La importancia del respeto a los derechos humanos en nuestro país fue resaltada en el VII Congreso Nacional de la Defensa Pública con miras al “Objetivo de Desarrollo Sostenible 16″, con el lema “Promover una sociedad justa, pacífica e inclusiva”. El evento se desarrolló en el Banco Central del Paraguay en coincidencia con el Día de los Derechos Humanos.
En la oportunidad, la defensora general, María Lorena Segovia, expresó que hoy en día nos toca determinar en qué fase de ese proceso evolutivo nos encontramos en el Paraguay. Si bien debería estar superada toda discusión sobre la existencia de los derechos humanos, su carácter de inherencia a la personalidad humana o la necesidad de su respeto, protección y promoción, es preciso reconocer que aún persisten discriminaciones y, por ende, desigualdades. Esto debe llevarnos a poner mayor énfasis en las acciones que posibiliten la efectividad de esos derechos.
“Lo que buscamos es conseguir que los derechos de las personas usuarias de la Defensa Pública sean visibles a partir de indicadores consistentes. Y esto coincide con el cambio de paradigma propuesto por la metodología de Naciones Unidas: ver a cada persona en el proceso y mejorar constantemente nuestras políticas de derechos humanos, con lo cual lograremos cambios positivos en sus vidas”, enfatizó la titular de la Defensa Pública.
Asimismo, manifestó su absoluto convencimiento de que los avances presentados en el marco del VII Congreso serán una importante referencia y un valioso recurso de información para todo el sistema nacional de justicia.
Te puede interesar: Sextorsión: Rubén Valdez enfrentará un juicio oral y público
El VII Congreso Nacional tuvo como enfoque principal el de promover una sociedad justa, pacífica e inclusiva, y así facilitar el acceso a la justicia para todas las personas y contar con instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Las disertaciones estuvieron a cargo de profesionales nacionales e internacionales, invitados especialmente para este congreso.
La actividad contó además con la presencia del ministro de la Corte, Manuel Ramírez Candia; los defensores adjuntos Paublino Escobar y Edgar Ríos; defensoras y defensores Públicos, la ministra de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez; funcionarios de la Institución de todo el país y estudiantes universitarios, invitados e invitadas de la Defensa Pública y de las NNUU en Paraguay, así como expertos del sector judicial y sociales del país y del exterior.
Podes leer: Esposo de Patricia Samudio recusó a juez y se suspendió la audiencia preliminar
Dejanos tu comentario
Sobre la predestinación y el libre albedrío
- por Gonzalo Cáceres
- Foto: Gentileza
La paradoja de la predestinación surge de la búsqueda del punto intermedio en la idea de un destino establecido con la noción de libre albedrío, siendo la causa de intensos debates entre tradiciones y corrientes de pensamiento de igual y distinta naturaleza.
Si el azar ya está determinado por Dios, por un ente todopoderoso, eterno y omnipresente, o por una ley universal (el “destino” y/o una “fuerza” o “necesidad” cósmica), entonces nuestras elecciones y acciones ya quedaron fijas de antemano. Y si nuestras elecciones y acciones están determinadas, entonces no tenemos libre albedrío y tampoco seríamos responsables de nuestras decisiones.
Las fuentes mejor documentadas del estudio de la predestinación se rastrean en los albores de la filosofía griega, aunque también en el antiguo Egipto y en las tres grandes religiones abrahámicas, además de otros dogmas politeístas de Asia y la actual Australia.
Los filósofos presocráticos y clásicos helenos reflexionaron sobre el moira (destino) y su relación con la causalidad. Por ejemplo, Heráclito (c. 535-475 a. C.) creía en un logos universal que gobierna todo y a todos, lo que sugiere una suerte de determinismo cósmico.
Parménides (c. 515-450 a. C.) decía que el cambio y la multiplicidad son ilusiones, lo que implica que el devenir está completamente dicho.
Por su lado, Platón (427-347 a. C.), en su mitología filosófica (en el mito de Er de “La República”), no habla explícitamente de libre albedrío, pero sí de autodominio y elección moral. Reconoce un “destino cósmico”, pero también deja espacio para cierta responsabilidad individual en la elección de la senda futura.
Aristóteles (384-322 a. C.) introdujo la noción de causas (material, formal, eficiente y final), aunque con la salvedad de que algunas cuestiones pueden ser solo de la experiencia humana. En “Ética a Nicómaco” (libro III) desarrolla el concepto de voluntariedad y argumenta que la virtud depende de elecciones deliberadas y reconoce el peso de las influencias externas.
DETERMINISMO
La filosofía estoica, en auge por nuestros días, desarrolla una visión altamente determinista del universo de la mano de Crisipo (c. 279-206 a. C.), quien defendió el determinismo riguroso (leyes físicas estrictas, cadena de causa y efecto), basado en la lógica y la idea de un cosmos racionalmente ordenado por la providencia (heimarmene). A pesar de esto, introdujo la noción de asentimiento (synkatathesis), en la que el individuo puede aceptar su destino con sabiduría.
En lo que respecta al judaísmo y cristianismo primitivo, la predestinación se vincula con la omnisciencia y soberanía divina. En el Antiguo Testamento, pasajes como Isaías 46:10 (“Mi consejo permanecerá y haré todo lo que quiero”) sugieren una visión en la que Dios ordena.
San Pablo (siglo I d. C.), en la “Carta a los romanos” (9:10-24), habla de la forma en que Dios elige a unos para la salvación y a otros para el fuego eterno, lo que influirá fuertemente en la dirección de la teología cristiana posterior.
Pero fue San Agustín de Hipona (354-430 d. C.) quien formuló una de las primeras doctrinas sistemáticas de la predestinación. Argumentó que, debido al pecado original, la humanidad está corrompida y solo la “gracia divina” puede favorecer a algunos.
En este punto se desarrolla la idea de la “gracia eficaz”, en la que solo Dios elige infaliblemente a los salvos (importante para la discusión posterior en el cristianismo medieval y en la reforma protestante).
ELECCIÓN Y CONSECUENCIA
En el pensamiento islámico, la predestinación (al-qadar) es un tema central. Los mutazilíes (siglo VIII-IX) defienden el libre albedrío bajo la premisa de que la justicia divina exige que los humanos sean responsables de sus actos.
Por su lado, los asharíes (siglo IX-X) defienden que Dios dirige todas las acciones humanas y que la libertad es solo una ilusión.
En “Suma teológica” (Parte I, cuestión 83), Santo Tomás de Aquino intenta conciliar la omnisciencia divina con la libertad humana. Explica que el libre albedrío existe, pero que está guiado por la razón y, en última instancia, por Dios.
Ya en la época moderna, el estudio de la predestinación se radicaliza con la reforma protestante. Martín Lutero (1483-1546) en “De servo arbitrio (1525)” sostiene que el libre albedrío es una ilusión y que solo Dios decide la salvación.
Por la misma línea anda Juan Calvino (1509-1564) con su doctrina de la doble predestinación, según la cual Dios elige a algunos para la salvación y a otros para la condena eterna.
CONOCIMIENTO MEDIO
Algo menos radical fue el jesuita español Luis de Molina (creador del molinismo), quien entendió que Dios tiene conocimiento medio, es decir, sabe lo que cada persona haría en cualquier circunstancia, pero sin determinar directamente sus pasiones y elecciones, dejando a entrever la facultad de elegir y asumir las consecuencias.
Entre los distintos representantes de la escuela determinista hubo quien manifestó la existencia de Dios “fuera del tiempo” y, por lo tanto, su conocimiento de los eventos futuros no implica que los determine.
Consecuentemente, la responsabilidad moral sería solo una construcción social útil, pero no tendría una base metafísica real (se distingue entre un nivel absoluto donde todo está determinado y un nivel humano donde experimentamos la libertad).
Quien intente conciliar predestinación y libre albedrío entiende que ambos pueden coexistir, aunque el plan divino influya en las decisiones humanas. Podría ser bajo el argumento de que todas las acciones están causadas por eventos previos, lo que parece eliminar el libre albedrío. Esto lleva a la siguiente pregunta: si todo está determinado por leyes causales, ¿tiene sentido hablar de responsabilidad moral?
El mejor pacto está en la percepción de que el conocimiento de Dios (o de un ente superior) no es causal: saber lo que va a ocurrir no significa que lo esté determinando. De la misma forma en que alguien puede conocer bien a un amigo –y predecir sus acciones, sin obligarlo a hacerlas–, Dios podría conocer el futuro sin eliminar la libertad humana.
Tal vez la verdadera libertad no radique en desconocer el porvenir, sino en la forma en que experimentamos cada decisión. No importa si hay un destino final. Mientras sigamos sintiendo el peso de nuestras elecciones, la libertad seguirá siendo parte de nuestra experiencia.
Dejanos tu comentario
Un vidrio cada vez más empañado
- Matías Ordeix
- Socio del Club de Ejecutivos del Paraguay
El Índice de Percepción de Corrupción sigue golpeando muy fuerte a Paraguay… y lo que más preocupa, es que seguimos empeorando. Pero esto no es novedad, o sea, no debe un organismo internacional como Transpareny International ranquearnos, sino validar objetivamente lo que todos sentimos y vemos día tras día.
La corrupción ha aumentado considerablemente. Pero somos todos responsables, unos más que otros, pero todos. Comencemos por lo alto de la pirámide, que no es el Poder Ejecutivo, sino el Congreso. Es principalmente ahí donde, con una alta concentración de poder, y sometiendo al Poder Judicial e incluso al Poder Ejecutivo, lleva la bandera negra de la carabela pirata. Es ahí donde se tejen los hilos y se hacen las conexiones para que el delito de corrupción sea moneda de uso corriente. Le sigue, en orden de importancia y manejo deshonesto, el Poder Judicial, donde los jueces a merced de un “lamentable e indecente” Jurado de Enjuiciamiento, se venden al mejor postor.
Un presidente de la República, por muy buenas intenciones que tenga, está “bajo la pata” de su partido y del corrupto legislativo. ¿Y qué más podría hacer?; si no obedece, el camino es simple a Juicio Político y listo. Y seguimos con otras instituciones, ministerios, municipios, etc.
Pero los más responsables somos nosotros, los ciudadanos, que nada tenemos que ver directamente con la política o cargos estatales, los laburantes, los de a pie, que votamos sobre todo a un parlamento muy lamentable. Y los mal llamados “empresarios” que, a costas de seguir haciendo negocios con el Estado, son “cómplices exitosos” de la crítica situación.
Es increíble como igualmente, y gracias al sector productivo y empresarial con la pujanza que le meten, nuestro país siga creciendo, logre el primer grado de inversión y esté en la hoja de ruta de algunos inversores globales.
Imagínense cuán alto podríamos volar hoy, cuánta desigualdad podríamos combatir tan siquiera si mejoramos nuestra transparencia. Si bajásemos los niveles de corrupción, si todos hiciésemos la tarea, el Paraguay estaría en otro nivel. Gente, hemos empeorado en un año 13 posiciones, hoy estamos en el puesto 149 de 180, solo superado por Venezuela en América (ranking 2024 – Transparency International). ¿No es lamentable?
Somos como esa ventanita de baño, que en un frío invierno, y con ducha caliente se empaña cada vez más y más. Si no paramos ahora, llegará un momento que nadie nos verá. Porque no es suficiente que el país sea atractivo financieramente para invertir, no es sostenible la inversión en un país donde las instituciones son cada vez más corruptas, la Justicia, el parlamento, la administración, etc. Demos un golpe de timón ahora mismo.
Dejanos tu comentario
El efecto mariposa
- por Claudio Acosta
- Director del Club de Ejecutivos del Paraguay
“El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”. Este proverbio chino es el origen, junto a las investigaciones del matemático y meteorólogo Edward Lorenz, de la teoría física: el efecto mariposa.
En un sistema no determinista pueden pequeños cambios conducir a consecuencias totalmente divergentes. Una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, genera un efecto considerable a medio y corto plazo. El movimiento desordenado de los astros, el desplazamiento del plancton en los mares, el retraso de los aviones, la sincronización de las neuronas, son todos movimientos que pueden conducir al caos de un sistema.
¿Y si agregamos los acontecimientos recientes ocurridos en el país sobre corrupción y tráfico de influencias entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial?
¿Acaso, pueden estos hechos causar un caos institucional, económico y social a nivel país? Por supuesto que sí. Son capaces de impulsar el efecto mariposa.
En lo económico, mucho le costó a Paraguay alcanzar calificaciones de grado de inversión con el objetivo de atraer inversiones, mejorar las variables económicas ganando confiabilidad y respeto del mundo. Pero estos hechos no hacen más que expandir ondas negativas sobre estos elementos cubriendo con un manto oscuro nuestra transparencia y confianza. Así, será difícil recibir las tan esperadas inversiones poniéndonos nuevamente en el casillero de países cuestionables y de riesgo importante.
En lo social, el efecto llega a través de la pérdida de credibilidad de nuestros gobernantes, convirtiendo ese descrédito en frustración social. Se robustece la figura del poderoso que con dinero maneja todos los hilos a su beneficio y que los corruptos y delincuentes están más dominantes que nunca. Entonces llega la onda nefasta que nos interpela si vale la pena hacer las cosas bien, si vale la pena cumplir las reglas cívicas que deberían ordenar nuestro progreso. O, en su defecto, da todo lo mismo, a las luces de los hechos acontecidos.
En lo institucional, las ondas del efecto mariposa atraviesan como una daga filosa todo: el Congreso, la Policía, la Justicia. En definitiva, socavan las bases donde se construye y se levanta un país. Si los congresistas están aliados con los delincuentes, en convivencia con las fuerzas de seguridad y los fiscales que son los que deberían cuidarnos y defendernos, entonces, todo puede pasar. Los lobos vestidos de corderos.
Queremos un Paraguay diferente, un país donde las ambiciones personales no estén por encima del bienestar colectivo, donde los hechos que están fuera de la ley sean tratados con el rigor pertinente. Y donde todos los actores, privados, públicos, académicos y de la sociedad civil nos unamos para construir con patriotismo, responsabilidad y entereza, un país a la altura de los sueños y el propósito de todos sus ciudadanos.
Ya no basta con esperar que el cambio venga desde arriba. Debe nacer desde la base de la sociedad. Las organizaciones civiles, los medios de comunicación independientes y los líderes comunitarios tienen un rol crucial en este proceso. Debemos fomentar espacios de diálogo, promover la participación ciudadana y exigir que se escuchen las voces de quienes buscan un futuro mejor. Cada acción, por pequeña que parezca, suma a un movimiento más grande que puede redefinir el rumbo del país.
Por último, es importante recordar que el efecto mariposa no solo se aplica al caos, sino también a la construcción de un nuevo orden. Si cada uno de nosotros asume la responsabilidad de ser un agente de cambio, desde cumplir las leyes hasta denunciar actos de corrupción, podemos crear un efecto dominó positivo.
Un Paraguay diferente no es una utopía, sino una posibilidad tangible si trabajamos juntos, con determinación y esperanza, para convertir este momento de crisis en una oportunidad de renacimiento institucional, económico y social.
Realicemos las acciones correctivas y positivas que tengan un efecto mariposa, pero para que redunde en evolución, desarrollo y crecimiento para todos.
Dejanos tu comentario
Embarazo psicológico: cuando la mente engaña al cuerpo
En los últimos días, Paraguay ha sido testigo de varios casos de robos de bebés en hospitales, lo que ha generado una creciente preocupación en la sociedad. Estos incidentes han llevado a reflexionar sobre las motivaciones detrás de tales actos y han puesto en el foco condiciones psicológicas como el embarazo psicológico o pseudociesis.
El embarazo psicológico es una condición en la que una mujer presenta síntomas físicos y emocionales de embarazo sin estar realmente gestando. Según el psicólogo Renée Pereira, en una entrevista para 1020 AM, diversos factores en la vida de una mujer en edad reproductiva pueden provocar que el cerebro “engañe” al cuerpo, llevando a la simulación de un embarazo.
Este síndrome, también conocido como pseudociesis, se manifiesta con síntomas como ausencia de menstruación, náuseas, aumento del volumen abdominal, vómitos, incremento de peso, sensaciones de movimientos fetales, crecimiento del pecho, ansiedad, alteraciones del sueño y oscurecimiento de la piel. La mente tiene la capacidad de producir estos síntomas cuando la persona está convencida de que está embarazada.
Lea más: Joven perdió una mano y la otra está en riesgo tras defenderse de un intento de feminicidio
Las causas del embarazo psicológico son multifactoriales. Factores neuroendocrinos, fisiológicos, sociales y culturales pueden intervenir en esta afección. Por ejemplo, un fuerte deseo de ser madre no satisfecho, asociado o no a trastornos depresivos relacionados, puede desencadenar esta condición. Además, situaciones de estrés, ansiedad por lograr un embarazo, experiencias previas de aborto o incluso el miedo a quedar embarazada tras una relación sin protección pueden contribuir a la aparición de un embarazo imaginario. La mente puede crear todo un escenario y fingir un embarazo, demostrando su poder para engañar al propio cuerpo.
Es fundamental que las mujeres que experimentan estos síntomas busquen atención médica y psicológica. Un diagnóstico adecuado, que incluya evaluaciones físicas y psicológicas, es esencial para abordar esta condición. El tratamiento puede involucrar terapia psicológica para abordar las causas subyacentes y, en algunos casos, intervenciones médicas para manejar los síntomas físicos.
La comprensión y el apoyo del entorno cercano son cruciales para la recuperación. Es importante no minimizar ni juzgar la experiencia de quien atraviesa un embarazo psicológico, sino ofrecer empatía y acompañamiento durante el proceso de tratamiento.
En conclusión, el embarazo psicológico es una manifestación clara de cómo la mente puede influir en el cuerpo, generando síntomas físicos reales ante situaciones emocionales y psicológicas complejas. La atención integral y el apoyo son fundamentales para ayudar a las mujeres que enfrentan esta condición.