La fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, recibió la visita de representantes de gremios de la producción, la industria y el comercio nucleados en la Unión Industrial del Paraguay (UIP) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a quienes agradeció su interés en seguir construyendo institucionalidad y fortalecer las cooperaciones entre ambas entidades.
Ambos gremios coincidieron en seguir confiando en la gestión de la titular del Ministerio Público, Sandra Quiñónez, apuntando al trabajo que se realiza en los diferentes casos de contrabando, abigeato, lucha contra la propiedad intelectual, entre otros.
Igualmente, los representantes de los dos gremios valoraron el esfuerzo de la institución en desmantelar varias organizaciones en materia de lavado de dinero. Asimismo, el tema de invasión de inmuebles se abordó en el encuentro, donde se sigue el compromiso de respetar la propiedad privada.
Asimismo, la lucha contra el crimen organizado fue otro de los temas que se tocó en la reunión. Por otra parte, esta mañana, el sector productivo también se reunió con el presidente Mario Abdo Benítez, en el Palacio de Gobierno, a quien le expresó su preocupación por la situación de inseguridad, poco antes del anuncio de la destitución de Arnaldo Giuzzio como ministro del Interior y que fue reemplazado por Federico González.
Podés leer: Fuero de Niñez y Adolescencia tendrá un edificio exclusivo
Dejanos tu comentario
Asociación de pacientes oncológicos dio su respaldo a las autoridades del Incan
Este martes, desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) emitieron un comunicado en el que apoyan la gestión del director del Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Un grupo de pacientes se está manifestando contra la institución luego de que hubo una falla con un equipo, pero se está trabajando para subsanar la situación y trasladar a los mismos para recibir la atención necesaria.
Este comunicado salió a la luz luego de que pacientes oncológicos decidieron manifestarse contra los directivos ante la falta de una máquina de radioterapia y que está afectando el tratamiento que reciben, según los mismos. Estos indicaron que todas las semanas hay fallas, pero desde la Apacfa resaltaron que no están de acuerdo con estas personas, ya que están viendo mejoras en el sistema y que es la primera vez que reportan una situación así bajo esta dirección.
“La Asociación de Pacientes con Cáncer expresa su rechazo a los intentos de desinformación que buscan desacreditar la gestión del Incan. Apoyamos la gestión del equipo directivo y administrativo, porque podemos ver que los cambios implementados son en beneficio de los pacientes. Nos duele que ciertas personas intenten ensuciar su labor y la de los profesionales que cumplen funciones con compromiso y vocación”, apuntaron.
Podés leer: Asalto a transportadora: no hallaron celulares y robaron tres cajas de mercaderías
Instan a los pacientes y familiares a estar unidos para trabajar juntos por el fortalecimiento del centro asistencial. “Es tiempo de dejar atrás los chismes y las verdades a medias, porque cada integrante de esta gran familia cumple un rol fundamental en la atención y el bienestar de los pacientes”, resaltaron.
Finalmente, reafirmaron la importancia de que el instituto sea un espacio donde prevalezca la ética, la transparencia y la responsabilidad en la gestión de la salud pública. “Instamos a las autoridades competentes, al personal de salud y a la ciudadanía en general a respaldar las acciones que promuevan un Incan más justo, transparente y eficiente, donde la vida y la dignidad de los pacientes sean la prioridad absoluta”, concluyeron.
Leé también: Itapúa: un bus embistió a una moto y dejó dos fallecidos
Dejanos tu comentario
Déficit comercial es uno de los factores que deriva en la escalada del dólar, sostienen economistas
Las casas de cambios en Paraguay abrieron la cotización de la divisa norteamericana en G. 7.960 este lunes. Cerca del mediodía, el dólar subió 10 puntos ubicándose en G. 7.970. Esta tendencia alcista responde principalmente a factores locales, como una cosecha de soja por debajo de lo esperado y a menor exportación, con precios internacionales bajos, menor ingreso de divisas.
El economista Wildo González explicó a La Nación/Nación Media que esta caída en la producción de soja, resultado del clima poco favorable, genera un menor flujo de ingresos. Y tomando en cuenta el dinamismo de la demanda agregada, con sectores de consumo e inversión con perspectivas bastante positivas, anticipa unas importaciones que no serán mayores a las esperadas.
“Esto da una perspectiva de una balanza comercial poco favorable para el 2025, lo que presiona fuertemente al tipo de cambio”, precisó González a LN. Sumado a eso, expuso que también es un factor subyacente que nuestro tipo de cambio no absorbió completamente los movimientos anteriores en los mercados financieros internacionales, lo que hace que nuestro tipo de cambio reaccione con algo de rezago a estas noticias o eventos.
Respecto a qué se espera por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) en esta situación, dijo que es importante recordar que nuestra economía es pequeña, libre, exportadora de commodities, y goza de un tipo de cambio flexible. Por eso, el dólar en Paraguay responde más a señales del escenario internacional y local, que a las acciones que pudiera realizar la banca.
“El BCP no tiene elementos que pueda realizar que las exportaciones aumenten, nuestras exportaciones están totalmente condicionadas por los recursos naturales y estos, dada la volatilidad del clima, posiblemente sigan siendo un punto de atención para los próximos años”, dijo.
“Analizando los factores que impulsan la depreciación del guaraní/dólar, es el posible resultado negativo en la balanza comercial” reiteró. Finalmente expuso que el Banco Central posiblemente realizará intervenciones que tengan como objetivo cortar la volatilidad extrema, no para marcar una tendencia, ni desviar el curso natural de la divisa.
Déficit en cuenta corriente
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, en línea con Wildo González, comentó a LN que esta coyuntura financiera tiene como principal factor a una menor cosecha de soja, con la caída de precios internacionales, lo que implica un menor ingreso de divisas. “Esto, además del consumo y las importaciones siguen fuertes, provocando que el déficit en la cuenta corriente siga siendo alta este año”, agregó.
Barreto manifestó que esto presiona al alza de la misma manera en que lo hizo el año pasado y requiere que el BCP y el Tesoro hagan una sintonía muy fina para estimar que parte del déficit tiene características transitorias, y que en parte es permanente para estimar las necesidades de intervención y permitir un ajuste real para el componente permanente, “lo cual evitaría que los componentes transitorios generen picos altos en la cotización del dólar”, finalizó.
Te puede interesar: Sector porcino apunta a triplicar producción alentado por buenos horizontes
Dejanos tu comentario
Apoyo a la agricultura familiar campesina debe ser productivo y consistente
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Estudios realizados a nivel país señalan que tendríamos aproximadamente 250.000 pequeños productores agrícolas, distribuidos en los departamentos donde se observan los mayores bolsones de pobreza (Concepción, Caazapá, San Pedro y Caaguazú).
Si bien el MAG viene trabajando activamente con los mismos para cambiar la imagen de ser un sector meramente de subsistencia a uno de producción y comercialización, deberán seguir haciéndolo sin treguas teniendo como objetivo primario abocarse a la reingeniería y fortalecimiento económico, financiero y productivo de los mismos, para que puedan superar la línea de pobreza, reversible con inteligencia, proactividad y profesionalismo.
Debería intensificarse el apoyo técnico en sus fincas de parte del MAG, orientándolos en cómo poder diversificar sus líneas de cultivos y hacerlo mucho más productiva y rentable la superficie que cada uno dispone, subutilizada en muchos casos por desconocimiento y por falta de una mayor asistencia técnica y crediticia.
En su gran mayoría se dedican al cultivo de hortalizas y frutas que les reditúan ingresos solo en una parte del año, siendo posible que puedan tenerlos en gran parte del mismo, única vía que les permitiría poder superar la situación económico-financiera en que se encuentran, y que hace que cada año se manifiesten viniendo a la capital a solicitar al Gobierno una mayor asistencia, condonación o refinanciación de sus deudas contraídas, pues no cuentan con la capacidad de repago para hacer frente en tiempo y forma a sus compromisos contraídos.
No todo se remite al aspecto productivo, pues precisan de educación financiera, que les permita manejar en forma más eficiente los recursos generados por sus diversos renglones de cultivo y que tengan la posibilidad de acceder a una caja de ahorros dentro del sistema financiero que les dé la opción de incrementar los niveles de inclusión que también sigue siendo una falencia, pero superable.
La asistencia técnico-profesional por parte de organismos técnicos deberá ser consistente y permanente, para que puedan tener posibilidades potenciales de obtener mejores resultados económicos.
Para que la gestión global de estos labriegos pueda resultar rentable, deberían aglutinarse en pequeñas cooperativas de producción, de tal forma que sean ellos mismos quienes negocien la venta de sus productos a los compradores finales, eliminándose así la intermediación, que está en manos de quienes, sin mucho esfuerzo, desde hace años, se han venido llevando la parte “más substanciosa de la torta”.
Un mayor apoyo de parte del Gobierno es fundamental pues aquí el objetivo primario debe ser que progresen productiva y económicamente.
Cientos de jóvenes, hijos de estos labriegos, se ven en la necesidad de migrar hacia ciudades del departamento Central o a nuestra capital en busca de trabajo, pudiendo evitarse si existe la proactividad, profesionalismo y visión de futuro de nuestros gobernantes, quienes, de lograr todos los objetivos precedentemente expuestos, podrían convertirse en exitosos microempresarios con sus progenitores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería deberá seguir en manos de técnicos idóneos y capaces, que tengan la suficiente capacidad de asignar funciones y delegar responsabilidades para que en forma permanente asistan de cerca a estos productores, permitiéndoles ser competitivos y rentables.
No hay “recetas mágicas”. Solo se precisa de sentido común, visión de futuro y ganas de trabajar profesional y ordenadamente, con objetivos y metas claras, y sobre todo mucha actitud y patriotismo sin discriminar a nadie por sus ideologías políticas.
Paraguay es uno de los mayores productores de alimentos a nivel mundial y qué mejor que sean estos pequeños productores agrícolas uno de los actores protagónicos, que se fortalezcan no solo a nivel de nuestro mercado doméstico, sino también “abonando el terreno” para que puedan seguir creciendo hacia afuera.
Casi a fines del año pasado se daba el primer envío de 60.000 kilos de tomate a la provincia de Córdoba, de la República Argentina, a un mercado importante con una población de 46 millones de habitantes y que siempre seguirán demandando alimentos que esperamos pueda expandirse a otros países.
Dejanos tu comentario
Justicia española ratificó extradición a nuestro país de esposa de Sebastián Marset
La jueza del Crimen Organizado, Rosarito Montanía, fue informada por la Justicia de España que quedó firme la extradición de Gianina García Troche, esposa del presunto narcotraficante Sebastián Marset, actualmente prófugo.
De acuerdo a la información, las autoridades del país europeo a través de la resolución firmada el 4 de marzo de 2025, se declaró la firmeza del Auto de fecha 23/01/2025 y se acordó declarar procedente en fase jurisdiccional la extradición de la ciudadana uruguaya, confirmado por Auto de fecha 28/02/2025 dictado por el Pleno de la Sala de lo Penal, resolviendo recurso de súplica.
Con la presente resolución solo se espera la determinación del Gobierno de España para que se pueda materializar la extradición de la pareja del presunto narco Sebastián Marset quien es requerida en nuestro país por el caso A Ultranza Py.
Te puede interesar: Detuvieron a supuesto implicado en asesinato de titular de comisión de seguridad
Gianina García fue detenida en el aeropuerto de Madrid, España, el 7 de julio del 2024, tras bajar de un vuelo proveniente de Dubái. Igualmente la Justicia de Bolivia solicitó la extradición de la mujer por delitos relacionados a lavado de dinero.
La imputación del Ministerio Público, a cargo del fiscal Deny Yoon Pak determinó que García Troche constituyó una sociedad para asegurar las ganancias obtenidas del tráfico internacional de drogas y además abrió una cuenta para lograr la circulación de dinero ilícito en el sistema financiero.
Podes leer: Un hombre habría pegado con palo a una mujer para sacarla de un asentamiento