Con la puesta en vigencia del nuevo Sistema para Registro, Control y Expedición de Tarjetas de Identificación para Auxiliares de Justicia con Sistema de Codificación QR, más de 10.000 profesionales (ministros de Corte, abogados, escribanos, oficiales de justicia, traductores, mediadores, procuradores, rematadores y peritos) ya cuentan con el nuevo carnet con Código QR.
Este sistema permite a los interesados acceder a información oficial, ordenada y concisa sobre los profesionales del derecho cuyo servicio desean contratar. El proyecto fue elaborado por el actual secretario general de la Corte Suprema de Justicia, Gonzalo Sosa Nicoli, y tuvo el acompañamiento de los ministros de la máxima instancia judicial.
Te puede interesar: La Corte recibió 90 inscriptos para convocatoria a examen de notarios
Igualmente, dicho proyecto ya se extendió a varias circunscripciones judiciales donde se tuvo muy buena recepción de parte de los profesionales del derecho que asistieron a renovar sus matrículas. Días atrás, se realizó la renovación de carnets de auxiliares de justicia en la sede judicial de Salto del Guairá, donde se procedió a la renovación de 196 matrículas de abogados, 7 oficiales de justicia y 4 escribanos, respectivamente.
Podés leer: Fiscal imputa y pide rebeldía de hombre que habría asesinado a su vecina
Dejanos tu comentario
Paraguayos plantan nuevamente la bandera en el Monte Everest
Un grupo de 11 paraguayos consiguieron atravesar la cordillera del Himalaya y alcanzar el tan anhelado monte Everest, considerada la más alta del planeta situada entre la frontera de Nepal y el Tíbet, en el continente de Asia. Al grupo de expedicionarios acompañó igualmente una ciudadana de nacionalidad griega.
De acuerdo al informe el equipo de expedicionarios estaba liderado por Favio Patiño, un compatriota que lleva ya recorriendo 100 países en el mundo, que logró alcanzar la cima, haciendo senderismo durante ocho días para el ascenso y otros tres para bajar. Llegando al campo base del Everest antes de la Semana Santa.
Le puede interesar: ¿Zapatilla para ir al súper? Tiktoker esteño quiere que sea tendencia
El grupo de compatriotas está conformado por ciudadanos oriundos de la capital, Central y del interior del país, que previamente debieron obtener una licencia del Gobierno de Nepal para realizar la hazaña.
Mencionan que los expedicionarios lograron llegar al campo base del monte Everest, que está a 5.364 metros de altura, el último viernes 11 de abril. El recorrido debía durar en total 12 días, pero se atrasó un día el vuelo que tenían previsto hacer de Ramechap a Lukla, donde se encuentra el aeropuerto considerado el más peligroso del mundo, para partir camino al Everest.
La preparación física y asesoría a los paraguayos montañistas estuvo a cargo de la connacional Marlene Von Schmeling (50), oriunda de Areguá y residente en Nueva York, Estados Unidos, quien debía participar de la expedición, pero por motivos graves de salud al final no se unió a esta aventura.
Los expedicioncitas señalaron que, durante el ascenso a la montaña, el grupo también recibió asistencia de al menos seis ayudantes nepalíes, que en el lugar son llamados sherpas y pertenecen a pueblos originarios. En ese sentido destacan Srijan Rai, Raj Kumar Rai, Shyam Rai, Bishal Rai, Dinesh Rai y Prakash Rai. Todos ellos oriundos de Mahakulung.
Los paraguayos tuvieron que obtener previamente licencias expedidas por guías locales de montaña del Ministerio de Turismo de Nepal para poder subir al Everest. Los guías de montaña nepalíes a cargo de la expedición paraguaya fueron Ashim Khatri KC y Anjan Bhandari.
Antecedente
De acuerdo con los antecedentes, Franz Rassl fue el primer paraguayo en subir al Everest, el 19 de mayo de 2018. Había logrado en ese entonces llegar a la cima de la montaña más alta del mundo, que mide en total 8.848,86 metros de altura.
Previo a esta hazaña otro paraguayo hizo cumbre en la montaña mendocina en 2012. Los créditos de ese hito lo llevan Christian Jirasek, un compatriota radicado en Argentina.
Siga informado con: Chenny TV se metió en la polémica sobre el “valor” de las mamás solteras
Dejanos tu comentario
Ministerio de Desarrollo Social destaca labor de Contraloría en la supervisión de Hambre Cero
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, resaltó la importancia que tiene el control que ejerce la Contraloría General de la República en la aplicación de Hambre Cero, puesto que mediante este monitoreo se pueden identificar falencias en el programa y de esta forma, mejorarlo, de modo a llegar cada vez con mejor calidad a los niños y adolescentes de todo el país.
“Valoro muchísimo el trabajo de la Contraloría, eso estaba previsto en la ley y el propio contralor participó de la presentación del proyecto de ley en el Palacio de Gobierno, eso fue porque el Poder Ejecutivo tomó la decisión de que la Contraloría sea partícipe activo de este programa de alimentación escolar que es Hambre Cero”, manifestó a la 650 AM.
El secretario de Estado dejó en claro que el ente contralor cuenta con todas las garantías constitucionales para poder intervenir en este plan del gobierno porque solo de esta forma, se podrá corregir aquellos aspectos de Hambre Cero que aún no funcionan plenamente. El trabajo de la Contraloría de visitar más de 300 instituciones del país fue clave para que se tomen acciones a partir de los reportes realizados.
Lea también: ANR acompaña propuestas de modificación de la legislación electoral, explicó apoderado
“Ese informe se ha remitido al Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), analizamos punto por punto, enviamos a todas las gobernaciones oficialmente el reporte con el gráfico que viene en el informe y hemos solicitado a los administradores de contrato, en este caso a las gobernaciones, para que puedan revisar, hacer su descargo y estar alertas”, detalló.
Rojas afirmó que el objetivo es que el programa pueda tener la menor cantidad defectos, teniendo en cuenta que Hambre Cero conjuga dos elementos muy sensibles, los niños y los alimentos, por lo cual los riesgos que se corren son permanentes. El ministro indicó que más allá de las observaciones realizadas por la Contraloría, el programa es muy satisfactorio por el alcance que tiene.
“Más de un millón de chicos están comiendo, y cuando saltan que faltaron raciones, eso tiene su razón y es porque todavía estamos en un periodo en que el proceso que se debe llevar adelante está en permanente revisión y ajuste. Particularmente lo relacionado a la actualización del Registro Único del Estudiante (RUE), pero en la medida que eso se ajusta, se corrige. Lo importante es que se está dando de comer, se van atendiendo los reclamos, se están cumpliendo los objetivos y el impacto es tremendo, ya lo vimos en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Dejanos tu comentario
La persecución fue tan grotesca que ni a nuestros abogados se les permitió la defensa, apuntó Ortiz
La alianza de Mario Abdo Benítez con el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, no solo facilitó y permitió una abierta injerencia extranjera en los asuntos internos del país, sino que además generó una fuerte tensión política y mediática que acarreó un enorme perjuicio económico a empresas paraguayas, sumado al fuerte impacto en la economía de muchas familias paraguayas.
Tabacalera del Este S.A. (Tabesa) es una de las principales generadoras de fuentes de trabajo y millonarios aportes al Estado; pero las sanciones del Departamento del Tesoro norteamericano la sacaron del mercado estadounidense derivando en despidos y cierres de operaciones clave.
Esto generó una merma anual de aproximadamente USD 40 millones en contribuciones tributarias, reveló su director, José Ortiz, y agregó que el trasfondo de las sanciones fue claramente político, debilitar la figura del entonces accionista y candidato a la presidencia del Partido Colorado, Horacio Cartes. “El nivel de persecución fue tan grotesco, tan evidente, que ni siquiera se les permitió a nuestros abogados dialogar con la embajada”, reclamó Ortiz.
Filtración de documentos
Respecto a la filtración de documentos enviados por el exembajador Ostfield a su país, Ortiz dijo que demuestran el grado de injerencia que ejercía, ya que defendió al que consideraba “su aliado”, el entonces presidente Mario Abdo Benítez.
“Al señor Cartes no se le dio la mínima posibilidad de defenderse. Él (Ostfield) actuó de abogado de Mario Abdo. Aclaró que sus empresas han vendido al sector privado y no al Estado, ignorando cuántas rutas iba a hacer. Otro dato importante es que dice que se les ataca a sus colaboradores”, señaló el titular de Tabesa.
Noticia relacionada: Alianza Abdo-Ostfield golpeó los ingresos tributarios
El problema no fue con EE. UU.
El empresario señaló además que las sanciones equivocadas por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), y muy probablemente informada por el embajador Ostfield, es de marzo del 2023.
“Recién en agosto del 2024, ya con todo el daño colateral y con toda esa arbitrariedad encima, reconocen que nosotros teníamos la razón y que los documentos que enviamos son creíbles. El señor Cartes ya no era accionista, pero le renovamos la sanción por la asistencia financiera a Horacio Cartes”, indicó.
Al respecto, Ortiz señaló el nivel de arbitrariedad que existía, y la repercusión en el contexto político, se ve como EE. UU. es un país arbitrario; hasta que viene el senador Marco Rubio al Paraguay y cae la ficha de que el problema no era con Estados Unidos, sino entre el embajador Ostfield en complicidad con Mario Abdo, sumado al mal uso de las instituciones del Estado para enviar información falsa.
“Ahí surge un cierto alivio cuando nos damos cuenta de que Estados Unidos no es tan arbitrario como pensábamos. Sino que esto fue gestado aquí, pero que no hubo derecho a la defensa y el daño económico a una persona, a sus empresas y a cientos de empleados está hecho”, concluyó.
Lea más: Reducción de la pobreza: mesas de protección social ya llegan a 24 localidades
Dejanos tu comentario
Joven que incendió su moto en Cambyretá recibirá una multa y podría ser imputado
Este viernes, desde la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Cambyretá informaron que el joven de 18 años, que incendió su moto para no ser demorado, recibirá la multa correspondiente, porque estaba circulando en infracción. Además, el caso fue comunicado al Ministerio Público que está investigando el caso y por lo que se expone a una imputación por exposición al peligro en tránsito terrestre.
Según el reporte policial, el hecho se registró durante la tarde de ayer jueves sobre la avenida San Roque de la ciudad, cuando el joven Alejandro Ramón Godoy Jacquet, de 18 años, fue detenido en un control de rutina. Los intervinientes le solicitaron sus documentaciones, pero este carecía de registro de conducir y habilitación, por lo que debían retener la motocicleta hasta que logre regularizar su situación. Además, el biciclo portaba caño de escape con roncador, que está prohibido en la zona.
Atendiendo a la situación, los intervinientes procedieron a elaborar la boleta de infracción y en ese momento Godoy decidió cortar la manguera del carburador para luego prenderle fuego con un encendedor. Tras esto huyó del sitio a pie y hasta el momento se encuentra con paradero desconocido.
“Se le informó al ciudadano sobre el procedimiento y además se le leyeron sus derechos, esta persona aceptó todo, pero sorprendió a los inspectores con la decisión que tomó de incendiar su moto. Evidentemente esta persona no está preparada para conducir y nunca pasó por una escuela de conducir o una charla que damos en la comuna”, detalló el inspector Luis Bareiro, director de la PMT, en entrevista con C9N.
Finalmente, un conductor que pasaba por la zona logró controlar el fuego y no pasó a mayores. El joven recibió una multa de G. 430.000, debía poner en regla sus documentos y cambiar el caño de escape. El caso fue comunicado al Ministerio Público que se encuentra investigando el caso y analiza la posibilidad de imputar al conductor que actuó de esta forma exponiendo al peligro a terceros.
Te puede interesar: Paraguarí: vaca provocó un accidente que derivó en el incendio de un camión