El fiscal Alfredo Ramos Manzur imputó a dos hermanas por homicidio doloso tras existir indicios de ser las autoras de la muerte a golpes de su propia madre Limpia Concepción Giménez, de 73 años de edad. Las imputadas fueron identificadas como Laura Verónica Giménez y Lorena Beatriz Verón Giménez, para quienes se pidió la prisión preventiva.
El representante del Ministerio Público sostuvo que la autopsia llevada a cabo a la mujer arrojó como resultado que la misma murió tras ser brutalmente golpeada y presuntamente las responsables serían las hoy imputadas, que son hijas de la fallecida.
El terrible caso fue denunciado por vecinas de la zona de Paraguarí. Sin embargo, las ahora imputadas antes llevaron hasta un hospital de la zona a su madre, alegando que se había caído y golpeado, por lo cual en el centro asistencia se había diagnosticado como causa de muerte un infarto.
Te puede interesar: Presunto proveedor de armas del EPP enfrentará un juicio oral y público
Ante las dudas en torno al caso, el juez de Garantías de turno, Hilario Bustos, dispuso que el cuerpo sea examinado en la Morgue Judicial, donde finalmente se pudo constatar que la mujer falleció por los golpes que recibió y no por un infarto. El examen forense arrojó como resultado que la víctima tuvo fracturadas 6 costillas del lado izquierdo y 4 del lado derecho, además de un probable traumatismo de cráneo como resultado preliminar.
De esta manera, la autopsia fue clave para conocer en detalle los rigores del caso y descartar la primera hipótesis de un supuesto infarto.
Ahora las hermanas deberán comparecer ante un Juzgado Penal de Garantías para la audiencia de imposición de medidas cautelares, donde se definirá en qué lugar de reclusión estarán privadas de libertad hasta tanto dure todo el presente proceso penal por el grave hecho.
Dejanos tu comentario
Apuestas deportivas: imputan a directivos de Montego Trading, habrían violado ley de juegos de azar
El agente fiscal Marcelo Saldívar presentó imputación por violar la ley de juegos de azar contra Carmen Carolina Duarte de Garcete, Gerardo Bermúdez Arreola, José María Monges, Ricardo Fernández Melgarejo, y Erick Fernando Martín Vásquez Loza directivos de la firma Montego Traiding S.A., en relación al registro del dominio crowncityplay.com.py.
A través de la licitación pública N° 04/2017, por resolución Conajzar Nº 60/2017, aprobada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 8535/2018, adjudicó a la firma Daruma Sam S.A., cuya marca es Apostala, la explotación de apuestas deportivas con carácter exclusivo en todo el territorio de la República del Paraguay.
El Ministerio Público presentó la imputación contra los citados más arriba en relación a la violación del articulo 17 de la Ley N° 4716/12 “Que modifica varios artículos de la Ley Nº 1016/97 -Que establece el Régimen Jurídico para la Explotación de los Juegos de Suerte o de Azar”.
Asimismo, la Fiscalía solicitó al juzgado penal de Garantía la aplicación de medidas alternativas a la prisión, como la prohibición de salida del país y la comparecencia mensual al juzgado.
Te puede interesar: Estafa a colonos: admiten ampliación de imputación contra tres personas
La jueza Clara Ruíz Díaz deberá admitir la imputación contra los imputados y fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia de imposición de medidas cautelares, donde se definirá si los imputados litigarán en libertad o estarán privados de libertad.
El acta de imputación refiere que la firma Montego Trading S.A., representada y dirigida por Carmen Duarte y Gerardo Bermúdez, hasta el 26 de agosto de 2024 y desde ese día y hasta la fecha, representada y dirigida por José María Monges y Ricardo Fernández, habrían explotado sin autorización de Conajzar, juegos de azar en la modalidad de Apuestas Deportivas a través del sistema online y de seis locales físicos distribuidos dentro del territorio nacional, causando con ello un perjuicio al erario público, consistente en la percepción de un canon referencial, pero no actualizado.
El contacto por parte de la firma Montego Traiding S.A., en relación al registro del dominio crowncityplay.com.py, ante el Network Information Center - Paraguay, NIC.PY., sería Erick Fernando Martín Vásquez Loza.” Esta atribución fáctica cumpliría con los presupuestos del Art. 17 de la Ley N° 4716/12 “Que modifica varios artículos de la Ley.
Podes leer: Fiscalía pide blanquear a Giuzzio en causa por enriquecimiento ilícito
Dejanos tu comentario
Testificaron las hermanas de Maradona: “A veces se resistía” a la atención médica
San Isidro, Argentina. AFP.
La leyenda del fútbol Diego Maradona “a veces se resistía” a ser atendido por médicos, dijo ayer jueves una de sus hermanas en el juicio a siete profesionales de la salud por su muerte en Argentina en noviembre de 2020. Claudia y Ana, dos de las hermanas de Maradona, que son querellantes en la causa, declararon este jueves en la cuarta semana del juicio que tiene lugar en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires cercano a la localidad de Tigre, donde murió el exfutbolista.
Claudia, de 53 años y la menor de las cinco hermanas de Maradona, dijo que Diego “a veces se resistía” a ser atendido por médicos y que “era de carácter fuerte”. Ella y Ana, de 74 años, coincidieron en que su hermano “hacía lo que él quería”. Maradona falleció por un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 mientras cursaba una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía.
Las hermanas dijeron que participaron en la decisión de hacer internación domiciliaria y Claudia señaló que los especialistas les habían dicho que “iba a haber médicos clínicos” y equipamiento para atenderlo. Otros testigos en el juicio en sus testimonios señalaron que no había ambulancias ni equipamiento médico como desfibrilador en la casa donde murió el ídolo.
Lea más: El papa Francisco “presenta ligeras mejoras” y se espera una aparición pública el domingo
Las hermanas dijeron que Leopoldo Luque, el neurocirujano y uno de los imputados en la causa, era el médico de confianza de Maradona. Ana contó que vio por última vez a su hermano cuando estaba internado en la Clínica Olivos, semanas antes de su fallecimiento, y que cuando le consultó cómo estaba, él le respondió: “Me duele el alma”.
En la tarde del jueves se preveía que declarara otra de sus hermanas, Rita, y Verónica Ojeda, madre del hijo menor de Diego Maradona. Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado.
Este juicio, que comenzó el 11 de marzo, se prolongará al menos hasta julio con la declaración de decenas de testigos. Los acusados arriesgan entre 8 y 25 años de prisión. El abogado de las hermanas Maradona, Pablo Jurado, objetó algunas de las preguntas de otros querellantes a las testigos, que apuntaban a las relaciones contractuales entre el exfutbolista y sus hermanas.
Para Jurado, las respuestas pueden afectar los intereses de sus defendidas en otra causa, en la que los hijos de Maradona demandan a sus tías por los derechos de la “marca Maradona”. El tribunal no hizo lugar a las protestas y las hermanas tuvieron que responder al respecto. Las marcas “son algo que nos dejó a la familia”, dijo Claudia y añadió que antes de su muerte Diego Maradona solo les “daba regalos”.
Murió sin alcohol ni drogas en sangre
Diego Maradona no tenía alcohol ni “drogas de abuso” en sangre cuando murió, a pesar de su historial de consumo, dijo el pasado martes un perito, en el juicio a siete profesionales de la salud por la muerte del exfutbolista en Argentina en 2020. “Ninguno de los cuatro tubos (de muestras) dio detectable para cocaína, marihuana, MDMA, éxtasis ni anfetamina”, dijo el perito bioquímico Ezequiel Ventosi, que analizó las muestras de sangre, de orina e hisopados de Maradona tras su muerte y constató que tampoco había presencia de alcohol.
El astro futbolístico argentino, quien tuvo periodos de excesos durante su agitada vida, falleció por un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 mientras cursaba una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía. Las pericias posteriores a su muerte sí detectaron cinco sustancias correspondientes a medicamentos antidepresivos, anticonvulsivos, antipsicóticos y contra las náuseas.
El testimonio de Ventosi se dio en la apertura de la cuarta semana del juicio que tiene lugar en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires cercano a la localidad de Tigre, donde murió el ídolo. En la audiencia del martes, se leyó el testimonio de 2021 del médico personal de Maradona entre 1978 y 2009, Alfredo Cahe, fallecido en 2024.
Lea también: Senado argentino rechazó a jueces nominados a la Corte
Según el escrito, Cahe vio a Maradona en noviembre de 2020, cuando se recuperaba de una neurocirugía en la Clínica Olivos. Todo le pareció “extraño” y Leopoldo Luque, médico del ex deportista al morir e imputado, no le contestó sus consultas sobre el estado de salud del paciente. La internación domiciliaria “era lo menos indicado” para Maradona ya que “debía estar bajo terapia intensiva con control del corazón constante y continuo”, dijo Cahe, quien opinó que hubo negligencia y apuntó la falta de control y de ingesta de medicación cardíaca.
“Con un correcto seguimiento y control (la muerte) era evitable”, aseguró en el testimonio. Además, declararon otros tres peritos, entre ellos la anatomo-patóloga Silvana de Piero, que analizó los órganos tras el deceso y detalló que el hígado mostraba signos compatibles con cirrosis, los riñones insuficiencia, los pulmones una patología crónica y el corazón signos de falta de oxígeno.
Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado. Este juicio, que comenzó el 11 de marzo, se prolongará al menos hasta julio con la declaración de decenas de testigos. Los acusados arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.
Dejanos tu comentario
Ratifican prisión del hermano de Cucho Cabaña
La Cámara de Apelaciones ratificó la prisión preventiva de Marcelo Cabaña, hermano de Reinaldo “Cucho” Cabaña, procesado por el operativo Berilo donde está igualmente acusado Cucho y otras personas más. La abogada Giselle Gutiérrez, defensora del acusado Marcelo Cabaña, indicó que el mismo padece de tuberculosis pulmonar y lo ideal sería que se realice el tratamiento en su domicilio.
Por su parte, la fiscala Ingrid Cubilla sostuvo en su escrito que conforme a la calificación provisoria de los hechos atribuidos al acusado, la pena mínima no se encuentra superada y los hechos graves que le son atribuidos al acusado: tenencia sin autorización y comercialización de sustancias estupefacientes, cuyo marco penal que prevé una sanción de entre 5 y 15 años de pena privativa de libertad.
Te puede interesar: Uno hombre golpeó a su pareja y ella prendió fuego dentro de la casa
Acusación
El Ministerio Público presentó la acusación contra Cabaña, por los hechos punibles de tráfico internacional de estupefacientes, tenencia de estupefacientes en el marco de la ley antidrogas, mientras que otros procesados fueron acusados por los hechos punibles de asociación criminal en el marco de la ley antidrogas y lavado de dinero. En el presente caso están procesadas otras 20 personas más.
Operativo Berilo
El operativo Berilo se realizó en setiembre del 2018 en distintos puntos del departamento de Alto Paraná. Fiscales junto con agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), llevaron a cabo más de 20 allanamientos, en los que decomisaron 23 vehículos lujosos, 21 kilogramos de cocaína y alrededor de USD 800.000.
Podes leer: Hombre de 59 años sufre mutilación en partes íntimas mientras dormía
Dejanos tu comentario
Imputan a empresario por millonario desvío
El fiscal Gabriel Segovia presentó imputación por lesión de confianza contra Wisam Osmar, presidente de la firma Macedonia, quien habría desviado sumas millonarias de la referida firma. El Ministerio Público pidió seis meses de tiempo para presentar su requerimiento conclusivo.
De acuerdo al acta de imputación, el 17 de abril del 2024 la Fiscalía recepcionó una denuncia sobre varios delitos presentado por Kassem Ali Osman, de nacionalidad libanesa, quien denuncio a Wisam Osman, quien ejercía la presidencia y control administrativo de la firma Macedonia.
Al parecer, el denunciado siempre declaraba nula ganancia, lo que dejaba al denunciante sin recibir ninguna parte de los beneficios de la empresa a pesar de su participación y contribución, lo que motivó a la denuncia.
Posteriormente, el denunciante se percató que el negocio tenía un registro paralelo de ventas y la firma en verdad generaba más ganancia que la declarada, hecho que coincidió con la oficina habilitada por Wisam en la que operaban Lisa Ibarrola y Sarah Kassen, bajo los registros de ventas reales ocultando ingresos y declarando pérdidas o empate, es decir, en el piso superior en una habitación herméticamente cerrada se contaba el subregistro con los que justificaban todos los años una suerte de empate o ganancias mínimas.
El Ministerio Público realizó varias diligencias entre ellas declararon varias personas en la presente investigación. Asimismo, se realizó un allanamiento al estudio contable que realiza trabajos para Macedonia, de donde se incautaron documentos que comprobarían la responsabilidad del imputado en el delito.
Podes leer: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil