El Tribunal de Apelaciones Especializado en Delitos Económicos y Crimen Organizado ratificó este lunes el arresto domiciliario de Silvio Álvaro Alfaro Bertolo, primo del senador Rodolfo Friedmann, en la investigación por el caso de la provisión de almuerzo escolar adjudicada a la empresa Eventos y Servicios SA (ESSA), vinculada al entonces gobernador de Guairá.
En agosto pasado, el fiscal Osmar Legal imputó al exministro de Agricultura y exgobernador de Guairá Rodolfo Friedmann por administración en provecho propio, lavado de dinero, asociación criminal, cohecho pasivo, en el mismo caso. También había sido imputado el diputado Éver Noguera.
Nota relacionada: Otorgan seis meses más para investigar al senador Rodolfo Friedmann
Además del primo de Friedmann, Silvio Alfaro; están procesados Marly Figueredo, esposa del senador; Lourdes González de Melgarejo, contadora de la firma ESSA, y Eduardo Domínguez, secretario de Friedmann, como funcionario de la Gobernación de Guairá, durante la administración 2013-2018.
De acuerdo a la investigación fiscal, en fecha 1 de setiembre del 2020, de la sucursal del Banco Nacional de Fomento (BNF) de San Juan Nepomuceno, la señora Lilian Leiva Álvarez, esposa de Silvio Alfaro, presuntamente se presentó a extraer la suma de 500 millones de guaraníes de una cuenta corriente a nombre de la firma ESSA.
Nota relacionada: Tribunal ratificó embargo de G. 16 mil millones del senador Friedmann
En forma simultánea, César Leiva Álvarez, cuñado de Silvio Alfaro y hermano de Lilian Leiva Álvarez, se presentó a intentar efectivizar dos cheques de 500 y 141 millones respectivamente, endosados por Lourdes González de Melgarejo (contadora de ESSA).
Recientemente, el juez de Delitos Económicos, José Delmás, ordenó el embargo por la suma de G. 16 mil millones y otros bienes del senador imputado. En tanto, el Tribunal de Apelación otorgó seis meses más de tiempo para seguir investigando al polémico político.
Dejanos tu comentario
Tras rechazar menú, el MEC concientizará a los padres para evitar que los niños queden sin almorzar
Este viernes, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), informaron que están buscando limar asperezas con los diez padres que rechazaron el menú consistente en guiso de cerdo, para evitar que 600 estudiantes vuelvan a quedarse sin el almuerzo. Recordaron que el alimento es elaborado y estudiado por nutricionistas y que la carne de cerdo es muy saludable.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, detalló que están trabajando con esta institución educativa que se encuentra ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso; la idea es que los padres conozcan la importancia de variar el menú como el consumo de otros tipos de carnes, frutas y verduras. Teniendo en cuenta que el programa Hambre Cero busca enseñar sobre la importancia de tener una alimentación saludable.
“Estamos trabajando en esta escuela, a veces las diferencias son barriales, familiares o partidarias. Este episodio es diferente al que se registró antes, ya que en esta oportunidad tuvimos la posibilidad de conversar e intercambiar opiniones y construir algo. Estamos trabajando para resolver las diferencias de una manera más armónica y constructiva”, dijo Ramírez, en el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Detienen al supuesto autor del homicidio del dueño de una playa de autos en CDE
Manifestó que lamentablemente los estudiantes no recibieron el almuerzo a hora, pero luego un grupo logró acceder al menú, que es altamente aceptado. “El menú es estudiado y lo más proteico posible. La carne de cerdo tiene muchas ventajas y creemos que es importante introducirla en la alimentación. Las verduras, frutas y legumbres van siendo introducidos a la vida de los niños”, confirmó.
Aseguró que se pueden ir viendo la forma de alternar la presentación de los platos, por ejemplo la carne de cerdo puede no ser picadita sino en trozos más grandes. “Pero el comer esta carne, el poroto y verduras está estudiado, se puede confirmar que son los nutrientes que los estudiantes necesitan en esta etapa de crecimiento. La comida se convirtió en un acto pedagógico”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de marzo
DNCP echa por tierra argumentos de Prieto sobre la licitación de pupitres
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, afirmó que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) resolvió suspender la licitación para adquisición de pupitres, bajo el argumento de que el precio de referencia se obtuvo en un horario que no era de oficina y que estaba por debajo de los precios de referencia. No obstante, esto fue descartado por el director de la institución, Agustín Encina.
“La verdad que ninguno de los casos menciona la denuncia, esta menciona que los precios referenciales han sido tomados con ítems que tienen características desiguales y en otro espacio indicaba que los precios que fueron tomados como referenciales eran irrisorios”, aseveró el titular de la DNCP.
La Albirroja ya se prepara para medir a Colombia
Tras el triunfo ante la selección chilena, la Albirroja ya prepara maletas para viajar a Barranquilla, donde el martes 25 de marzo medirá a Colombia, en el marco de una fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026.
Para el entrenador de la selección nacional, Gustavo Alfaro, fue clave la suma de los tres puntos ante los chilenos y dejó su reflexión al respecto. “Dimos un paso gigante hoy, lo que pase en Colombia es ganancia, pero el paso fundamental era Chile. Este paso es muy importante el que nos regalaron los muchachos” expresó.
Paraguay y Brasil anularon marihuana por valor de 26 millones de dólares
Luego de 10 días del operativo conjunto entre la Senad y la Policía Federal, con el apoyo del CODI-FTC y el Ministerio Público, culminaron las tareas de erradicación de cultivos y anulación de bases del narcotráfico en zonas boscosas de Amambay. Mediante helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya y de la Policía Federal del Brasil, los equipos tácticos incursionaron y eliminaron 289 hectáreas de plantaciones de cannabis, además de 12.200 kilos de la droga lista y 57 campamentos.
Estas acciones permitieron sacar de circulación aproximadamente 879.000 kilogramos de marihuana, que representan un perjuicio económico a las estructuras criminales de unos 26 millones de dólares, dinero que generalmente financia los actos violentos en la zona fronteriza.
Avanzan obras de transformación de Chacarita Alta
El sueño de un barrio renovado está cada vez más cerca. Las obras del Proyecto de Mejoramiento Integral del barrio Chacarita Alta, impulsadas por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), avanzan a gran ritmo. Durante un recorrido por la zona, el ministro Juan Carlos Baruja constató el progreso de los trabajos, que pronto cambiarán la vida de numerosas familias.
Las mejoras de infraestructura, que incluyen desagües cloacales y pluviales, provisión de agua, provisión de energía eléctrica e iluminación de la vía pública, áreas públicas, mejoramiento de accesibilidad y contención del cauce México, ya registran un avance del 77.44%. A esto se suman las 69 viviendas sostenibles, diseñadas con tecnología ecológica para mayor confort y ahorro de recursos, que presentan un 59.10% de avance.
Seguro social para artistas: IPS explica por qué aún no aplica ley vigente
El Instituto de Previsión Social (IPS) aclaró que la Ley 4.199/2010, que establece un régimen de seguro social para los artistas, no puede aplicarse debido a inconsistencias entre su redacción original y la reglamentación posterior. José Velázquez, director de Cálculos Actuariales de la previsional, explicó al canal Gen/Nación Media que el principal problema radica en la diferencia de tasas de aporte fijadas en la ley y el decreto reglamentario.
Según Velázquez, el artículo 4 de la Ley 4.199 establece que la tasa de aporte de los artistas no puede superar el 5,5 % de su remuneración. Sin embargo, el decreto 9606/2012 fijó esa tasa en un 10 %, lo que, según el IPS, constituye una modificación legislativa indebida. En 2022 el IPS, la Secretaría Nacional de Cultura y el Ministerio de Trabajo iniciaron un proceso de revisión para ajustar la normativa.
Hambre Cero “es un proyecto que también pretende enseñar a comer”
El ministro de Educación, Luis Ramírez, lamentó su acontecido ayer jueves en la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso, donde un grupo de madres rechazó el almuerzo escolar consistente en un guiso de arroz con carne de cerdo. “Hay varias cosas que decir ahí. La primera es que hay una idea de los padres en cuanto al menú y es un poco una cuestión casi cultural en relación a cómo nos alimentamos”, dijo.
Indicó que en el marco del programa Hambre Cero lo que se busca es instruir a los niños en cuanto a una alimentación. “Este es un proyecto que también pretende enseñar a comer. Enseñar a comer significa las bondades, beneficios de algunos alimentos. Significa poder instruirle a los niños y también porque no asume sobre la necesidad de ciertos alimentos, lo bueno de las proteínas de ciertos alimentos. Y sí, lo que creo que se puede ir mejorando es en las recetas, o sea, en el menú, en el tipo de comida”, expresó.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: en Alto Paraná son 11 empresas que entregan 133 mil platos a alumnos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el décimo departamento de Alto Paraná, son 701 instituciones distribuidas en sus 22 distritos las que reciben en su totalidad el almuerzo escolar del programa “Hambre Cero”, ejecutado por el Ministerio de Educación y Ciencias y la gobernación. La provisión está a cargo de 11 empresas, entre las que hay algunas que tienen varios municipios a su cargo.
Son 133 mil raciones diarias las entregadas a las escuelas, según informó a La Nación/Nación Media, el abogado Enrique Sosa, coordinador del programa, por la gobernación. Aclaró que la cifra aún puede cambiar porque se van haciendo los ajustes en base a los informes entregados por las instituciones escolares.
Las empresas proveedoras son: FASV S.A., Consorcio Vedij, Ladero Paraguayo, Copacabana, Mana, Fitra, Altair, Comepar, Distrisur, Charlot y Distribuidora Paraguay. Hay municipios con una sola empresa y otros que tienen entre dos, tres y cinco empresas a las que corresponden diferentes grupos de instituciones.
En el caso de Ciudad del Este, lleva 50 mil raciones de las 133 mil a nivel departamentales y están a cargo de cinco empresas, cada una con diferentes grupos de instituciones. Son las firmas FASV, Ladero Paraguayo, Altair, Comepar y Distrisur.
El municipio de Itakyry tiene tres lotes distintos que están a cargo de las empresas Charlote, Fitra y Mana; también Juan E. O´Leary está a cargo de tres empresas: Copacabana, Distribuidora Paraguay y Charlot, mientras que Minga Guazú tiene dos lotes, ambas ganadas por Ladero Paraguayo.
Puede interesarle: El desborde del río Pilcomayo mantiene aisladas a 200 familias de Pozo Hondo
Hernandarias también tiene dos lotes a cargo de las firmas Mana y Fitra, al igual que Presidente Franco donde las empresas responsables son Fasv y Copacabana. La empresa que abarca más municipios es Ladero Paraguayo que tiene 10 distritos.
Calidad de alimentos aprobada y necesidad de ajustes en infraestructura
El gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres, dijo que ya hicieron una primera evaluación y “la respuesta sobre la calidad de los alimentos es excelente y parte del mérito la tienen las trabajadoras cocineras que, en un 85% son madres de alumnos de las mismas instituciones y existe una pertenencia mayor con el compromiso asumido”.
Consideró como “un acierto el haber capacitado y priorizado a las madres de los escolares para esa tarea, para que sus economías se vean fortalecidas, que es uno de los objetivos del programa”. En cuanto a los ajustes necesarios, el ingeniero Landy Torres dijo que, está el tiempo de entrega de los alimentos en algunos locales y la falta de cocinas comedores en las escuelas, como los puntos a mejorar.
“Sin duda, es un desafío mejorar la infraestructura de las escuelas, específicamente la dotación de cocinas comedores para evitar que los almuerzos se realicen en los corredores, salas improvisadas, tinglados o aulas como está ocurriendo en varios locales”, refirió el gobernador. Agregó que, en contrapartida, “esa dificultad no impidió que los escolares estén recibiendo lo alimentos”.
Reconoció que ese problema es el más reclamado, pero remarcó que para eso se ha reglamentado el uso del Fonacide (Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo), para que la prioridad de las municipalidades sea la construcción de esas infraestructuras necesarias. Informó que, a propósito, la gobernación estará inaugurando en poco tiempo 32 cocinas comedores en las escuelas de diferentes comunidades.
Puede interesarle: Itauguá: llegó a su casa esta madrugada la adolescente desaparecida
Finalmente, refirió que, en distritos como Itakyry, ya existe disminución de la deserción escolar en escuelas de comunidades indígenas de Itakyry, de acuerdo a los primeros datos reportados como parte de la evaluación, siendo uno de los objetivos del programa Hambre Cero, según el gobernador César Landy Torres.
Sepa más:
Distribución de almuerzo escolar por empresa y distrito
1. FASV de Fátima Sartorio: Ñacunday, uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
2. Consorcio Vedij: Domingo Martínez de Irala, Los Cedrales y Santa Rosa del Monday.
3. Ladero Paraguayo: Iruña, Raúl Peña, San Cristóbal, Naranjal, Santa Rita y Tavapy. También los 2 lotes de Minga Guazú, los de Yguazú y Juan León Mallorquín y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
4. Copacabana: uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
5. Mana: uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry.
6. FITRA: Uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry
7. Altair: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
8. Comepar: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
9. Distrisur: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
10. Charlot: Santa Fe, Minga Pora, San Alberto y Mbaracayú. También uno de los 3 lotes de Itakyry y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
11. Distribuidora Paraguay: uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
Puede interesarle: Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Dejanos tu comentario
Caso Berilo: juez autorizó cambio de domicilio de Cucho Cabañas, quien seguirá con arresto domiciliario
El juez penal de Garantía, Miguel Palacios, ratificó el arresto domiciliario de Reinaldo Javier “Cucho” Cabañas, acusado por hechos punibles relacionados al narcotráfico. Asimismo, el referido magistrado resolvió hacer lugar al cambio de domicilio de Cabaña donde actualmente cumple la prisión domiciliaria.
El magistrado decidió que el nuevo domicilio donde deberá guardar arresto el procesado estará ubicado en las calles las Palmas N 695 C/ 29 de setiembre, del Barrio Itá Yvate de la ciudad de Lambaré, debiendo labrar acta de lo actuado e informar a este juzgado en el plazo de 24 horas.
En el presente caso sigue pendiente de realización la audiencia preliminar, donde se tendrá que definir si Cabañas, así como varios acusados enfrentará un juicio oral y público.
Te puede interesar: Caso Sol Chávez: suspenden tercer juicio contra dos acusadas
Acusación
El Ministerio Público presentó la acusación contra Cabañas, por los hechos punibles de tráfico internacional de estupefacientes, tenencia de estupefacientes en el marco de la ley antidrogas, mientras que otros procesados fueron acusados por los hechos punibles de asociación criminal en el marco de la ley antidrogas y lavado de dinero. En el presente caso están procesadas otras 20 personas.
Operativo Berilo
El operativo Berilo se realizó en setiembre del 2018 en distintos puntos del departamento de Alto Paraná. Fiscales junto con agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), llevaron adelante más de 20 allanamientos, en los que decomisaron 23 vehículos lujosos, 21 kilogramos de cocaína y alrededor de USD 800.000.
Podes leer: Mafia de los pagarés: JEM enjuició y pidió la suspensión de dos jueces de Paz