El gobernador de Central Hugo Javier González, imputado por violar la cuarentena sanitaria, fue traslado hasta el juzgado de Garantías de turno ubicado en San Lorenzo para que el juez Miguel Bernárdez pueda realizar la audiencia de imposición de medidas cautelares. En la citada diligencia judicial se conocerá si el gobernador será beneficiado con medidas alternativas a la prisión o se dispondrá su arresto domiciliario.
Hugo Javier fue trasladado en una patrullera de la Comisaría de Luque hasta la sede judicial, donde ya en minutos más se realizará la audiencia de imposición de medidas cautelares.
Te puede interesar: Se presentó en la Fiscalía el gobernador de Central, Hugo Javier
El Gobernador se presentó con su abogado Fausto Portillo esta mañana ante la fiscala Sandra Ledesma para la audiencia indagatoria. Luego de esta diligencia fiscal y debido a que tenía orden de detención fue derivado hasta el juzgado de turno de San Lorenzo.
La fiscala Mirtha Ortiz imputó a Hugo Javier González por violar la cuarenta sanitaria debido a que supuestamente se realizó una fiesta dentro de la sede de la Gobernación ubicada en Areguá.
Podés leer: Abogado de Hugo Javier: “Cuál es el tipo penal por haber comprado una torta"
Dejanos tu comentario
Aprehendieron anoche a quien habría robado y violado a una joven
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El personal policial de la Comisaría 4ª. del barrio Pablo Rojas realizó la aprehensión del supuesto autor de un hecho de violación de una joven, ocurrido en la madrugada del 3 de abril en su casa. Se trata de Odilón Miguel Amarilla Gómez (31), alias “Macaco”. El procedimiento fue a las 20:00 en la vía pública del asentamiento Belén de Ciudad del Este.
El fiscal Osvaldo Zaracho, de la Unidad Penal No. 10, había dictado orden de captura, tras la declaración de la víctima realizada ayer y los elementos proporcionados por los agentes policiales en base a imágenes de circuitos cerrados de grabación de las adyacencias de la casa, donde ocurrió el hecho denunciado.
Consultado por la Nación/Nación Media, el fiscal Zaracho dijo que en el transcurso de la mañana se le tomará la declaración al aprehendido y, luego, lo imputaría por robo agravado, coacción sexual y violación. El agresor se había apoderado de los documentos, un aparato celular marca Xiaomi, calzados, ropas y joya de la víctima, antes de someterla sexualmente.
El hecho denunciado ocurrió a las 02:40 del 3 de abril, en una vivienda del barrio Pablo Rojas. El hombre se encontraba solo, forzó la puerta para ingresar a la misma y con arma de fuego en mano cargó varios objetos en dos mochilas y una maleta, para luego exigir a la víctima a que se saque su vestimenta. Después huyó a pie.
Puede interesarle: Policía identificó a supuesto autor de robo y violación de una joven
Dejanos tu comentario
Chaco: jueza de la niñez dictó sentencia de adopción conforme a la nueva ley
El juzgado de Primera Instancia Multifuero de Neuland, Loma Plata y Filadelfia, a cargo de la magistrada Fany Cáceres, dictó una sentencia definitiva de adopción conforme a lo establecido en la Ley N.º 6486/20 “De Medidas de Cuidados Alternativos y Adopción”. Así refiere el sitio web del Poder Judicial.
La resolución reconoce el cumplimiento pleno de los requisitos legales y consolida el derecho del niño a vivir en un entorno familiar seguro, afectivo y adecuado para su desarrollo integral, marcando un precedente relevante en la implementación de la normativa en la región chaqueña.
La adopción fue otorgada a una familia postulante seleccionada por el Centro de Adopciones, luego de verificarse el cumplimiento de todos los requisitos legales establecidos, incluyendo la declaración de adoptabilidad del niño y la evaluación favorable del entorno familiar. La propuesta fue presentada por el mencionado centro, que remitió al Juzgado el perfil técnico de los adoptantes.
Te puede interesar: Detienen y expulsan a ciudadano brasileño condenado por estupro
Como parte del procedimiento, se desarrolló un período de vinculación, durante el cual se fortaleció el vínculo afectivo entre el niño y la familia adoptiva. Posteriormente, con fecha 19 de marzo de 2025, se dictó la sentencia definitiva, en aplicación de los principios rectores de la Ley N.º 6486/20, priorizando el interés superior del niño.
Durante la audiencia, la jueza dio lectura íntegra a la sentencia, a través de la secretaría del Juzgado, y destacó que la resolución garantiza al niño un entorno familiar adecuado, seguro y afectivo para su desarrollo integral.
En el acto estuvieron presentes la magistrada interviniente, la actuaria judicial, funcionarios del Juzgado Multifuero, los padres adoptivos y el niño. Se labró el acta correspondiente, en la que constan los detalles de la entrega, formalizándose así lo dispuesto en la resolución judicial y marcando el inicio legal de la convivencia familiar.
La Ley N.º 6486/2020 establece un marco jurídico orientado a modernizar el proceso de adopción en Paraguay, promoviendo procedimientos ágiles, transparentes y respetuosos de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Esta resolución representa un avance significativo en la implementación efectiva de dicha normativa en la región del Chaco paraguayo.
Podes leer: Hombre de 59 años sufre mutilación en partes íntimas mientras dormía
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Directora de escuela San Jorge acusó a madre de violar el protocolo de Hambre Cero
La directora de la escuela San Jorge de la ciudad de Mariano Roque Alonso, Mercedes Jacquet, se refirió nuevamente a la denuncia sobre la supuesta mala calidad de alimentos servidos el jueves 27 de febrero, en el marco del programa Hambre Cero. La docente responsabilizó a una madre de haber violado el protocolo fijado para efectuar denuncias sobre el incumplimiento en la provisión y la calidad del servicio, así como en la manipulación de sobras para un supuesto montaje.
Mediante una entrevista con la 730 AM, Jacquet acusó a la señora Matilde Martínez de ser una de las responsables de haber depositado los restos del almuerzo escolar en recipientes improvisados, agregando un cucharón que no corresponde a la proveedora, y que la misma fue la encargada de realizar un material audiovisual para difundir a los medios de comunicación, en este caso al canal Noticias Paraguay (NPY).
“El protocolo dice que los padres no deben tocar la comida, pero otra cosa es la realidad”, dijo la directora tras relatar que no se encontraba en la institución por la mañana de ese día y que, apenas llegó cerca de las 13:00, los padres y la vicedirectora le informaron respecto a la supuesta mala calidad de los alimentos, encontrándose con el presunto montaje, que incluía un sucio balde de pinturas.
“Cuando entré ya me dijeron: ‘Directora, te estamos esperando porque te queremos mostrar la comida’. Me mostraron y me dijeron que nadie comió. Fui y estaban en las cacerolas llenas del kure caldo y tachos, que se llenaron porque ese día llegaron siete contenedores de comidas y tenían que vaciar”, relató Jacquet.
Lea también: Rechazan cumbre de oposición: “Hablar de candidaturas prematuras es distraer”
Asimismo, Jacquet manifestó que no se reclamó en ningún momento la presentación del almuerzo escolar, teniendo en cuenta que llegó en una “excelente presentación” mediante la utilización de contenedores herméticamente cerrados. Los conductores del programa comentaron posteriormente que Mercedes Jacquet sería una operadora política vinculada supuestamente al equipo del exdiputado liberal Marcelo Salinas en la Municipalidad de Mariano Roque Alonso.
La directora de la escuela San Jorge señaló que la acusación sobre la supuesta mala calidad de la comida proporcionada por la empresa Comepar surgió por parte de los alumnos y padres. “Matilde hizo el vídeo y que se iba a compartir, mientras que otra mamá me dijo que esto se tiene que mostrar porque ya callaron mucho. Dijeron que ellas apoyan a Matilde y que esto iba a explotar. Había sido Matilde ya pidió la cobertura al canal NPY, a un tal Freddy”, comentó.
“Exhibieron restos de comida en balde de pintura, pusieron cucharón adentro dando a entender que fue lo que se les sirvió a los chicos. Me ratificó que fue montado para perjudicar al programa. Todos pueden denunciar y eso esperamos”, expresó Tadeo Rojas, ministro de Desarrollo Social, en la red social X, el lunes pasado. “Estamos recabando y ya tenemos datos preliminares, hubo una injerencia política de quienes se sienten perjudicados, lamentamos la actitud sin pensar en la importancia del programa. Nadie va a coartar el derecho a la denuncia, es lo que esperamos para mejorar día a día”, agregó.
Te puede interesar: Mitic denuncia amedrentamientos en medio de licitación clave