En los juzgados de primera instancia de la ciudad de Paraguarí entro en vigencia el trámite judicial electrónico. Estas acciones impulsadas por la Corte Suprema de Justicia se enmarcan en la consolidación del proyecto “Justicia Digital” para una mayor transparencia, celeridad y seguridad en la gestión jurisdiccional.
La Justicia Digital se fortalece ante la emergencia sanitaria buscando alternativas para seguir brindando garantías del servicio de justicia en tiempo y forma a la ciudadanía. En ese contexto, es implementado el trámite judicial electrónico, reportándose en el primer día un total de 84 actuaciones electrónicas.
Los juzgados que trabajan desde ayer en la gestión jurisdiccional electrónica son: el de Primera Instancia del 1er Turno, Secretarías 1 y 2 y el Juzgado de Primera Instancia del 2do. Turno, Secretarías 3 y 4. Asimismo, el Juzgado Penal de Garantías y sus Secretarías 1y 2.
El trabajo técnico estuvo a cargo de los abogados César Toñánez, Rodrigo Rodríguez y Casildo Miranda, de la Dirección de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de la Corte Suprema. Asimismo, el trabajo fue apoyado por los profesionales de la Circunscripción coordinados por la Lic. Ana Bustos.
Recordamos que la implementación de la gestión jurisdiccional electrónica responde a la necesidad de innovar para mejorar el servicio, facilitar el acceso a la información pública, además de darles un seguimiento a los trámites de forma segura, abarcando la reducción de costos administrativos, favoreciendo la transparencia y reduciendo el impacto negativo en la ecología con el uso del material impreso, entre otros ítems.
Podes leer: Se realizó desinfección en sede judicial de Presidente Hayes
Dejanos tu comentario
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Leé también: Coronel Bogado, cuna de la chipa y emergente destino turístico del Sur
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.
Dejanos tu comentario
Peña asegura que su gestión será cambiar la historia del Paraguay con reforma agraria
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que las mayores riquezas del Paraguay son su gente y la tierra, por ello lamentó que en el país nunca se hizo una verdadera reforma agraria, la cual quedó por casi 100 años en los papeles y muchas veces utilizada solo en los discursos.
Por esta razón, aseguró que su Gobierno fijó como meta avanzar en este proceso cumpliendo verdaderamente con la reforma agraria con la titulación masiva de las tierras por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).
Durante la jornada de Gobierno que se desarrolló este lunes en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, el jefe de Estado, enfatizó que no llegó al Poder para hacer lo mismo que los gobiernos anteriores.
“Vine a transformar la realidad de los paraguayos, y el acceso a la tierra propia es una de las formas más poderosas de hacerlo realidad. Nosotros vinimos a cambiar el Paraguay, a cambiar la vida de todos los paraguayos, principalmente de los sectores más humildes”, exteriorizó.
El mandatario indicó que, aparte de ser una política pública, la regularización de lotes se constituye en una justicia social, “pero que también sana el alma y el corazón”, refirió. Por ello, celebró la gestión del Indert que permitió alcanzar los 9.000 títulos de propiedad entregados a familias campesinas de todo el país en lo que lleva su gobierno.
“No nos quedamos acá, vamos a hacer muchísimo más (…) vamos a seguir entregando títulos, vamos a seguir transformando la vida de los paraguayos más humildes porque con el título vendrá la asistencia técnica, con la producción vendrá la venta y con ello, la plata se va al bolsillo de la gente más humilde. Hoy es un día donde demostramos que sí se puede”, sentenció.
Agregó que en este día es un día histórico, ya que están saldando una deuda histórica con el campo. “Hoy en Coronel Oviedo entregamos 450 títulos que se suman a los más de 9.000 títulos de propiedad otorgados en lo que va de este gobierno. Antes se entregaban apenas 900 por año. Estamos haciendo en poco tiempo lo que antes llevaba años. Detrás de cada título, hay esperanza y oportunidades. Paso a paso, construimos un Paraguay más justo para todo”, remarcó.
El presidente Santiago Peña presentó uno de los grandes ejemplos de que es posible soñar por un Paraguay mejor y puso como ejemplo la histórica entrega del primer título de propiedad de la Colonia Andrés Barbero, de San Pedro del Ycuamandyyú, el cual fue entregado a la señora Florencia Barrios Vda. de Chilavert.
Indicó que en este caso en particular se da luego de 70 años de ocupación y espera, siendo así la pionera de la regularización total de dicha colonia que se dará en las próximas semanas como resultado positivo del programa de Barrido Predial Masivo, nuevo método implementado para acelerar el proceso para la titulación masiva y el saneamiento de las posesiones por parte del Indert, bajo la presidencia de Francisco RuIz Díaz.
“Mis queridos compatriotas, mis queridos amigos y amigas, animémonos a soñar; no dejemos que nadie nos diga que no se puede. Sí se puede, si hay voluntad se puede. Mi querida viuda de Chilavert, se pudo. Hoy tenés tu título y podes decir que se cumplió aquí en el Paraguay”, concluyó.
Siga informado con: Presidente de Diputados fue refugiado en búnker de seguridad en Israel
Dejanos tu comentario
“El presidente de la República gobierna para todos por igual”, destaca gobernadora
La gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate de Monges, destacó que los 263 municipios de la república van a recibir el apoyo del gobierno en el marco del Plan Vial, anunciado esta semana por el presidente Santiago Peña. Indicó que la distribución de los recursos para el desarrollo de las obras se hará sin distinción a que bandería política responda el intendente, incluyendo a liberales o de otros signos políticos sea el intendente.
Durante una comunicación con La Nación/Nación Media, la jefa departamental se refirió al plan 1.000 Kilómetros de obras viales que será ejecutado desde el Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que estarán distribuidos en los 17 departamentos del país incluyendo la capital, Asunción.
Le puede interesar: Chaco: 1.100 familias de Nueva Mestre reciben títulos de propiedad del Indert
Mencionó que es algo histórico que nunca antes se había hecho un proyecto similar. “Esto se irá distribuyendo por departamento, sin que ningún distrito de la República quede atrás. Se van a hacer obras en los 263 municipios, van a recibir su asfalto y empedrados. Incluidos municipios liberales o de otro signo político, sin distinción alguna. El presidente de la República gobierna para todos por igual y ha dado muestra en aras de esto en todo este tiempo”, expresó.
Agregó que para la ejecución de este plan ya está comenzando a trabajar con todos los intendentes, para ir analizando las prioridades de cada municipio. En ese sentido, mencionó la jornada de gobierno que se llevó a cabo ayer viernes, en el noveno departamento.
Resaltó que Peña estableció llegar a todos los distritos por igual, incluso en aquellos que sean más pequeños, como lo fue en el distrito de Tebicuarymí, donde arrancó su jornada de gobierno.
La gobernadora señaló que este municipio es de los más pequeños de su departamento, pero ahí llegó la comitiva del Poder Ejecutivo, encabezada por el jefe de Estado y el vicepresidente Pedro Alliana, llevando a todo el aparato estatal con la entrega de muchos beneficios para la comunidad.
“La idea que siempre tiene el presidente Peña es llegar a todos los distritos y a todos los sectores, y no solamente llegar a las ciudades más grandes, o las más prósperas. Realmente se instaló todo el aparato estatal en Tebicuarymí, donde se ofrecieron centenares de servicios públicos a la comunidad”, acotó.
Beneficios del Estado para la comunidad
Al respecto, mencionó que a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería se entregaron más de 7.500 millones de guaraníes en implementos agrícolas y maquinarias. Así como el Ministerio de Desarrollo Social, llegó con su Programa Tekoporá Mbareté, del programa Ñaimé Poraveta, beneficiando a casi 1.700 familias.
También se entregaron importes para cirugía por parte de la Diben, en el ámbito Educativo se entregaron 150 notebook para distintas instituciones. Así como se hizo la entrega simbólica de la transferencia que ya se comenzó a realizar a distintas instituciones educativas en el marco del Mejoramiento de los Establecimientos Escolares y la entrega de libros para las bibliotecas educativas en varias escuelas y colegios.
“El Ministerio de Educación ha quedado en transferir a las instituciones educativas para que administren el dinero y puedan hacer las mejoras que sean necesarias. Son 58 instituciones beneficiadas a la fecha en nuestro departamento por casi 5.000 millones de guaraníes. Desde la Gobernación hemos capacitado a los directores y estamos acompañando para que todo se pueda hacer de la mejor manera”, indicó.
Señaló además la entrega de viviendas por parte del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitad (MUVH), más de 60; 33 en el distrito La Colmena y 32 en Ybycuí. Asimismo, se aprovechó la jornada para verificar unas 31 viviendas que están en ejecución en Tebicuarymí, donde el avance está llegando a un 50 % de la obra. Así como la palada inicial de otro lote de 30 viviendas en Ybycuí.
Finalmente, se refirió a la jornada de fiesta que fue para el departamento de Paraguarí, por las innumerables obras que ya se están llevando adelante que al igual viene a dar una fuerte inyección en la economía, porque todos los aportes que se reciben la gente se quedan en el departamento.
“Todo esto, sin contar lo que es el programa Hambre Cero, que ya va cumplir su primer mes de implementación que solamente en salarios para nuestra gente, cerca de 2.000 millones de guaraníes para los más de 1200 funcionarios entre cocineras, limpiadoras y auxiliares trabajan dentro del programa. Sumado a los productores que lograron vender todos sus productos” concluyó.
Siga informado con: Nueva ruta en análisis: buscan conectar Fuerte Olimpo con el Corredor Bioceánico
Dejanos tu comentario
Ñeembucú: inversión en salud no para, inauguraron la 14° Unidad de Salud de la Familia
El Gobierno, a través del Ministerio de Salud en conjunto con la Gobernación de Ñeembucú, inauguró la decimocuarta Unidad de Salud de la Familia (USF), bajo la administración del gobernador Víctor Hugo Fornerón Portillo, en el distrito de San Juan Bautista del duodécimo departamento.
Al respecto, Fornerón destacó en comunicación con La Nación/Nación Media que esta nueva USF es de tipo estándar, es decir, con un diseño moderno y completo, que asegurará la atención de calidad a todas las familias de la región.
Le puede interesar: Tras once años, Paraguay recupera estatus en defensa de los derechos humanos
Mencionó que fue construida con una inversión de 1.015.196.347 guaraníes, recursos 100% de la Gobernación de Ñeembucú, en coordinación siempre con el Ministerio de Salud, que son los responsables del diseño de la obra y la contratación del personal de blanco.
“La USF está totalmente equipada, con los consultorios médicos, la unidad incluye una sala de gineco-obstetricia, vacunatorio, sanitarios sexados, un comedor, una cocina, un sistema de climatización, un estacionamiento para ambulancias y un sistema completo contra incendios y salidas de emergencia, todo ello en un entorno accesible y cómodo para los pacientes”, precisó.
Primer consultorio odontológico
Mencionó además, que contarán con un consultorio totalmente equipado de odontología, con una médica odontóloga contratada que será un nuevo servicio que tendrá la comunidad de San Juan Bautista. “La ministra de Salud se encargó de conseguir el rubro para la odontóloga y durante el acto de inauguración ya quedó completamente habilitado el consultorio odontológico”, acotó.
Destacó que este nuevo centro se suma al recientemente inaugurado, el Hospital Materno Infantil de Pilar, uno de los más modernos del país, reforzando el compromiso del Gobierno Departamental de brindar atención médica de calidad a todos los habitantes.
“Desde el inicio de nuestra gestión ya hemos construido 14 Unidad de Salud Familiar, además de la construcción del Hospital Materno Infantil de Pilar, que fue también una inversión multimillonaria de la Gobernación de Ñeembucú, que días atrás habíamos inaugurado con el presidente de la República. Seguimos proyectando más USF porque queremos una cobertura de salud mucho más amplia en el departamento”, indicó.
A esto, agregó que se suma la reparación de varias ambulancias, equipamientos del hospital materno infantil. También estamos comenzando la construcción de un Pabellón Oncológico, en el Hospital Regional de Pilar. “Realmente estamos avanzando muchísimo en estos dos primeros años de gestión, en lo que respecta a la materia de Salud. Por eso, agradecemos al Gobierno la coordinación en la que estamos trabajando tanto el Gobierno nacional con departamental”, concluyó.
Datos de la obra:
- Monto de la construcción de la USF de tipo estándar: 1.015.196.347 guaraníes.
- Monto del cercado perimetral y adoquinado del acceso: 200.134.115 guaraníes.
- Cuenta con las siguientes instalaciones: consultorios, sanitarios sexados, vacunatorio, sala de gineco-obstetricia, cocina, comedor, estacionamiento para ambulancias, sistema contra incendios, y climatización.
Siga informado con: Pedido de desafuero de Abdo: se respetará el debido proceso, aseguró Barrios