La jueza Isaura Tórtora dio preferencia a Paraguay en lugar de Argentina y determinó extraditar al empresario uruguayo José Peirano Basso, procesado por la quiebra del Banco Alemán. En su decisión, Tórtora argumentó la gravedad de los ilícitos que se le imputan a Peirano en el país, según publicó el portal elpais.com.uy.
Lea más: Salud acelera campaña de vacunación anti-COVID casa por casa para llegar a más personas
Hay que señalar que el empresario está acusado en el país por lesión de confianza y conducta indebida en situación de crisis y también es reclamado por la justicia argentina por un delito de coautoría de defraudación por administración fraudulenta.
Peirano Basso está en rebeldía y tiene una orden de captura y años atrás se presentaron los abogados de la defensa, quienes solicitaron una audiencia por vía telemática; sin embargo, no presentaron ningún escrito. La extradición del acusado fue confirmada en el 2004 por la Corte Suprema de Justicia, pero quedó supeditada a que cumpliera condena en Uruguay. El empresario está acusado por haber causado supuestamente un perjuicio patrimonial de US$ 12.900.000 al quebrado Banco Alemán.
En ese contexto, hay que mencionar que el juez penal de Garantías Raúl Florentín recibió el mes pasado una comunicación del departamento de Interpol de Montevideo que confirmaba que Peirano Basso se encuentra en condiciones de ser extraditado a Paraguay para someterse a la Justicia.
En una audiencia realizada el pasado 29 de octubre autoridades uruguayas recibieron por vía diplomática una comunicación urgente del gobierno de la Argentina para dar lugar al pedido de extradición. En la diligencia, el fiscal Luis Pacheco sostuvo que correspondía la extradición de Peirano Basso a Paraguay, ya que consideró que cometió delitos más graves en el país.
Le puede interesar: Daniel Ortega logra con 75% de votos su cuarto gobierno consecutivo en Nicaragua
Dejanos tu comentario
Fiscalía pide a la justicia argentina información adicional tras rechazar extradición de Kueider
El pedido de extradición del exsenador argentino Edgardo Kueider y su acompañante, Iara Guinsel Costa, fue rechazado recientemente por contener “defectos de forma y de fondo”. Ante esta situación, la fiscal adjunta de la Unidad Especializada de Lucha contra el Narcotráfico, Matilde Moreno, solicitó a la Justicia de Argentina información adicional para emitir un pronunciamiento adecuado y ajustado sobre el requerimiento de entrega.
“El pedido de extradición contiene errores que son destacables en materia de exhortos. No contaba con la información necesaria para un pronunciamiento adecuado y ajustado a derecho en este momento, por defectos de forma y fondo atribuibles al Estado requirente”, refirió Moreno.
La solicitud de extradición fue formulada por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, el pasado 16 de diciembre, en la causa en la que lo investiga por los hechos punibles de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Asimismo, el dictamen emitido por la agente fiscal expresa que “se debe solicitar al Estado requirente por la vía diplomática pertinente informe, aclare y complemente la presente solicitud de extradición formulada”.
Este requerimiento por parte del Ministerio Público paraguayo demoraría la resolución de la solicitud para que Kueider y Guinsel Costa sean enviados y sometidos a la Justicia argentina, como pretende Arroyo Salgado y el fiscal federal de San Isidro, Fernando Domínguez.
Orden de captura internacional
El pedido de extradición incluyó la solicitud de secuestro de sus celulares y el allanamiento del departamento donde ambos cumplen prisión domiciliaria en la ciudad de Asunción. A la vez la magistrada ordenó la captura internacional por si fueran liberados por la justicia paraguaya. Kueider y su secretaria fueron arrestados el pasado 4 de diciembre en el Puente de la Amistad cuando intentaban ingresar al país sin realizar la declaración de 200.000 dólares, descubiertos durante un control rutinario.
“La Justicia argentina no indica con precisión cuáles son los hechos punibles (delitos/crímenes) atribuidos a los requeridos, requisito indispensable para el estudio en el momento procesal oportuno de la Doble Incriminación y garantizar el Principio de Especialidad”, sostiene el dictamen emitido por la fiscal adjunta.
Te puede interesar: Solicitarán a la Permanente urgir al MOPC intervención de avenidas en mal estado
Esto teniendo en cuenta que la jueza federal Arroyo Salgado, investiga al exlegislador en dos causas conexas: la de presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero abierta a mediados del 2024 y la otra conocida como el “Caso Securitas” abierta en el 2020 en donde existen casi una veintena de procesados, acusados de los delitos de cohecho, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas y violación de los deberes de funcionario público y asociación ilícita.
“Teniendo en cuenta que ambos requeridos se encuentran sujetos a un proceso en el territorio paraguayo, el Ministerio Público estima que tal petición podría salvarse con una carta rogatoria específica para lograr la oportunidad procesal y derecho de ser oídos en un proceso penal, lo que deviene un contradictorio en la pretensión del trámite”, indica Moreno.
Por otra parte, sostiene que “ambos se encuentran sometidos a proceso en Paraguay”, y agregó que “el Juzgado Penal de Garantías Especializado en Delitos Económicos del Primer Turno de la capital, a cargo del juez Humberto Otazú, entendió pertinente y legalmente viable que litiguen con medidas alternativas a la prisión preventiva”.
Dejanos tu comentario
Paraguay oficializó ante España pedido de extradición de la esposa de Marset
Paraguay mediante su embajada en España oficializó el pedido de extradición de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset. La mujer de 31 años se encuentra imputada por el Ministerio Público por lavado de dinero en el marco del operativo A Ultranza.
Asimismo se solicitó por mantener su prisión preventiva. García Troche fue detenida el 17 de julio en el aeropuerto de Madrid tras permanecer prófuga en Dubái, Emiratos Árabes. El pedido de extradición junto a un oficio judicial fueron presentados a la cancillería de España, Unión Europea y Cooperación Internacional y la Subdirección General de Asuntos Consulares.
Según el documento de imputación del operativo A Ultranza, en mayo del 2021, “Gianina García Troche, a fin de asegurar el disfrute de los beneficios que Marset obtuvo del tráfico de cocaína, constituyó una supuesta sociedad y abrió cuenta bancaria con el objeto de poner en el sistema financiero el dinero, justificando falsamente que ello proviene de actividades genuinas lícitas”.
El tratado de extradición otorga un plazo de 60 días a la justicia paraguaya, esto es contado desde la detención de García Troche. Este último martes, la mujer también fue imputada por el Ministerio Público de Bolivia por organización criminal, tráfico de drogas y confabulación.
La fiscalía boliviana informó que la esposa de Marset cuenta con varias investigaciones abiertas por diferentes delitos que siguen investigándose. Aseguró que se presentarán todos los elementos de prueba contra la mujer.
De acuerdo al escrito de la Fiscalía de Bolivia, García Troche presuntamente forma parte de la estructura criminal liderada por su esposo, Sebastián Marset. La mujer estaba prófuga de Bolivia desde el 29 de julio de 2023, cuando las autoridades realizaron una operación de captura en Santa Cruz, de la cual lograron escapar.
Dejanos tu comentario
Detienen en Uruguay al exbanquero Juan Peirano Basso
El exbanquero uruguayo Juan Peirano Basso fue detenido ayer jueves en Uruguay en cumplimiento de un pedido de captura internacional con fines de extradición emitido por Paraguay, informaron fuentes judiciales. Peirano Basso deberá comparecer el viernes sobre las 10:00 locales (13:00 GMT) ante la Fiscalía especializada en Delitos Económicos y Complejos de tercer turno, y se espera que en la tarde sea conducido ante un juez, que deberá definir su situación, indicaron las fuentes.
El exbanquero es requerido por la justicia de Paraguay acusado de fraudes millonarios en el Banco Alemán de ese país y en una financiera vinculada a esa entidad. Su hermano, José Peirano Basso, fue extraditado a Paraguay en mayo pasado por esa misma causa. La quiebra del Banco Alemán en Paraguay en 2002 dejó sin fondos a conocidos políticos, funcionarios y empresarios vinculados al entonces gobierno paraguayo.
Juan Peirano Basso integraba junto con su padre, Jorge Peirano Facio, y sus hermanos Jorge, Dante y José, el llamado Grupo Velox, también conocido como Grupo Peirano, propietario del Banco de Montevideo (Uruguay), Banco Velox (Argentina), Banco Alemán (Paraguay) y Trade&Commerce Bank (TCB, Islas Caimán).
Lea más: El papa recibe a delegación vietnamita
Además, participaba en la cadena de supermercados Santa Isabel en Chile. El grupo se derrumbó con la crisis financiera argentina de 2001: comenzó con un problema de liquidez en el TCB, por lo que los distintos bancos del grupo asistieron a esa institución, cayendo también en iliquidez. Como consecuencia, fueron intervenidos y liquidados por las autoridades bancarias de cada país.
El Banco de Montevideo fue suspendido por el Banco Central uruguayo en julio de 2002, lo que precipitó una crisis que generó la pérdida de 45% de los depósitos y 80% de las reservas de Uruguay en ese año. Jorge Peirano Facio, así como sus hijos Dante, Jorge y José, fueron procesados con prisión en Uruguay en 2002.
Lea también: Policía tuvo fallos en masacre escolar
El padre murió en la cárcel al año siguiente en espera de juicio, en tanto que sus hijos siguieron presos hasta 2007, cuando quedaron en libertad condicional luego de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA condenara al Estado uruguayo por la duración del proceso penal.
En 2013, Dante y José Peirano Basso fueron finalmente sentenciados a nueve años de prisión por el delito de insolvencia societaria fraudulenta. Su otro hermano, Jorge, recibió una condena de seis años de penitenciaría. Pero no volvieron a prisión por haber cumplido más de la mitad de la pena de forma preventiva.
Juan Peirano Basso, en tanto, se fugó a Estados Unidos, donde fue detenido en 2006 en Miami tras permanecer cuatro años prófugo. Fue extraditado en 2008 a Uruguay, donde estuvo preso por el delito de “insolvencia societaria fraudulenta” hasta 2011, cuando la Suprema Corte de Justicia le concedió la “libertad por gracia”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Otorgan dos meses más de tiempo para culminar investigación contra exbanquero Peirano
El Ministerio Público tiene dos meses más de tiempo para cerrar la investigación contra el exbanquero José Peirano Basso, procesado en nuestro país por el vaciamiento del banco Alemán y Fondos Mutuos. Así decidieron los jueces de Garantías Raúl Florentín y Clara Ruiz Díaz, luego de una audiencia realizada en Palacio de Justicia.
El pedido de prórroga fue solicitado por el fiscal Francisco Cabrera, quien tiene a su cargo la presente investigación. El próximo 30 de setiembre la Fiscalía deberá presentar su requerimiento conclusivo.
Peirano Basso está procesado por los hechos punibles de lesión de confianza, conducta indebida en situaciones de crisis y promoción fraudulenta de inversiones; sin embargo, no se pudo iniciar el procedimiento contra el mismo en forma efectiva, debido a que abandonó el país declarándose su rebeldía.
Arresto domiciliario
Actualmente, Peirano cuenta con arresto domiciliario en un lujoso departamento ubicado en Asunción. El mismo estuvo preso durante varios días en el Departamento Judicial de la Policía Nacional hasta que pidió la revisión de medidas y ofreció como fianza la suma de USD 2 millones para ser beneficiado con la prisión domiciliaria.
El pasado 29 de mayo, a las 15:40 aproximadamente, llegó a nuestro país José Peirano Basso, extraditado del Uruguay para poder someterse a la justicia de nuestro país debido a presuntas maniobras fraudulentas contra los ahorristas del banco Alemán-Paraguayo, ocurridas en los años 1996 y 1997.
Los antecedentes explican que José Peirano Basso fue imputado en Paraguay por lesión de confianza y conducta indebida en situaciones de crisis en 2002. También es requerido en Argentina, donde se le reclama por un delito de coautoría de defraudación por administración fraudulenta.
Podes leer: Detuvieron a una madre que intentó vender a sus dos hijas