Durante la presentación de su informe de gestión, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, mencionó que en el 2021 el expediente judicial electrónico llegó a instalarse en 450 despachos judiciales, expandiéndose en 9 circunscripciones de todo el país, lo que implica un avance en la tramitación de los diferentes juicios que se presentan.
Asimismo, informó que desde noviembre la Sala Penal de la máxima instancia judicial implementó el expediente judicial electrónico. En ese contexto, días atrás se registró la primera firma digital que estuvo a cargo del presidente de sala, el ministro Luis María Benítez Riera.
También otro punto a destacar es la implementación de la herramienta de mesa de entrada en línea para sorteos de expedientes en los despachos de primera instancia en las circunscripciones judiciales de Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Canindeyú, Amambay, San Pedro, Concepción y Alto Paraguay.
Es importante señalar que el expediente judicial electrónico marca una nueva etapa para la Corte Suprema de Justicia y para la República del Paraguay, puesto que a través de la tecnología se logra acortar distancias con miras a un sistema de justicia inclusivo y accesible para toda la ciudadanía, más aún en estos tiempos difíciles por la pandemia.
Podés leer: Parejas decidieron divorciarse más de mutuo acuerdo durante el 2021
Dejanos tu comentario
Tras 1 año y 9 días el expediente caso Seprelad bajó al juzgado a cargo de Cynthia Lovera
Luego de 1 año y 9 días y tras presentarse una treintena de chicanas en cámara de apelación y Corte, el expediente judicial donde están acusados los exministros de Mario Abdo Benítez en el caso conocido como filtración de información falsa de Seprelad bajó al juzgado penal de garantía N° 3 a cargo de la jueza Cynthia Lovera.
La referida magistrada deberá estudiar más de doce incidentes que se presentaron el 14 de marzo del 2024, dos días después de haberse admitido el acta de imputación contra Carlos Arregui, René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carmen Pereira, Daniel Farías Kronawetter, Guillermo Preda y Francisco Pereira Cohene.
Te puede interesar: Caso Seprelad: Fiscalía aportó 206 pruebas contra exministros de Abdo
Los incidentes que deben analizar la jueza Lovera son el recurso de reposición con apelación en subsidio en contra de la providencia de fecha 14 de marzo de 2024 que había admitido el acta de imputación. Asimismo se tiene pendiente de estudio el recurso de reposición y apelación en subsidio en contra de la providencia del 19 de marzo donde se admite el cuadernillo de extracción de datos de la Seprelad.
También la defensa de los acusados habían presentado el recurso de apelación general contra el A.I N°31 de fecha 24 de enero del 2024 donde se autorizó vía judicial la extracción de datos de la Seprelad.
Acusación
Los fiscales Cristian Benítez y Silvia González presentaron acusación por los delitos de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa, y revelación de secretos de servicio contra los exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez. El Ministerio Público presentó 206 elementos probatorios entre ellos pericias, testimonios y documentales, los cuales demuestran la responsabilidad de cada uno de los acusados.
Podes leer: La Fiscalía cuenta con 42 pruebas para acusar a exministros de Abdo
Dejanos tu comentario
Cierran local sin licencia de discoteca, tras viralizarse controvertido video
La viralización de un video, donde se observaba a dos personas manteniendo relaciones sexuales en la terraza de un centro nocturno en el microcentro de Asunción, detonó la intervención inmediata del lugar por parte de autoridades municipales, quienes ya contaban con un expediente del lugar, el cual era investigado por varias irregularidades.
El licenciado Constantino Ayala, director de la Policía Municipal Fiscalizadora, en contacto con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970/Nación Media, indicó que tras la publicación del video de contenido sexual, las denuncias ciudadanas ante la municipalidad aumentaron; no obstante, el mismo local nocturno ya contaba con varias denuncias por polución sonora, además de destrozos por parte de sus clientes a otros locales adyacentes.
“El expediente inicia en mayo del 2024, donde se procede a una notificación al local comercial denominado Arsenal Cue. Es un local que contaba con licencia comercial, pero figuraba como un expendio de alimentos de consumo rápido. Con el paso del tiempo, los fiscalizadores pudieron constatar que el sitio funcionaba como una discoteca, violando la ordenanza municipal”, comentó el licenciado Ayala.
Podés Leer: Preocupa la baja participación de institutos en la acreditación de Aneaes
El funcionario remarcó que al no contar con la licencia comercial para funcionar como una discoteca, tampoco cuentan con las medidas de prevención de incendios ni de polución sonora, por lo que el lugar no está insonorizado y no cuenta con un sistema de respuesta ante incendio, haciendo peligroso que cientos de personas permanezcan en el lugar constantemente.
“Lo que se hace es emitir una notificación donde se les advierte que están en contra de la ordenanza 2396, entonces se les da un tiempo para que respondan. No responden, se les realiza un acta de intervención, tampoco hay respuesta, entonces se les notifica sobre una posible medida de urgencia de suspensión de actividades. Llegamos a esta instancia administrativa donde sale un dictamen de la dirección de asesoría jurídica donde se solicita el cierre inmediato”, explicó el director de la Policía Municipal Fiscalizadora.
Especificó que los responsables del local cuentan con cinco días para responder a la medida e iniciar nuevamente los trámites para su habitación comercial bajo el rubro que les corresponde, ya que debido a las irregularidades su habilitación comercial anterior se les fue revocada. Si no se da el cumplimiento de los procesos en el plazo señalado, desde la intendencia se emite una resolución que será derivada al área de finanzas, donde se tomará una determinación respecto a las sanciones que pueden ser implementadas según la gravedad del caso.
Lea También: Lluvia y más calor: se prevé un fin de semana con condiciones meteorológicas inestables
Dejanos tu comentario
“La Niña” ya está aquí y amenaza a Latinoamérica, advierten expertos
La noticia fue confirmada por los expertos en meteorología, quienes anunciaron que “el fenómeno ‘La Niña’ ya llegó y su impacto se extenderá hasta la entrada de abril de este año, por lo que se prevé que la región de América del Sur será afectada con escasez de lluvias.
El medio RT recuerda que este fenómeno, que se caracteriza por temperaturas oceánicas más frías de lo habitual en el Pacífico ecuatorial central y oriental, está relacionado con inundaciones devastadoras, sequías abrasadoras y huracanes en el Caribe.
Agrega que el Centro de Predicciones Climáticas (CPC) del Servicio Nacional de Meteorología de EE. UU. indicó que las condiciones de La Niña han surgido en diciembre pasado, sin embargo, menciona que se espera que persistan hasta febrero-abril 2025, con un 59 % de probabilidad.
También predicen que ocurra una transición a ENSO-neutral, un ciclo entre los patrones climáticos de El Niño y La Niña, es probable, en un 60 %, durante marzo-mayo de 2025.
Algunos países afectados
Una buena noticia dada por la agencia de meteorología MetSul, de Brasil, es que el evento “no se prolongará”. A diferencia del fenómeno de 2020 a 2023, que fue atípicamente largo, “este debería ser muy corto y débil, con una duración de tres a cinco meses”, dice la entidad.
* Según la agencia, en Brasil los efectos se sentirían “con una reducción de las lluvias y déficit de precipitaciones en zonas del sur” del país y “un aumento de las lluvias en la Región Nordeste”. Resalta que este déficit de precipitaciones en el sur del gigante suramericano “podría afectar la agricultura de varios municipios con pérdida de productividad”.
* También Uruguay se ve afectado por el fenómeno. , Para el meteorólogo local José Serra, existe un 60 % de probabilidad de que La Niña agrave la situación del agro y de la generación hidroeléctrica; además de persistir un alto riesgo de incendios forestales. “Espero que me equivoque y que en la segunda quincena tengamos un episodio de precipitaciones, pero tenemos una evaporación muy alta” y no llueve”, indicó.
* Desde Colombia informaron que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió un comunicado, el pasado 10 de enero, en el que indicó que “las características oceánicas y atmosféricas asociadas a las condiciones La Niña han estado presentes durante las últimas semanas”.
El Ideam pronosticó que para febrero se desarrollarían precipitaciones por encima de lo normal y “es lo probable en algunas zonas de las regiones Caribe, Andina y Pacífica, lo que es consistente con las condiciones La Niña esperadas para este mes”, indicó la institución.
Leé también: Al menos 65 familias son evacuadas por los bomberos ante voraz incendio en Villeta
* Jorge Carranza, jefe de la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Piura, Perú, informó que se esperan lluvias abundantes en la sierra y un preocupante déficit hídrico en la costa.
* Finalmente, El Comercio de Ecuador advirtió que el fenómeno de La Niña se mantendrá en el país durante el primer trimestre de 2025, con probabilidad del 83 %, según el Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen).
Dejanos tu comentario
Villa Hayes: juzgados de primera instancia ya tienen expediente judicial electrónico
El vicepresidente segundo de la Corte Suprema de Justicia y encargado de la implementación de las herramientas digitales, Alberto Martínez Simón, participó este martes del acto que habilitó el uso del expediente judicial electrónico en el Juzgado de Primera Instancia de la ciudad de Villa Hayes. Así informó el sitio web del Poder Judicial.
El acto contó con la presencia de autoridades judiciales locales encabezados por la presidenta del Consejo de Administración, Gisella Palumbo, y el representante del gabinete del ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Presidente Hayes, Tomás Rocholl.
El ministro encargado del sistema, Alberto Martínez Simón, destacó que el expediente judicial electrónico “es una herramienta que nos proporciona agilidad y transparencia, que desde hoy empieza a funcionar en la ciudad de Villa Hayes”.
Por su parte, el juez Víctor Sánchez, mencionó que “el sistema aporta transparencia, rapidez y economía para las partes, entonces los profesionales pueden acceder a sus causas desde donde estén”. Esta actividad se da en cumplimiento del programa de digitalización de los órganos jurisdiccionales.
La implementación del trámite judicial electrónico para el juzgado de Primera Instancia, contribuirá a una mayor transparencia y celeridad en los procesos judiciales.
La puesta en marcha de esta herramienta digital se enmarca dentro del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2025, impulsado por la Corte Suprema de Justicia, con el objetivo de mejorar la gestión jurisdiccional, fomentar la transparencia y adoptar medidas que reduzcan el impacto ambiental derivado del uso de recursos impresos.
Es importante destacar que el equipo técnico de la Dirección General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (DGTICs) gestiona y supervisa las actividades necesarias para asegurar el cumplimiento de la normativa que regula la implementación de esta herramienta digital.
Podes leer: Reo condenado por abuso sexual de niño fue apuñalado en el penal de CDE