El Ministerio Público decidirá este miércoles si formula la acusación y el pedido de juicio oral y público para Sergio Coscia, exprocurador y actual apoderado de Fuerza Republicana, movimiento que postula a la precandidatura a la presidencia de la Republica de Hugo Velázquez, vicepresidente en ejercicio. Coscia está imputado por lesión de confianza por las irregularidades en la adjudicación de los juegos de azar y la legalización de tragamonedas.
Igualmente, la Fiscalía tendrá que presentar su requerimiento conclusivo para el expresidente de Conajzar, José Antonio Ortiz Báez, la titular de la Diben, Carmen Alonso, candidata a senadora por Fuerza Republicana; Raúl Silva, Omar Mongelós y otros acusados.
Existen fuertes versiones que el propio vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, estaría operando para poder lograr el sobreseimiento provisional de su apoderado así como de otros imputados que trabajan para el movimiento Fuerza República.
En caso de que el Ministerio Público presente la acusación y el pedido correspondiente de juicio oral y público, será el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú quien primero deberá fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar donde se definirá si los procesados estarán sentados en el banquillo de los acusados como cualquier preso normal.
Asimismo, existe una recusación que se presentó contra la agente fiscal María Estefanía González. Esta situación hace que la fiscalía General del Estado designe a otro fiscal que pueda revisar las actuaciones y presentar la acusación correspondiente.
Podes leer: Denuncian ante la Corte a jueces por presunta suspensión irregular de remate
Dejanos tu comentario
Fiscalía paraguaya investigará espionaje informático de Brasil
El Ministerio Público, encabezado por Emiliano Rolón, tomó la decisión de abrir una investigación penal ante el supuesto esquema de hackeo impulsado por Brasil contra autoridades del Gobierno paraguayo, en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú. El espionaje informático se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
Para el efecto, fue asignada como responsable la fiscal de la Unidad Especializada de Delitos Informáticos, Irma Llano. Según publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
En la resolución n.° 27 el Ministerio Público refiere que la citada agencia “habría tratado de ingresar o habría ingresado a dispositivos electrónicos ajenos del presidente de la República del Paraguay, así como de senadores, diputados, miembros del cuerpo diplomático, de la Administración Nacional de Electricidad, entre otros”.
El espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, de acuerdo a las informaciones que fueron proveídas por el gobierno de Lula da Silva mediante un comunicado. El dirigente político del Partido de los Trabajadores responsabilizó exclusivamente de la acción ilegal a Bolsonaro.
Leé también: DNCP levantó restricciones para la compra de las máquinas de votación
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal, realizadas en noviembre del año pasado, y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Por su parte, el gobierno del presidente Santiago Peña tomó la decisión de requerir explicaciones detalladas al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, igualmente al embajador del Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes.
A su vez, decidió suspender de manera indefinida el proceso de renegociación del Anexo C del tratado de Itaipú. Mientras que desde el Congreso Nacional se anunció la conformación de una Comisión Bicameral de Investigación (CBI) para dar seguimiento a la denuncia de espionaje.
Te puede interesar: Grupo Zuccolillo se rehúsa a pagar deuda de USD 70 millones a itti
Dejanos tu comentario
Farsa de Abdo: sus aliados frenan desafuero que él pidió
Hace un año, el Ministerio Público, encabezado por Emiliano Rolón, requiere que el Senado despoje de sus fueros al expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, con la finalidad de que enfrente a la justicia en el caso de filtración de datos financieros confidenciales manejados por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
El pedido fue remitido por la jueza penal de garantías Cynthia Lovera el 14 de marzo del 2024 tras la admisión de la imputación fiscal por la revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
Desde entonces, los aliados de Abdo Benítez impidieron que sea sometido a la justicia mediante diversas maniobras en el Legislativo. El pasado 12 de marzo, con bombos y platillos, el expresidente anunció mediante sus redes sociales oficiales que solicitaría su desafuero como senador vitalicio, al tiempo de arremeter contra el Ministerio Público y calificarla como una institución “sometida a un grupo de poder”.
Este anuncio al parecer fue parte de un show montado por Abdo Benítez y su entorno, ya que el requerimiento del órgano extrapoder continua pendiente de estudio en el pleno a raíz de las trabas impulsadas por los abdistas y aliados opositores que obstruyen la labor de la justicia.
Lea también: Anexo C: renegociación será reanudada una vez que se restituya la confianza con Brasil
La artimaña dilatoria en busca de impunidad quedó totalmente evidenciada luego de su incomparecencia ante la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, instancia que por solicitud de sus leales, los legisladores Lilian Samaniego y Rafael Filizzola, optó por convocarlo el día de ayer, martes 1 de abril, para dar su versión de los hechos que se le atribuyen.
Sin embargo, terminaron acudiendo solo sus abogados Enrique Kronawetter y César Trapani, pese a que con anterioridad Mario Abdo había expresado su predisposición de aclarar su situación, colocando incluso su “cabeza a disposición”.
En medio de un show mediático, también había solicitado el cese de una supuesta persecución contra sus exministros Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Mauricio Espínola, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, con la intención de evitar que perciban la orfandad política de parte de su líder.
En la ocasión, los abogados no lograron refutar las pruebas en contra ni presentar argumentos sólidos que demuestren la inocencia de Marito y derriben las acusaciones de que en su gobierno se montó un esquema de persecución política y terrorismo de Estado contra sus adversarios.
No obstante, el bloque asesor por mayoría de sus miembros terminó aconsejando dar vía libre al desafuero del colorado disidente. La bancada del movimiento Honor Colorado acompaña el pedido de desafuero realizado por el propio Abdo Benítez y la Fiscalía.
Te puede interesar: Plantean crear el Ministerio de la Familia con la fusión de tres entes
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: imputan a jueces, actuarios, ujieres y abogados de firmas de cobranzas
Los fiscales Belinda Bobadilla, Jorge Arce y Leonardi Guerrero, en el marco de la investigación conocida como la mafia de los pagarés, presentaron imputación contra 63 personas, entre ellas los directos presuntos responsables del esquema que son jueces, actuarios judiciales, ujieres notificadores y abogados de las firmas de cobranzas.
Los delitos que habrían cometido los hoy imputados son prevaricato, producción inmediata de documentos públicos de contenido falso y uso de documentos públicos de contenido falso. Ahora un juzgado penal de Garantía deberá admitir la imputación y fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia de imposición de medidas cautelares.
Entre los imputados se encuentran los jueces de paz, Analía Cibils, Nathalia Garcete hoy día suspendida en sus funciones, Víctor Rodríguez también suspendido en sus funciones y la exjueza Liliana González de Bristot, quien acorralada por los graves hechos decidió renunciar al cargo.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: Fiscalía allanó varios juzgados de paz
Igualmente, la lista de imputados sigue con los actuarios judiciales del juzgado de Paz de la Encarnación, Martina Elsa Rivela Santacruz, y Ricardo Ramón Cuevas. También están imputados los ujieres Audrey Jazmín Galeano Mora cuyo padre es el abogado Rubén Galeano, extitular del Colegio de Abogados, Nicolás Antonio Antúnez Tillería, y Arturo Javier Ayala Franco.
Asimismo, la nómina de los imputados por los graves hechos que ocasionaron un perjuicio a la clase más humilde son: Alfredo René Benítez Cabrera, Jorge René Montiel, Ángel Aníbal Cino Isnardi, José Manuel Fuster Castellano, Lourdes Roció Aranda Benítez, Gabriel Darío Ojeda González, Leticia Soledad Núñez Cáceres, Gabriela María Vespa Centurión, Roger Alejandro Medina Quintana y Melissa Analía Talavera Bogado y otros.
También fueron imputadas 19 personas entre ujieres, oficial de Justicia y otros pertenecientes al juzgado de Paz de San Roque e igualmente se tiene 12 imputados que son funcionarios del juzgado de Paz de la Recoleta, totalizando así 63personas imputadas en el caso.
Podes leer: Justicia española ratificó extradición a nuestro país de esposa de Sebastián Marset
Dejanos tu comentario
Continúa la búsqueda de la adolescente desaparecida en Itauguá
Continúa la intensa búsqueda de la adolescente desaparecida desde el lunes 10 de marzo en zona de Itauguá. La fiscalía investiga el caso de María Antonia Medina Vega (14), quien fue vista por última cuando salió del colegio, pero nunca llegó a su casa. La familia está desesperada porque se encontraron los calzados y las medias que serían de la menor en una zona boscosa de la compañía Aldama Cañada.
“La niña habría salido de su domicilio para dirigirse a la escuela el día lunes 10 de marzo. La Fiscalía recepcionó la denuncia realizada por la madre el día 11 de marzo. Y desde el primer momento en que hemos recibido la denuncia se ha impartido la búsqueda correspondiente de la menor”, relató la fiscal Yennifer Marchuc al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Afirmó que, aparte de Criminalística de la Policía Nacional está colaborando con las pericias el departamento de Trata de Personas de la comisaría jurisdiccional. “Y estamos abocados en coordinación con los departamentos correspondientes para hacer la búsqueda de la menor. El día de ayer, efectivamente, se encontraron unas prendas en la zona de la comisaría 41 Aldama Cañada que coinciden con la vestimenta, el calzado que tenía la menor el día de su desaparición”, expresó.
Te puede interesar: Denuncian el robo de automóvil del gremio de educadores
La agente del Ministerio Público manifestó que el padre de la adolescente no pudo determinar con precisión si se trata o no del calzado de su hija. “Porque él como conoce el calzado de su mejor hija, dio ciertas características que no coinciden aparentemente con el calzado. Pero no obstante, el día de hoy la gente del departamento de Criminalística se va a constituir en el lugar, porque el día de ayer no pudieron debido a la hora. Es una zona boscosa y oscura”, indicó.
El comisario Ever Velázquez, subjefe de la Comisaría 41, lidera el rastrillaje en la zona y dijo al canal GEN que vecinos del lugar fueron quienes encontraron el uniforme y reportaron a la comisaría jurisdiccional donde entregaron “un calzado tipo guillermina y tres pares de medias”.
“La gente de Criminalística, apoyados por nuestro personal, estamos incursionando en la zona para verificar si hay más indicios o evidencias de hacia dónde pudo haberse dirigido la menor”, detalló el policía.
Leé también: Prevén un fin de semana cálido a caluroso de nuevo