La defensora general, María Lorena Segovia, en representación del Ministerio de la Defensa Pública, y el intendente municipal de Naranjal, Edoard Schaffrath, suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional cuyo objetivo es vincular y articular proyectos, programas e iniciativas de emprendimientos conjuntos entre ambas instituciones, que se enmarquen dentro de sus respectivos objetivos institucionales, así como la cooperación en actividades científicas, tecnológicas, académicas, formación de recursos humanos, la prestación de servicios e intercambio de informaciones.
El acuerdo firmado considera que las acciones que desarrollan la Defensa Pública y la Municipalidad de Naranjal, en el marco de sus respectivas visiones, misiones y objetivos, convergen en aspectos operativos que pueden dar origen a acciones conjuntas para el mayor y mejor aprovechamiento de los recursos.
Te puede interesar: Abuelastro es condenado a 14 años de cárcel por abuso sexual en niños
Las actividades a realizarse para el cumplimiento se someterán a las disposiciones normativas y reglamentarias que rigen el funcionamiento de ambas instituciones y otras disposiciones legales vigentes en el país.
El convenio firmado tiene duración de 5 (cinco) años a partir de este mes y tiene la posibilidad de ser renovado por igual período y de común acuerdo entre las partes. Asimismo, podrá ser rescindido por cualquiera de las partes, con la sola comunicación de tal determinación por escrito, con sesenta días de antelación. En caso de rescisión, esta no deberá afectar el cumplimiento de las actividades que se encuentren en ejecución.
Podés leer: San Estanislao: roban más de 20 armas del depósito de evidencias del Poder Judicial
Dejanos tu comentario
Mobiliarios de Itaipú: precio estuvo por debajo de lo pagado por otras licitaciones
La Itaipú Binacional encabezó una licitación para adquirir 300.000 pupitres, que se destinarán a instituciones educativas de diferentes lugares del país, a un precio de G. 756.689 cada uno, un costo inferior a lo pagado en otros procesos licitarios, como el de la Municipalidad de Naranjal, que entre mesas y sillas terminó abonando G. 1.347.000 por cada uno.
De acuerdo al contrato suscrito entre Naranjal, encabezada por Edoard Schaffrath del 2024, y la empresa MAQPY SA quien proveyó 50 mesas a G. 948.000 y 50 sillas a G. 399.000, lo cual totaliza G. 1.347.000 cada set. Si se hace un comparativo entre esta compra y la realizada por la binacional, se registra un ahorro de G. 590.311 por unidad.
Incluso el director de la margen derecha de Itaipú, Justo Zacarías, manifestó que el precio pagado está por debajo del estándar. “Hemos conseguido a un precio promedio de G. 756.000 la unidad en mejores condiciones porque se incluyó un producto diferente, nuevo, ergonómico, de un material metálico mucho mejor y mucho más durable, además el contrato establece tres años de garantía”, expuso.
Lea también: Plan 1.000 km: jefes departamentales coordinan trabajos con el vicepresidente Alliana
En conversación con “Arriba Hoy”, emitido por GEN-Universo 970 AM/Nación Media, el director defendió el proceso llevado adelante por la institución a su cargo e indicó que el contrato establece que ante irregularidades en los mobiliarios, estos deberán ser sustituidos, no simplemente reparados y además no se realizaron pagos por adelantado.
“Una vez que entreguen la totalidad, pasarán unos meses para que puedan cobrar”, refirió Zacarías. Asimismo, precisó que la empresa Kamamya SA es una firma local y que de hecho en este proceso no se permitió la participación de empresas del exterior. “Ahora la cuestión de si era si fabricada acá o venía de afuera, eso sí podía darse de ambas maneras”, explicó.
Como otro punto importante, cabe mencionar que debido a la alta cantidad de mobiliarios escolares que se desean adquirir, industriales y empresarios advirtieron sobre la imposibilidad de la mayoría de ellas de proveer dichos equipos para la fecha deseada y recién podrían cumplir con la demanda en unos 15 o 19 meses. “Pero nuestra intención era haber entregado ya el 1 de marzo, lastimosamente no se pudo dar”, remarcó.
Le puede interesar: Gobernadores evalúan fortalecimiento de la gestión departamental con la ANR
Dejanos tu comentario
Más Money y Fundación Paraguaya promueven la educación e inclusión financiera
En un importante paso hacia el fortalecimiento de la educación financiera y el desarrollo en Paraguay, Más Money y Fundación Paraguaya firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que apunta a mejorar la inclusión económica de los colaboradores de la Red de Empresas Semáforo.
A través de capacitaciones, membresías, charlas y reportes de impacto, ambas organizaciones buscan empoderar a los colaboradores, brindándoles herramientas clave para una gestión financiera efectiva. Durante el desarrollo del programa, se abordarán temas como el ahorro, el manejo de deudas y la planificación financiera, contribuyendo al fortalecimiento de sus habilidades económicas y mejorando significativamente su calidad de vida.
Giselle Ramírez, CEO y fundadora de Más Money, destacó que el bienestar financiero es una pieza clave para la estabilidad y crecimiento de las personas y las empresas. “En Más Money, creemos que el acceso a la educación financiera es fundamental para generar cambios reales y sostenibles en la vida de los trabajadores”, expresó.
Esta alianza con Fundación Paraguaya permite llegar a más personas y potenciar el impacto, asegurando que más colaboradores cuenten con herramientas concretas para mejorar su relación con el dinero y construir un futuro más estable, agregó. Ambas organizaciones reafirman su papel como agentes de cambio social, comprometidos con la construcción de un futuro más próspero y equitativo.
Además, facilita la conexión con empresas y aliados estratégicos, lo que amplifica el alcance del programa y potencia el impacto en las comunidades. La integración de estos actores permite expandir las oportunidades de crecimiento económico y favorecer un entorno empresarial más inclusivo y sostenible.
La iniciativa no solo beneficia a los colaboradores, sino también refuerza el compromiso de Más Money y Fundación Paraguaya con el desarrollo económico y social del país. Ambas organizaciones manifestaron su satisfacción por los resultados obtenidos, a más de destacar la importancia de seguir trabajando conjuntamente en proyectos que fomenten la educación financiera y la inclusión económica.
Más Money es una plataforma digital de soluciones innovadoras de bienestar financiero, diseñada para transformar la manera en que las personas y las empresas abordan sus finanzas. Su misión es mejorar la alfabetización financiera en América Latina, empoderando a los individuos para tomar decisiones financieras más conscientes, informadas y alineadas con su bienestar integral.
Con un enfoque basado en neurofinanzas, combinan tecnología avanzada con un entendimiento profundo del comportamiento humano. Entre sus soluciones destacadas se encuentran un coach financiero virtual y una API de consejos personalizados, diseñados para ofrecer experiencias únicas y efectivas.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Argentina acuerdan la doble vigilancia aeronáutica
Los organismos de aviación de Paraguay y Argentina firmaron este martes 14 un acuerdo de “Doble Vigilancia en la Seguridad Ocupacional”, mediante el cual cooperarán en las inspecciones de aeronaves en casos de “interchange”, cuando aeronaves del otro país operen en su territorio.
De acuerdo al informe oficial, el presidente de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac) de Paraguay, Nelson Mendoza, y la titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina, María Julia Cordero, fueron los responsables en suscribir el acuerdo.
Cada autoridad podrá inspeccionar aeronaves del otro país cuando operen en su territorio. También establece las disposiciones para la cooperación entre Paraguay y Argentina en la delegación de funciones y responsabilidades del estado de matrícula al Estado del explotador de la aeronave en caso de arrendamiento, fletamento o intercambio, incluso cabotaje.
Mencionan además que el acuerdo forma parte del memorándum de cooperación firmado en el mes de julio, conocido como “Cielos Abiertos”, que incluye medidas como la liberación de rutas, eliminar límite de vuelos e incluir derechos de tráfico hasta la 9° libertad de aire.
Desde julio de 2024 la Dinac y la ANAC adoptaron medidas cruciales para permitir un mayor acceso y expansión de las operaciones aéreas entre ambos países, respondiendo al interés común de fomentar la conectividad aérea.
Siga informado con: PLRA: dejarán las rencillas atrás y buscarán la unidad, destaca Larroza
Dejanos tu comentario
Liderazgo innovador en Defensa Pública
Por: Adelaida Alcaraz
Bajo la guía de Javier Dejesús Esquivel González, el ministerio ha marcado un antes y un después en Paraguay con la implementación de Aurora Lex, un sistema de inteligencia artificial que revoluciona los procesos judiciales, y una gestión basada en transparencia, patriotismo y modernización tecnológica.
Desde hace seis meses, el Ministerio de la Defensa Pública de Paraguay está liderado por un hombre de raíces profundas en San Juan Bautista, Misiones, que asumió el reto de modernizar una institución clave para la Justicia en el país.
Su visión, orientada hacia la innovación tecnológica, sin dudas, marcó un antes y un después en el funcionamiento del ministerio, destacando como principal logro la implementación de Aurora Lex, un sistema de inteligencia artificial diseñado para optimizar los procesos judiciales y administrativos.
Quienes lo conocen, pueden atestiguar lo que a simple vista se observa. En el despacho del Dr. Javier Dejesús Esquivel González se percibe un marcado liderazgo, con fuertes valores de transparencia y una pasión por la tecnología que da celeridad a los procesos y, sobre todo, un notable apego y contención en la familia, así como un gran patriotismo y deseos de ser parte del cambio en Paraguay.
Transformación digital en marcha. El ministro Javier Dejesús comentó que, enmarcado en un ambicioso plan de transformación digital, Aurora Lex se convierte en una herramienta que busca agilizar los dictámenes y trámites judiciales, particularmente, de aquellos defensores que operan en el departamento Central y, claro, luego de una evaluación de la herramienta, expandir su uso a todo el país.
“Con una inversión mensual de G. 30 millones, por tres meses, este sistema se encuentra en una etapa piloto que ya muestra resultados alentadores, como la reducción del 70 % en los tiempos de respuesta para casos como el fuero de la niñez, sobre todo en procesos como prestaciones alimenticias que, según indica la plataforma, es una de las áreas más consultadas”, reveló el ministro.
Esta tecnología, en cuestión de pocos segundos, es capaz de analizar hechos, identificar normas jurídicas aplicables, consultar jurisprudencias y sugerir posibles soluciones, todo en tiempo real. “Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también abre la posibilidad de expandirlo a nivel nacional para transformar la dinámica judicial”, acotó.
Tecnología, cultura e impacto. Además de Aurora Lex, el ministro Javier Dejesús celebró la implementación de un sistema de licencias electrónicas, con lo cual se logró eliminar el uso de papel, contribuyendo así a una gestión más sostenible.
Otro de los temas en los que vienen trabajando y será eje en 2025 es la implementación de un sistema de gestión documental que permita trazar y controlar las peticiones y procesos de manera eficiente. Estas medidas, asesoradas por un experto del Banco Mundial, forman parte de una agenda digital integral que busca identificar debilidades y sistematizar los recursos de la institución, anticipó.
Por otra parte, reconoció que la transformación digital no solo es tecnológica, sino también cultural. En este sentido, dijo que la resistencia al cambio y la dependencia del papel son desafíos aún significativos, pero que se están abordando mediante capacitación y reeducación en todas las áreas. “Estamos quitando de la zona de confort de muchas personas, pero sabemos que es necesario para avanzar”, afirmó.
El dilema de la IA en la Justicia. Otro de los puntos más interesantes de su gestión es su enfoque en la inteligencia artificial y su impacto en la justicia.
Como exjuez, el ministro entiende el delicado balance entre la eficiencia que ofrece la tecnología y el principio constitucional del juez natural, quien debe ser un humano.
“La ciudadanía quiere soluciones rápidas, pero esto genera un debate global sobre cómo integrar la IA sin comprometer las garantías constitucionales”, reflexionó.
Proyectos con visión social y económica. La gestión actual también tiene una perspectiva que trasciende lo judicial. Programas como Exportando Sueños, que fomenta la producción y exportación de artesanías elaboradas por Personas Privadas de Libertad y artesanos de sectores vulnerables, demuestran un enfoque innovador y humano.
Este proyecto ya ha logrado su primera exportación de marroquinería a la República de China (Taiwán), convirtiéndose en una de las primeras experiencias de este tipo en Sudamérica. La siguiente será la de cuero natural que irá, en el primer trimestre del 2025, a una feria en Uruguay. “Queremos llevar a los artesanos para que expongan sus productos y que ellos mismos gestionen sus ganancias. Ambas iniciativas pretenden conquistar mercados como el EE. UU. y Europa, de hecho, quienes deseen adquirir las creaciones puedan hacerlo a través de Amazon”, anticipó.
En solo seis meses, el Ministerio de la Defensa Pública, bajo esta nueva gestión, no solo ha introducido cambios tecnológicos significativos, sino que también está sentando las bases para una justicia más ágil, transparente y accesible, con una visión que promete impactar positivamente en todo el país.