El departamento de Interpol de Buenos Aires, Argentina a través de su par de nuestro país solicitó al juez Gustavo Amarilla informes sobre la detención del ciudadano ucraniano Viktor Melnyk, imputado por tráfico de drogas en el marco del Operativo Navis.
“La presente solicitud es a requerimiento de Interpol, Buenos Aires, Argentina, ya que resulta de interés para las autoridades de ese país, teniendo en cuenta que en el 2020 el citado ciudadano ucraniano fue detenido en la provincia de Santa Fe por infringir el aislamiento social preventivo y obligatorio en el marco de la pandemia de COVID-19″, refiere el documento que llegó al juzgado a cargo de Amarilla.
De acuerdo a la imputación del fiscal Ysaac Ferreira, esta persona, quien ya tenía cédula paraguaya, “sería el encargado de organizar las rutas y la logística necesaria para el envío de cargamentos de supuesta droga desde Sudamérica al continente europeo, utilizando para el efecto las terminales portuarias”, en la organización que lideraba supuestamente Fernando Enrique Balbuena, hijo del exdiputado Elvis Balbuena.
Asimismo, en el Operativo Navis fueron detenidos Reinaldo David Delvalle, Luis Alberto Ávalos, Julio Antonio Acevedo, Julio Alejandro Acevedo y Críspulo Monzón Acosta, además arrojó la incautación de 943 kilos de cocaína en Eusebio Ayala, Cordillera.
Podés leer: Juez decidirá el jueves si rechaza chicanas del exprocurador y apoderado de Velázquez
Dejanos tu comentario
Acusan y piden juicio oral por el delito de coacción para Luis Montanaro
El fiscal Federico Delfino, presentó acusación contra el empresario Luis Augusto Montanaro Bedoya, por coacción cuya víctima fue la agente fiscal Ruth Karina Benítez, quien estaba a cargo de la Unidad 1 Especializada en Delitos Informáticos, y llevaba adelante la investigación fiscal sobre lesión del derecho a la comunicación y la imagen, por el cual Montanaro fue imputado y procesado penalmente.
El representante del Ministerio Público solicitó que el caso se discuta en un juicio oral y público atendiendo a todos los elementos de pruebas que se han recolectado durante la etapa investigativa. Ahora el juzgado penal de garantía deberá fijar una fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar donde se definirá si el acusado enfrentará un juicio oral y público.
De acuerdo a la investigación, el día 3 de noviembre del 2024, el investigado se habría apersonado hasta Florería Franco, ubicada sobre la Avda. España entre Santa Ana y San Rafael de la ciudad de Asunción, en donde habría consultado a una de las vendedoras del citado local comercial sobre el costo de unos ramos de flores, y posteriormente antes de retirarse habría dado instrucciones a la misma de que una persona posteriormente vendría abonar el costo de los mismos con las indicaciones de entrega.
Seguidamente, luego de retirarse, se habría comunicado telefónicamente con José Daniel Alderete Vázquez para que este realice una labor a pedido del mismo. Es así, que se concreta una reunión en el lugar indicado por Montanaro Bedoya (Avenida España y Dr. Escobar – Edificio Gral. Genes 623 de la capital).
En dicho lugar, Montanaro Bedoya, habría entregado a Alderete tres sobres conteniendo unas esquelas (las cuales iban dirigidas a la Sra. Ruth Benítez, a la denunciante de la causa que investiga la primera y a sí mismo), más la suma de G. 700.000 (setecientos mil guaraníes) y unas direcciones en la ciudad de Asunción.
Montanaro Bedoya, además, habría dado indicaciones a Alderete de que se dirija hasta la Florería Franco a fin de proceder al pago de 3 ramos florales que él mismo habría consultado momentos antes y que dichos arreglos sean entregados en los domicilios provistos por el mismo con los sobres señalados anteriormente. Con las instrucciones dadas por el hoy acusado, Alderete Vázquez se habría constituido ante la Florería Franco y realizó el mandato dado por Montanaro Bedoya.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR constata que todos los alumnos de instituciones públicas reciben alimentos
El jefe de Gabinete de la Contraloría General de la República (CGR), Mario Florenciañez, destacó que tras la verificación realizada en todas las escuelas y colegios públicos, constataron que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Afirmó que esto confirma que el programa Hambre Cero está funcionando y en sinergia con todo el sistema económico de la agricultura familiar campesina.
Durante el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970am/Nación Media, el alto funcionario explicó que el informe que emitió la Contraloría está basado en verificaciones in situ, en tiempo real, tomando las denuncias, hablando con la gente que sí participa directamente en el plan de alimentación escolar.
Le puede interesar: San Pedro será escenario para homenajear a Fernando Lugo
Indicó que si bien, aún están observando la falta de infraestructuras, algunas cuestiones de contratación de personal, la falta de utensilios, pero observando en detalle el informe en sí, estos puntos negativos quedan en menor escala en comparación con los aspectos positivos en la ejecución del programa.
“De los 17 departamentos, incluido la capital también, hemos constatado que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Esto es algo que nosotros en su momento, cuando quitamos el informe sobre alimentación escolar financiado por el exFonacide, hoy vemos que es total y radicalmente lo contrario. Está funcionando y creando una sinergia y no solo respecto al alimento del niño, sino con la cadena de suministros”, explicó.
Al respecto, sostuvo que en este punto hay que poner un énfasis señalando que el 20 % de los contratistas para preparar los alimentos, a su vez deben contratar con las huertas de la agricultura familiar campesina y el 10 % debe contratar a los productores locales. “Esto crea trabajo, y ese trabajo a su vez permite que el alimento que producen las cocineras es lo que va a consumir su propio hijo”, indicó.
Agregó que del informe se desprende que, si bien hubo faltantes de alimentos, nadie dejó de comer un día. “Esto es algo que tenemos que dejar bien en claro, porque pareciera que se quiere instalar la idea de que hay partes donde no se comió y si se comió. También tenemos que destacar que hay dos modalidades en este tema; está cocinando en mi escuela, y está el servicio de Catering. El servicio de Catering no tuvo problemas”, remarcó.
En otro momento, explicó que, todos aquellos alumnos matriculados que sus padres han dado el consentimiento, y que están inscriptos en el RUE (Registro Único del Estudiante) y que utilizan la plataforma Paraguay Aprende, reciben alimentos en las escuelas.
No obstante, indicó que, si bien hay un registro de unos 30 mil alumnos, del universo total de un millón de alumnos, que no están formando parte del programa Hambre Cero, ya sea porque los padres expresaron su rechazo, o bien porque están teniendo problemas para inscribirse en el RUE. “El paraguayo es nómada y el RUE debería funcionar, es una misión pendiente que el MEC debe solucionar y creo que están trabajando para esto. Esto es importante porque los contratistas sacan números de acuerdo al RUE”, acotó.
Florenciañez resaltó que el programa Hambre Cero es uno de los mayores programas con impacto social que se tiene en el país desde hace mucho tiempo. “Este plan no es una ayuda más, es justicia social, esto es equidad y esto es futuro. Los controles que nosotros hacemos sirven para que esas brechas que existen entre lo que supuestamente se denuncian y otras cuestiones se solucionen y podamos hacer un futuro brillante para los niños”; concluyó.
Dejanos tu comentario
Confianza del consumidor se mantiene en zona de optimismo por 28 meses consecutivos
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 51,96 en marzo, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), que destaca que el indicador acumula 28 meses consecutivos en zona de optimismo. No obstante, señalan que es inferior al mismo mes de 2024, pero superior al mes anterior. Mismos comportamientos reportaron el Índice de Situación Económica (ISE) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE).
El ICC se mide a través de encuestas a los consumidores sobre sus expectativas económicas y financieras. Este es un indicador que anticipa el comportamiento de los consumidores y el mercado laboral.
El BCP reportó que el ICC tuvo un leve incremento de 1,45 puntos respecto a febrero, aunque con una caída de 1,50 puntos con respecto a marzo de 2024. El ISE subió a 37,96 puntos, frente a los 35,34 del mes anterior, aunque se mantiene debajo de los 39,33 registrados en marzo del año anterior. El componente que tuvo más incidencia en este índice fue el ISE país, que aumentó 5,87 puntos con respecto a febrero, pero 2 puntos menos que 2024.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Por otra parte, en cuanto a las expectativas para el próximo año, el IEE se situó en 65,96 puntos, con una variación mensual positiva de 0,29 puntos. La percepción del hogar y del país mejoraron con 73,50 y 56,75 puntos respectivamente, mientras que las expectativas personales se situaron en 67,63, mostrando una leve caída de 2 puntos respecto a febrero.
En cuanto a la situación de los ahorros, el informe de marzo señaló que el 19,75 % de los encuestados declaró tener capacidad de ahorro, y solo el 10,5 % consideró que es un buen momento para adquirir bienes durables como casas, autos o motos.
El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, afirmó que, si bien se observó una disminución en el ICC en los últimos meses, en marzo se revirtió y se espera que la tendencia se mantenga. Advirtió que el indicador suele presentar cierto comportamiento estacional en abril y añadió que la recuperación podría consolidarse gracias a la mejora en los indicadores de actividad económica.
“Tenemos resultados muy buenos en términos de evolución del crédito y otros indicadores de estadísticas duras que podrían obviamente tener sus efectos sobre este indicador hacia arriba”, sostuvo Rojas.
En comparación regional, Paraguay se mantiene por encima de Chile y Argentina en cuanto a nivel de confianza del consumidor, pero por debajo de Brasil. Argentina y Chile cerraron marzo con 34,73 y 44,11 puntos, respectivamente. Brasil, por su parte, tuvo un ICC de 84,30 puntos, constituyéndose en el más alto de la región.
Te puede interesar: Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono
Dejanos tu comentario
Detienen a dos personas con órdenes de captura por tentativa de homicidio y robo agravado
Luego de una labor investigativa y en prosecución a un supuesto hecho punible contra la vida, donde fue víctima un hombre de 32 años de edad, la Policía Nacional logró la captura de un sospechoso de 26 años de edad, sobre las calles Licenciado Ángel Pane y Los Ficus del barrio 3 de Mayo de la ciudad de Luque. La víctima recibió una herida producida por arma blanca, aunque según informaron, ya se encuentra fuera de peligro.
Del poder del detenido fue incautada una camioneta de la marca Mitsubishi, entre otros elementos. El procedimiento fue realizado por el personal del Departamento de Investigación de Hechos Punibles de Central con apoyo del personal de la Comisaría 3ª Central de Luque.
Toda la evidencia y lo incautado fue puesto a disposición del Ministerio Público, que tendrá que convocar al detenido para una audiencia indagatoria, en la que tendrá que brindar su versión sobre los hechos que está siendo indagado.
Te puede interesar: Policía se incauta de 1.445 kilos de marihuana y un vehículo en Canindeyú
San Lorenzo
Igualmente la Policía Nacional, tras tarea investigativa, detuvo sobre las calles Santo Tomás del barrio María Auxiliadora de la ciudad de San Lorenzo, a un hombre de 20 años, por tener dos órdenes de captura por los delitos de robo agravado. La intervención fue realizada por personal del Departamento de Investigación de Hechos Punibles.
El detenido está a disposición del Ministerio Público, que tendrá que comunicar sobre la detención al Juzgado Penal de Garantía, el cual deberá decidir si el aprehendido estará privado de su libertad o si será beneficiado con medidas alternativas a la prisión.