceministra de Tributación, Marta González Ayala. Se procedió a la lectura de varios documentos, en el marco de la etapa de producción de pruebas documentales. La audiencia pública arrancó a las 8:15 e inmediatamente se pasó a leer varias pruebas documentales, aunque no pudo culminar el procedimiento.
Posteriormente se dio el cuarto intermedio correspondiente para este primer juicio oral y público que está a cargo del juez de Sentencia, Wilfrido Peralta. Las partes aguardarán la comunicación del citado magistrado a fin de que se pueda decidir la continuidad de la audiencia, en la que finalmente se podrá presentar los informes confirmatorios de la falta de pago del Impuesto a la Renta Personal (IRP).
Sobre el punto, el abogado querellante Jacinto Santa María explicó que el proceso ya se encuentra en fase culminante. Lamentó que en la fecha ya no se haya podido exponer todos los documentos que avalan que la demandada habría eludido los impuestos.
La querellante Marta González Ayala, junto a los abogados Jacinto Santa María y Ricardo Preda, Foto: Archivo/Roberto Zarza.
“Hoy continuó el juicio oral y público con la producción de pruebas. La querella está por terminar, a nosotros nos falta solamente leer los informes de la Subsecretaría de Estado de Tributación sobre la situación de los pagos de impuestos de la señora Natalia Zuccolillo y del señor Juan Carlos Lezcano que seguramente lo vamos a hacer en la próxima audiencia. Pensamos que hoy íbamos a poder hacerlo pero no hubo tiempo porque la defensa se demoró mucho”, manifestó.
El representante legal y esposo de la extitular de la SET, afirmó que dicho informe básicamente confirma lo que ya se dijo en los alegatos iniciales. “Que la señora Natalia Zuccolillo no pagó Impuesto a la Renta Personal (IRP) hasta el año 2017 y comenzó a pagar cuando la viceministra de Tributación la obligó a hacerlo”, aseveró al tiempo de mencionar que en represalia a la medida tomada por la SET surgieron las publicaciones malintencionadas del citado medio de prensa contra la viceministra.
Por otro lado, ayer jueves declararon varios testigos en el segundo juicio oral y público que enfrenta también la directora de Abc Color y el citado comunicador. Este juicio está siendo guiado por el juez unipersonal Juan Carlos Zárate y va a continuar el próximo lunes a las 9:00. En este caso, la querella por difamación y calumnia se inició porque Abc acusó a la ex viceministra de Tributación y al abogado Santa María de despojar de sus tierras a una familia de Paraguarí. Los querellantes aseguran que la información carece de veracidad, puesto que dicha propiedad fue adquirida hace varios años.
Tras dos años y medio de demora por 18 chicanas y 8 suspensiones, el primer juicio había comenzado el 2 de agosto en el tribunal de Wilfrido Peralta, caso en que Marta González querelló por difamación a Natalia Zuccolillo y Juan Carlos Lezcano por haberla acusado falsamente en reiteradas publicaciones de la supuesta comisión de irregularidades en el ejercicio del cargo de viceministra de Tributación. Esta causa caratulada “Juan Carlos Lezcano Flecha y otros s/difamación” lleva siete sesiones hasta este viernes.
Vínculo narco: Giuzzio recusa a jueces para impedir avance de su juicio oral
Compartir en redes
El exministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, recusó este viernes a los miembros del Tribunal de Sentencia especializado en Delitos Económicos, Matías Garcete y Adriana Planás, con la finalidad de impedir el avance de su juicio oral y público, cuya continuidad estaba prevista para las 8:30 de hoy. El funcionario de confianza del gobierno de Mario Abdo Benítez está acusado por cohecho pasivo agravado por presuntos vínculos con el narco brasileño Marcus Vinicius Espíndola.
La nueva chicana impulsada por el también extitular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) fue presentada por su abogado Emilio Fuster, 40 minutos minutos antes del horario fijado. Lo llamativo del caso es que Guizzio no haya promovido la recusación contra la jueza Yolanda Morel, esposa del ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Manuel de Jesús Ramírez Candia.
De esta manera el proceso se pospondrá hasta tanto la Cámara de Apelación resuelva la recusación contra ambos magistrados. La acusación contra Giuzzio fue presentada el 16 de agosto del 2023 por los fiscales anticorrupción Diego Arzamendia y Jorge Arce, que argumentan que el exministro tenía pleno conocimiento de las intenciones de Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua, detenido en Brasil, de obtener contratos con el Estado paraguayo, específicamente con el Ministerio del Interior, que Giuzzio lideraba hasta febrero del 2022.
La Fiscalía construyó su hipótesis conforme a supuestas conversaciones vía WhatsApp que fueron anexadas a la documentación de la causa, concluyendo que dichas evidencias exponen que hubo más de un encuentro entre Giuzzio y Espíndola Marques de Padua. Entre las pruebas presentadas por los agentes se menciona también que Giuzzio usó una camioneta del capo narco para vacacionar en Brasil entre diciembre de 2021 y enero de 2022.
Arnaldo Giuzzio también está imputado en el caso de filtración de información de inteligencia financiera de carácter reservado, obtenida de manera ilegal de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). El martes pasado, la Fiscalía presentó acusación y pidió juicio contra Giuzzio, Carlos Arregui, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farias, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, todos exfuncionarios de Abdo, quien también está imputado en esta causa, al igual que su exsecretario, el diputado Mauricio Espínola.
Más de 290.000 contribuyentes del IRP deben presentar declaración jurada este mes
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que desde este viernes 7 de marzo los contribuyentes del Impuesto a la Renta Personal (IRP) deberán realizar su liquidación correspondiente al ejercicio fiscal 2024 para no pagar multas ni intereses. Esta disposición alcanza a más de 290.000 contribuyentes.
El director de la DNIT, Óscar Orué, explicó a la 1080 AM que en marzo, precisamente desde este viernes 7, inician los vencimientos para que los contribuyentes del IRP presenten sus declaraciones juradas del año 2024. Señaló que todas las personas físicas con ingresos superiores a los G. 80 millones anuales deben pagar IRP.
“Se paga IRP por ese ingreso que recibe la persona, ahí no tenemos que calcular aguinaldo, los que cobran por jubilación no pagan. Es por año, no es que se tiene que ganar cierto un monto por mes. Si yo gano este mes G. 80 millones, tengo un mes para inscribirme y presentar la declaración al año siguiente”, aclaró Orué
Son más de 290.000 los contribuyentes dentro de esta categoría y los vencimientos están establecidos en el calendario perpetuo. Se dividen en fechas que tienen en cuenta el último número de la cédula de identidad.
Desde de DNIT explican que para cumplir con esta obligación, existen dos formularios distintos, a saber, el Formulario N° 515, destinado a las rentas provenientes de la prestación de servicios personales, y el Formulario N ° 516, utilizado para declarar rentas del capital, que son aquellas ganancias en dinero o especie que provengan directa o indirectamente del patrimonio, de bienes o derechos, pertenecientes al contribuyente.
Agregan que en las rentas de capital también están incluidas todo aumento del patrimonio del contribuyente que no provenga de rentas derivadas de las prestaciones de servicios personales, como por ejemplo los alquileres. En este segmento, son contribuyentes las personas físicas, sucesiones indivisas, padres, tutores o curadores.
Alberto Tomás Ramírez Chase, representante de ITC Paraguay que ofertó G. 193.290 millones, es allegado a Miguel Ángel Zaldívar y Natalia Zuccolillo. Foto: Gentileza
Mitic denuncia amedrentamientos en medio de licitación clave
Compartir en redes
Texto: La Caja Negra.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) lleva adelante por segunda vez la licitación para el “servicio de diseño, construcción, equipamiento integral y puesta en operación del centro de datos del Estado (Data Center)”, el cual fue cancelado cuando Gustavo Villate asume el cargo de ministro, por verificar que el PBC (pliego de bases y condiciones) anterior no permitía una mayor participación de empresas (se presentaron solo dos consorcios), sumando a esto que ya existía una denuncia de conflicto de interés y otra de direccionamiento del llamado.
Estas denuncias fueron entregadas a los colegas que participaron en la reciente conferencia de prensa en el Mitic.
En medio la segunda convocatoria de la licitación (donde ya se presentaron más de 8 empresas nacionales y extranjeras) se registraron intentos de injerencia y hostigamiento con el fin de aparentemente influenciar la decisión del Comité de Evaluación.
Recordemos que, desde la apertura de las ofertas, se debe guardar confidencialidad, por lo que aparentemente este intento de injerencia en el comité podría tener la intención de direccionar la adjudicación.
De acuerdo con el llamado licitatorio, que puede encontrarse en el portal de Contrataciones Públicas bajo el ID n.° 447.876, la inversión ronda los G. 143.171 millones y está financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En septiembre de 2024 se realizó la apertura de ofertas públicas y participaron cuatro consorcios interesados, cuyas propuestas continúan todavía en etapa de evaluación.
El Consorcio ITC Tecnoedil (conformado por ITC Servicios SRL y Tecnoedil SA Constructora) ofertó G. 193.290 millones; el Consorcio de Infraestructura Tecnológica (integrado por Netlogic SRL y Sociedad Constructora Chaco SA) propuso USD 25,5 millones; el Consorcio Tecnológico Contec (compuesto por Jiménez Gaona y Lima SAE, Tecnología en Electrónica e Informática SA y Geintec SA) ofreció la suma de USD 13 millones y G. 40.386 millones; y el Consorcio Concret FData (integrado por Concret Mix SA y Fibratel SL), propuso USD 21,8 millones.
Llamativamente, algunas empresas cotizan un monto mayor al monto total de la inversión, según el monto que se encuentra como presupuesto en el portal de contrataciones.
Actualmente, este proceso licitatorio enfrenta intentos de injerencia y fuertes hostigamientos para afectar la adjudicación. Así lo expuso en la conferencia de prensa del pasado 28 de febrero, el ministro del Mitic, Gustavo Villate, quien aseguró que la administración actual no tolerará el amedrentamiento ni la intromisión de sectores que buscan frenar el desarrollo tecnológico del país.
Data Center para el Estado representa inversión de USD 18 millones. Foto: Gentileza
La autoridad reveló que en la última semana recibieron intentos de injerencia y hostigamiento por parte de sectores cuyos intereses se verían afectados por la licitación del Data Center. Ante esta situación, el Mitic presentó denuncias ante la Contraloría General de la República, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, organismos internacionales y la Fiscalía.
El equipo de “La Caja Negra” accedió a una de estas denuncias realizadas, específicamente ante el Ministerio Público por parte de la funcionaria Deisy Dahiana Acosta, actual jefa de Gabinete del Mitic. La misma formó parte del plantel de funcionarios que participó de la apertura de las ofertas, al igual que otros funcionarios del Mitic.
En su denuncia presentada ante la Fiscalía, el pasado 19 de febrero, Acosta expuso un mensaje recibido vía WhatsApp de un número desconocido, proveniente de Estados Unidos, en el cual le advertían que iban a enviarla a la cárcel por un buen tiempo, ya que mostrarían supuestos audios y videos de negocios, manipulaciones y extorsiones. Además, puso a conocimiento de la Fiscalía que crearon una cuenta falsa en Instagram que se hace pasar por ella.
Posteriormente, el 26 de febrero amplió su denuncia al recibir más mensajes de hostigamiento de otro número desconocido de Estados Unidos. El texto refería lo siguiente: “Seguimos investigando y ya estamos por terminar. Esta semana saldrá todo a los organismos internacionales y nacionales, para que vean la clase de gente que sos”. Seguidamente el responsable de la amenaza adjuntó un archivo PDF con el nombre “Esquema de la Mafia”, acompañado de la frase “la cárcel vos te merecés”.
Según información proporcionada a “La Caja Negra”, los investigadores habrían inspeccionado el PDF en cuestión y determinado que fue creado mediante el sistema Analyst’s Notebook, tal como puede apreciarse en la descripción de los datos.
Coincidentemente, en nuestro país la empresa que maneja este software es la firma ITC Paraguay, cuyo dueño es el analista de inteligencia Daniel González Segovia. Esta misma empresa ya cuenta con antecedentes de conducta por mala fe, según la denuncia y la investigación realizada por DNCP y fue amonestada en el pasado por intentar influir en el comité de evaluación del Mitic, en el marco de una licitación para ampliar la infraestructura de la Nube Py, donde no resultó ser la empresa adjudicada.
Así también, había sido denunciada en el primer proceso licitatorio del Data Center (que fue cancelado) por una posible colusión con la empresa Tecnoedil por un supuesto intento de direccionamiento del PBC, el cual a la fecha está siendo investigado.
Al verificar el portal de la DNCP aparece como representante de esta empresa Alberto Tomás Ramírez Chase, quien es muy allegado a Miguel Ángel “Micky” Zaldívar, presidente del banco Atlas, y su esposa Natalia Zuccolillo, accionista del banco y directora del diario Abc Color. Los tres aparecen en fotografías que demuestran el nivel de cercanía. Otra coincidencia es que el diario Abc Color impulsa una campaña de desprestigio contra la misma funcionaria que recibió las amenazas y hostigamientos.
El diario de la calle Yegros la viene cuestionando por participar de la apertura pública de ofertas donde estaban presentes muchas personas y, según lo investigado, no existe una obligación de firma por parte de todas las empresas asistentes o todas las personas que participan del acto, el cuestionamiento a la funcionaria entendemos que viene ya que en el pasado la misma fue funcionaria contratada del MOPC, cuando era ministro Ramón Jiménez Gaona, conforme pudimos corroborar, la misma era en aquel entonces abogada dictaminante de la Dirección Jurídica y no una persona cercana al ministro porque no era una asesora nombrada.
Hemos profundizado y llama la atención el intento de vinculación de la funcionaria con la adjudicación del fallido Metrobús, dado que quienes firmaron la adjudicación fueron los miembros del Comité de ese llamado.
Inclusive, Abc Color llegó a hurgar en la declaración jurada de bienes de la funcionaria, quien salió a explicar su patrimonio. Ante los cuestionamientos de la prensa, el ministro Villate manifestó que todo el proceso se realiza de manera transparente y que se realizaron las denuncias correspondientes con el fin de proteger la integridad de la licitación en curso.
La DNIT logra un aumento del 12,8 % en recaudación al cierre de febrero
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó en febrero un total de G. 2.736.267 millones (USD 345 millones), lo que equivale a un crecimiento del 12,8 % en comparación al mismo periodo del año 2024. La diferencia representa G. 309.738 millones.
De acuerdo con el informe de la DNIT, la recaudación en materia de impuestos internos fue de G. 1.416.669 millones (USD 179 millones), que representa una variación interanual de 12,6 %, equivalente a G. 158.793 millones (USD 20,0 millones) más con relación al mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, la recaudación en impuestos aduaneros alcanzó la cifra de G. 1.319.598 millones (USD 167 millones), lo que representa una variación interanual de 12,9 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 150.945 millones (USD 19,1 millones) más.
En términos de recaudación total acumulada de enero a febrero, se generó un crecimiento del 11,0 %, que representa un monto total de G. 586.725 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Si nos fijamos en la composición de la recaudación en febrero de 2025 en materia de impuestos internos, cuyo monto total fue G. 1,4 billones, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) representa el 17,7 %, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 72,4 %, el Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU) ocupa el 2,6 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue del 3,1 %, el Impuesto a la Renta Personal (IRP) 2,5 %, el Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales e Industriales (IRACIS) 0,9 % y el resto representa el 0,9 %.
En cuanto a la participación de los principales rubros en la recaudación del sector aduanero durante el mes de febrero, el rubro de combustibles y productos derivados del petróleo ocupó el primer puesto con el 19 %, mientras que vehículos representó el 10 %, informática y telecomunicaciones 7 %, bienes de capital 7 %, repuestos 6 %.
La lista continúa con máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción representaron el 4 %, electrónica 4 %, manufacturas de tejidos 3 %, bebidas 3 %, plásticos y sus manufacturas 3 %, aceites esenciales, perfumes y cosméticos 3 %, fundición de hierro y acero 3 %, abonos 2 %, productos químicos 2 %, agroquímicos 2 % y el resto representa el 23 %.
Cabe recordar que el director de la DNIT, Óscar Orué, había proyectado para este 2025 aumentar la recaudación entre USD 400 y 500 millones más, es decir un aumento del 10 % en comparación al año anterior.
“Si hacemos un cálculo a grosso modo, estamos hablando de casi USD 5.000 millones que se recaudó el año pasado, si nosotros calculamos un 7 % estamos hablando de aproximadamente USD 343 millones, sin embargo estimamos que vamos a lograr entre USD 400 y 500 millones más en este 2025. La idea es mantener un 10 % de aumento para este año sobre lo que se recaudó el año pasado, que fue histórico”, había dicho Orué.