Por una semana más la Corte Suprema de Justicia extendió la cuarentena sanitaria. La presente disposición fue en función de la determinación adoptada por el Poder Ejecutivo, que decidió extender hasta el domingo 3 de mayo la medida para evitar la propagación del coronavirus. Con esta nueva resolución de la máxima instancia judicial las actividades en el Palacio de Justicia se reiniciarán de forma parcial el lunes 4 de mayo con todas las medidas sanitarias recomendadas por el Ministerio de Salud.
En el transcurso del día de hoy, el titular de la Corte, Alberto Martínez Simón, firmará la resolución en la que se pospone el reinicio de las actividades en todas las sedes judiciales de nuestro país. Cabe mencionar que la Corte siempre cumplió con las medidas sanitarias, así establecidas por el Poder Ejecutivo.
Te puede interesar: Declaran desierto contrato de seguro médico para ministros de la Corte
Los integrantes de la máxima instancia judicial firmaron una acordada en la que se dispuso que los funcionarios deban cumplir una serie de medidas para ingresar a la sede judicial. Asimismo, se resolvió que al reinicio de las actividades los jueces, camaristas y abogados que superen los 65 años de edad, así como niños y practicantes no podrán ingresar aún a ninguna sede judicial.
El horario de atención a los abogados y al público en general será de 8:00 a 12:00. También se habilitarán los juzgados de la Niñez y Tribunal de Cuenta en turno tarde de 14:00 a 18:00. Los horarios de ingreso de funcionarios serán escalonados; es decir, primero ingresarán los de servicio de limpieza, luego los funcionarios judiciales, posteriormente los jueces, camaristas y ministros de la Corte, y por último, ingresarán los funcionarios administrativos.
Podés leer: Juicio oral de Camilo Soares continúa este lunes
Dejanos tu comentario
Ejecutivo presentó proyecto para facilitar el financiamiento de lotes del Indert
“Este proyecto es uno de los más grandes avances de la reforma agraria”, expresó el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, Francisco Ruiz Díaz, tras la entrega del proyecto del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, este lunes, que plantea la extensión y reducción de las tasas de pago por lotes rurales.
A través de un acto realizado en la ciudad de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, que contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el funcionario de Estado detalló que la iniciativa ejecutiva contempla la ampliación del periodo de financiamiento de 15 a 25 años de plazo, con 0 % de interés para las mujeres. Mientras que el plazo de financiamiento para los varones se extenderá de 10 a 20 años, a una tasa de interés del 4 % anual, lo que representa una reducción del 70 %, con respecto a lo que se cobraba en administraciones anteriores.
Lea también: Caso Félix Urbieta: hallan armas, vestimentas y documentos en pozo cavado por el EML
Desde la institución agraria informaron que la intención de la propuesta se centra en facilitar la continuidad de la titulación masiva, implementada por el actual gobierno. “Esta es una de las medidas más transcendentales en el marco de la reforma agraria en los últimos 100 años. En el campo no circula la plata como en la ciudad, solo se da dos veces, en la siembra y en la cosecha, el resto del año se vive como sea”, comentó Ruiz Díaz.
“Esto surge para que a los ciudadanos les sobre la plata, que puedan gastar en sus hijos. Usted, presidente Peña, tomó la decisión de que las tasas bajen, no solo estaremos entregando los títulos de propiedad, sino que también facilitaremos financieramente el acceso a los títulos de propiedad”, acotó el funcionario de Estado.
Dejanos tu comentario
Tras 1 año y 9 días el expediente caso Seprelad bajó al juzgado a cargo de Cynthia Lovera
Luego de 1 año y 9 días y tras presentarse una treintena de chicanas en cámara de apelación y Corte, el expediente judicial donde están acusados los exministros de Mario Abdo Benítez en el caso conocido como filtración de información falsa de Seprelad bajó al juzgado penal de garantía N° 3 a cargo de la jueza Cynthia Lovera.
La referida magistrada deberá estudiar más de doce incidentes que se presentaron el 14 de marzo del 2024, dos días después de haberse admitido el acta de imputación contra Carlos Arregui, René Fernández, Arnaldo Giuzzio, Carmen Pereira, Daniel Farías Kronawetter, Guillermo Preda y Francisco Pereira Cohene.
Te puede interesar: Caso Seprelad: Fiscalía aportó 206 pruebas contra exministros de Abdo
Los incidentes que deben analizar la jueza Lovera son el recurso de reposición con apelación en subsidio en contra de la providencia de fecha 14 de marzo de 2024 que había admitido el acta de imputación. Asimismo se tiene pendiente de estudio el recurso de reposición y apelación en subsidio en contra de la providencia del 19 de marzo donde se admite el cuadernillo de extracción de datos de la Seprelad.
También la defensa de los acusados habían presentado el recurso de apelación general contra el A.I N°31 de fecha 24 de enero del 2024 donde se autorizó vía judicial la extracción de datos de la Seprelad.
Acusación
Los fiscales Cristian Benítez y Silvia González presentaron acusación por los delitos de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa, y revelación de secretos de servicio contra los exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez. El Ministerio Público presentó 206 elementos probatorios entre ellos pericias, testimonios y documentales, los cuales demuestran la responsabilidad de cada uno de los acusados.
Podes leer: La Fiscalía cuenta con 42 pruebas para acusar a exministros de Abdo
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Habilitaron nuevas salas de audiencias en juzgados de San Ignacio Guazú
El ministro de la Corte Suprema de Justicia y superintendente de la Circunscripción Judicial de Misiones, Víctor Ríos Ojeda, realizó ayer viernes una jornada en San Ignacio Guazú, en el departamento de Misiones. La agenda de trabajo incluyó la prestación de diversos servicios judiciales a los pobladores de la zona en el asentamiento “Monseñor Pastor Bogarín Argaña” y la habilitación de las nuevas salas de audiencias de los Juzgados de Primera Instancia de la ciudad.
La habilitación de las nuevas salas de audiencias de los Juzgados de Primera Instancia de San Ignacio Guazú se realizó con la presencia de la presidenta del Consejo de Administración de la Circunscripción Judicial de Misiones, la magistrada Avelina Torres Villalba, y los vicepresidentes magistrados Víctor Joel Paredes Caballero y Mirian de Jesús Jacquet de Cardozo, además de funcionarios judiciales e invitados especiales.
La habilitación de estas salas responde a la necesidad de contar con un ambiente adecuado y cómodo para la realización de audiencias, atendiendo a las solicitudes de los profesionales del Derecho y la ciudadanía en general. A partir de ahora, los actos procesales que se desarrollan de manera oral podrán realizarse en mejores condiciones, garantizando así el cumplimiento efectivo de sus objetivos.
Las actividades se enmarcan en los lineamientos establecidos por la máxima instancia judicial para mejorar el servicio de justicia en todo el país. De acuerdo con el cronograma, primeramente se brindaron servicios judiciales relacionados con autorizaciones de viaje para niños y adolescentes, recepción de denuncias, actas de manifestación, conciliaciones, homologaciones de acuerdos, asistencia alimentaria, entre otros trámites judiciales.
Asimismo, se ofrecieron servicios de expedición de antecedentes judiciales, registros de marcas y señales, así como registros automotores y públicos. Además, se contó con la asistencia de trabajadores sociales, psicólogos y asesoramiento de profesionales del derecho. El propósito de esta iniciativa es acercar los servicios judiciales a la ciudadanía, promoviendo una justicia más humanizada y generando una sinergia entre los usuarios y los servidores judiciales.
Podes leer: Posponen juicio oral en caso de atentado en PJC donde falleció la hija de exgobernador