La Dirección General de Derechos Humanos dependiente del Viceministerio de Justicia participa de la XXXVII reunión de la RAADH. En la fecha, se dio inicio a la reunión de altas autoridades en materia de derechos humanos del Mercosur (RAADH), bajo la presidencia pro tempore de la República Argentina, a través de la modalidad virtual.
En la ocasión, se reunió la Comisión Permanente de Memoria, Verdad y Justicia. Uno de los ejes aprobados por la misma fue la propuesta de la Dirección de Memoria Histórica y Reparación dependiente de la Dirección General de Derechos Humanos del Viceministerio de Justicia.
Dicha propuesta consiste en la creación de un equipo técnico e interdisciplinario de asistencia mutua para la búsqueda e identificación de personas detenidas y desaparecidas en los países que conforman el Mercosur.
El equipo técnico trabajará en el intercambio de información y buenas prácticas, así como en la elaboración de un Protocolo de Asistencia Mutua. Estas funciones abarcarán la búsqueda de personas detenidas-desaparecidas en periodos de las dictaduras del Plan Cóndor y los casos de desapariciones ocurridos en los periodos posteriores hasta la actualidad.
El equipo estuvo integrado por el director general de Derechos Humanos, Rafael Escobar Sarubbi; el director de Memoria Histórica y Reparación, Rogelio Goiburú, y Luján Ruiz Díaz, directora de Asuntos Internacionales en materia de Derechos Humanos.
Asimismo, cabe mencionar que el Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Derechos Humanos participa en las demás comisiones permanentes a efectos de articular acciones tanto a nivel regional como nacional.
La RAADH es un espacio de coordinación intergubernamental sobre políticas públicas de derechos humanos que reúne a las principales autoridades de las instituciones competentes en la materia. Esta instancia del Mercosur promueve la participación social y, para tal fin, facilita diversos mecanismos para que las organizaciones sociales interesadas puedan participar en las reuniones y realizar aportes en las mismas.
Podés leer: Condenan a 30 años de prisión a un hombre por feminicidio
Dejanos tu comentario
Peña se reunió con titulares de ambas Cámaras del Congreso en Mburuvicha Róga
A través de sus redes sociales, el presidente de la República Santiago Peña, informó acerca de la reunión de alto nivel que mantuvo con los dos presidentes del Poder Legislativo, el titular del Congreso y de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre. El encuentro, que se enmarcó en una amena charla, se desarrolló en la sede de Mburuvicha Róga.
El encuentro de las altas autoridades se propició tras el acto de incorporación de 135 aprendices de electricistas de distribución en el marco del Programa de Formación Dual Profesional de la ANDE, que se realizó en la sede residencial del Poder Ejecutivo.
El jefe de Estado destacó que invitó a una charla privada a los dos presidentes de ambas cámaras legislativas, con quienes mantuvo una interesante conversación sobre temas de relevancia para el país. “Amena reunión con el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, donde conversamos sobre las principales iniciativas legislativas que están siendo analizadas y promovidas desde el Parlamento”, publicó en sus redes sociales.
Dejanos tu comentario
Canciller recibió informe de embajador paraguayo sobre situación con Brasil
El embajador paraguayo con representación ante la República Federativa del Brasil, Juan Ángel Delgadillo, mantuvo una reunión este jueves con el canciller Rubén Ramírez Lezcano, en la sede de la Cancillería Nacional, tras ser convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para brindar información al Gobierno respecto a la acción de inteligencia de parte del Brasil contra el Paraguay.
De acuerdo a un informe de la Cancillería Nacional, señalan que, durante el encuentro, el embajador Delgadillo brindó informe detallado al canciller Ramírez sobre la acción de inteligencia ordenada por Brasil contra Paraguay. Asimismo, habló sobre cómo se está desarrollando esta información y las implicancias que está teniendo el tema en el país vecino.
Informaron además que Ramírez Lezcano entregó instrucciones precisas al embajador y acordaron mantener un monitoreo constante del caso para seguir de cerca los avances de los resultados y el alcance que tiene el hecho.
Cabe recordar que, a raíz de la confirmación por parte del gobierno de Brasil, sobre la orden de una acción de inteligencia contra el Paraguay que se ejecutó entre junio 2022 y marzo del 2023, el gobierno paraguayo encabezado por el presidente Santiago Peña, tomó la determinación de poner en ejecución cuatro acciones concretas, entre ellas convocar al representante diplomático paraguayo en el vecino país a brindar información sobre todo el tema referente.
Igualmente, se le convocó al embajador de Brasil ante Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre este hackeo que realizó su gobierno, con el fin de conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora suspendidas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El diplomático brasileño mantuvo la reunión con el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, quien le entregó un documento en donde se requiere una explicación detallada sobre la acción de inteligencia ordenada a la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), entre junio del 2022 y marzo del 2023.
Asimismo, las autoridades nacionales informaron que el Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos en la fecha de junio 2022 y marzo del 2023. Así como quedó totalmente suspendida de forma indefinida toda negociación relacionada al Anexo C de la Itaipú, hasta tanto el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva brinde las aclaraciones correspondientes al gobierno del Paraguay.
Dejanos tu comentario
El ministro Víctor Ríos disertó en Congreso Internacional de Derecho Procesal
El ministro de la Corte Suprema de Justicia y miembro de la Sala Constitucional, Víctor Ríos Ojeda, participó ayer viernes como conferencista en el Congreso Internacional de Derecho Procesal, realizado en Posadas, Argentina. El evento congregó a destacados especialistas de Argentina, Brasil y Paraguay, con el objetivo de analizar los desafíos actuales que enfrenta la Justicia en la región. Así informo el sitio web del Poder Judicial.
Asimismo, mantuvo una reunión con los integrantes del Superior Tribunal de la citada ciudad, donde hizo entrega del informe de gestión 2024 de la máxima instancia, que contiene un resumen de los principales esfuerzos realizados para dar cumplimiento a los ejes de gobierno judicial.
El congreso fue organizado por el Poder Judicial de Misiones y el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe, bajo el lema “Revalorizando el Derecho Procesal”, en homenaje al profesor Adolfo Alvarado Velloso.
El evento fue declarado de interés judicial en Argentina y permitió debatir sobre las innovaciones y desafíos en la materia, incluyendo las reformas legislativas y el impacto de las nuevas tecnologías en la práctica jurídica de la región.
Te puede interesar: Vínculo narco: fijan para el 23 de abril el juicio oral contra Arnaldo Giuzzio
Durante la reunión con los miembros del Superior Tribunal, se abordaron los temas centrales del congreso. Asimismo, el ministro presentó los principales logros del gobierno judicial y destacó las metas establecidas para el período 2025 con la entrega del Informe de Gestión 2024 de la CSJ de Paraguay. Subrayó que este informe se presenta como un compromiso de transparencia y rendición de cuentas, reafirmando el derecho de la ciudadanía a estar informada sobre las acciones del Poder Judicial.
Finalmente, el ministro realizó un recorrido por las instalaciones del Edificio de Tribunales. En la reunión estuvieron presentes la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Misiones, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, junto con los magistrados Cristian Marcelo Benítez, Froilán Zarza, María Laura Niveyro, Juan Manuel Díaz, Ramona Beatriz Velázquez y Jorge Antonio Rojas.
Los juristas argentinos manifestaron su interés en suscribir un convenio marco con la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, con el objetivo de compartir experiencias y fortalecer la colaboración en el ámbito académico y judicial, promoviendo así el estrechamiento de lazos fraternales entre ambas naciones.
Dejanos tu comentario
Paraguay, en el epicentro mundial de las telecomunicaciones, recibirá a 150 delegaciones
Más de 150 delegados de 33 países del sector de las telecomunicaciones estarán presentes en Asunción del 31 de marzo al 2 de abril, en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas.
Este evento que reunirá a expertos y representantes internacionales esta la bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). En una nueva edición de Tribuna, emitida por Paraguay TV, se abordó uno de los eventos más transcendentales en el ámbito de este sector, donde el Paraguay registra el 95 % de conexión a internet móviles, cuenta con 7 millones de usuarios de telefonía, y el país tiene un importante desarrollo en cuanto a las transacciones electrónicas
En su intervención, el ingeniero Víctor Martínez, miembro del directorio de Conatel, destacó la relevancia de Paraguay como sede de este evento de talla mundial. “La próxima semana, Asunción se convertirá en el epicentro mundial de las telecomunicaciones. Vamos a recibir delegados de más de 30 países de las Américas, además de observadores de todo el mundo”, explicó Martínez.
Los eventos programados incluyen el Foro de Desarrollo de Telecomunicaciones, así como varias reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), organismos asesores de la ONU y la OEA, respectivamente.
Conectividad y avance tecnológico en Paraguay
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Paraguay, según el abogado Ángel González, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de Conatel, logró importantes avances en el acceso a internet móvil, con una cobertura cercana al 95 % de la población. Sin embargo, aún existe un desafío en cuanto al acceso a internet fijo, especialmente a través de fibra óptica.
Lea más: Entrega de mobiliarios escolares avanza sin interrumpir las clases
“Es fundamental mejorar la infraestructura alámbrica, no solo la inalámbrica. Necesitamos más cobertura en fibra óptica para garantizar una conectividad más robusta y rápida, especialmente en zonas rurales”, explicó González, quien también destacó las dificultades que enfrentan los operadores en cuanto a la instalación de infraestructuras en áreas urbanas debido a la oposición de algunos municipios.
Los avances en telecomunicaciones
El ingeniero Martínez también recordó que Paraguay es miembro del consejo de la UIT y parte activa en la CITEL, lo que permite al país influir en la agenda global de telecomunicaciones. “Estamos trabajando en temas esenciales como la gobernanza de las telecomunicaciones, el desarrollo de nuevas tecnologías y la cooperación público-privada para avanzar en conectividad en todo el continente”, agregó.
Además, en estos foros se discutirán aspectos cruciales como la implementación de la tecnología 5G, una herramienta que, según los expertos, podría transformar sectores clave como la telemedicina y la educación a distancia.
Agenda
Durante estos eventos, Paraguay será anfitrión de más de 150 delegados de 33 países de las Américas. El foro contará con la presencia de ministros del sector TIC, viceministros y presidentes de entidades reguladoras del sector de las telecomunicaciones. “Lo que el foro propicia es el debate, el diálogo sobre temas referentes a las telecomunicaciones TIC, uniendo esfuerzos entre el sector académico, el sector privado y el sector público», afirmó González.
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Por ello, uno de los temas centrales a tratar será el auge de la economía digital. En este sentido, Paraguay se presenta como un ejemplo mundial con el desarrollo de la billetera digital, ya que facilita las transacciones electrónicas, un tema clave para la región.
“Las transacciones digitales hoy en día forman parte de nuestro día a día, por lo que Paraguay es un claro ejemplo del desarrollo tecnológico en este sector”, indicó González.
El foro también abordará la cooperación entre el sector público y privado, que contribuyó el avance en telecomunicaciones en Paraguay, particularmente en lo que respecta a la billetera digital. “La cooperación con el Banco Central del Paraguay y las operadoras móviles es fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de las transacciones digitales”, agregó González.
En cuanto a la ciberseguridad, se destacó la participación de representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP), quienes compartirán estrategias para asegurar las plataformas digitales y proteger a los usuarios de los riesgos cibernéticos.
Inteligencia artificial y la regulación
Otro de los grandes temas será la inteligencia artificial (IA), un campo en el que Paraguay aún está dando sus primeros pasos. A pesar de la falta de una regulación definida a nivel global, el foro discutirá cómo se puede aprovechar la IA de manera ética y responsable.
“Es un tema que está en los albores, pero la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) está impulsando la creación de un departamento dedicado al estudio y desarrollo de la inteligencia artificial, y Conatel está acompañando este proceso”, comentó González.
La ciberseguridad y la regulación de los delitos cibernéticos también serán discutidos, con la participación de diversos actores, como el Ministerio Público, que tiene una estrecha colaboración en la persecución de delitos informáticos.
A medida que Paraguay avanza en la mejora de su infraestructura y en la implementación de innovadoras soluciones digitales, se reafirma como un ejemplo a seguir para otros países de América. Sin duda, este evento será un paso más hacia la transformación digital que continuará impactando positivamente a la ciudadanía y a los sectores productivos del país.
Te puede interesar: Ingenieros paraguayos realizarán pruebas ambientales del GuaraniSat-2 en Japón