La audiencia de imposición de medidas fijada para el próximo viernes 24 de abril para la ex senadora liberal María Eugenia Bajac, imputada por violar la cuarentena y por tentativa de lesión grave, se realizará a través de teleconferencia entre las partes. De acuerdo a los turnos dispuestos por la Corte Suprema de Justicia, sería el juez de Garantías Yoan Paúl López quien tendrá a su cargo realizar la referida diligencia judicial.
De acuerdo a la información que se maneja, se realizará la audiencia vía teleconferencia para evitar que la ex parlamentaría pueda asistir hasta el juzgado ubicado en el cuarto piso de la torre norte del Palacio de Justicia. En la diligencia judicial se decidirá si Bajac de Penner es beneficiada con el arresto domiciliario así como solicitó el Ministerio Público o, en su defecto, se ordena su libertad o se dicta la prisión preventiva en la cárcel de mujeres del Buen Pastor.
Puedes leer: Ex custodio de Bajac dio positivo al COVID-19
Días atrás, la jueza de turno Rosarito Montanía admitió la imputación y procesó penalmente a la ex legisladora. En su momento, la fiscala Belinda Bobadilla fue quien formuló la imputación contra Bajac de Penner tras existir indicios de un hecho punible.
Te puede interesar: Jueza procesa a Bajac por violar cuarentena y por tentativa de lesión grave
Dejanos tu comentario
Triple choque en Sanber: juez definirá si ratifica o no la prisión de Sanabria Vierci
A las 07:30 de este miércoles se deberá realizar la audiencia de revisión de medidas cautelares para el empresario Eugenio Sanabria Vierci, imputado por homicidio culposo y exposición al peligro en el tránsito terrestre, por el accidente fatal que se registró en la ruta Luque- San Bernardino donde falleció toda una familia.
La diligencia judicial se realizará ante el juez penal de garantía de Caacupé Augusto Acuña, quien tendrá que definir si ratifica la prisión preventiva de Sanabria Vierci en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional o en otro recinto penitenciario. Por su parte, la querella adhesiva pedirá al juzgado penal de garantía que se ratifique la prisión del imputado.
Te puede interesar: Detienen a un hombre que asaltó a una mujer que se dirigía a su lugar de trabajo
La agente fiscal Zulma Benítez imputó por homicidio culposo y exposición al peligro en el tránsito terrestre a Eugenio María Sanabria Vierci, de 68 años, luego de que el mismo protagonizara un accidente fatal en el tramo de la ruta Luque-San Bernardino. Otro hecho grave fue que el autor del accidente dio positivo al alcotest con 0,622 mg/l de alcohol en sangre.
En el automóvil de la marca Kía Picanto viajaba una familia con cuatro integrantes, tres de ellos fallecieron. Las víctimas fatales fueron identificadas como Osvaldo Darío Jacquet Valdez, de 39 años; su esposa Kristin María Blumenröther, de 40 años, y un hijo de ellos de tan solo cuatro años.
La única que pudo sobrevivir al accidente es la otra hija de la pareja, de 8 años. El tercer vehículo es un Hyundai HB20, que estaba al mando de Víctor Ariel Serafini Bobadilla, de 32 años, quien iba acompañado por Eliane Solange Pattender Chena, de 27 años, y Nancy Angeluz Chena Vallejos, de 57 años, quien falleció en el Hospital del Instituto de Previsión Social (IPS) Ingavi.
Podes leer: Imedic: confirman condena de 4 años de cárcel para Patricia Ferreira
Dejanos tu comentario
Bolivia lanza medidas ante grave escasez de combustibles
- La Paz, Bolivia. AFP.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció ayer miércoles una decena de medidas para enfrentar la aguda escasez de combustibles en el país, que se ha agravado en las últimas semanas por falta de divisas para su importación. “Bolivia no está quebrada (...), tiene una economía que sigue generando inversión pública”, explicó el mandatario boliviano durante un mensaje televisado, rodeado por sus ministros.
Las medidas están orientadas a combatir la falta de carburantes en el país altiplánico, donde en los últimos días se han vuelto a ver largas filas de vehículos en las gasolineras. Entre las acciones anunciadas por Arce están la reducción del uso de los vehículos estatales, la instalación de clases virtuales, cambios de horarios para funcionarios públicos y la priorización de distribución de combustibles entre el sector agropecuario, que teme perder sus cosechas.
Lea más: El papa Francisco celebra en el hospital 12 años de su pontificado
También anunció mayores controles militares en fronteras y puntos de distribución para evitar el contrabando y el mercado negro, así como un incremento de los volúmenes de suministro en las estaciones de servicio. “El problema que hoy enfrenta nuestro país es muy simple, es la falta de liquidez de dólares transitoria”, agregó Arce.
Bolivia atraviesa una crisis económica por escasez de la moneda estadounidense. Durante años echó mano de sus reservas líquidas para importar gasolina y diésel que compra a precio internacional y distribuye a valor subsidiado en el mercado interno. Los recursos están casi agotados.
Lea también: Argentina: manifestación de barrabravas dejó 20 heridos y más de 100 detenidos
Durante su mensaje, Arce instó una vez más al Parlamento boliviano a aprobar créditos que ha solicitado por 1.600 millones de dólares. “No estamos pidiendo limosna. No estamos pidiendo más que los créditos que el Estado puede pagar”, advirtió.
El mandatario, de 61 años, descartó implementar propuestas de algunos sectores como la devaluación de la moneda o eliminar la subvención de carburantes. Ante las voces de gremios y políticos que pidieron su renuncia en los últimos días, el líder del oficialismo señaló que no lo hará. “No vamos a renunciar”, expresó.
Dejanos tu comentario
Dialogaron sobre las medidas anunciadas para mitigar el impacto de la sequía en la economía
Las autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con representantes de gremios y federaciones del sector productivo para analizar la situación del campo y las medidas implementadas para mitigar el impacto de las condiciones climáticas en el sector agropecuario.
Del encuentro participaron el presidente del BCP, Carlos Carvallo, y los miembros del Directorio, Liana Caballero y Humberto Colmán, junto con Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), y Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod). Durante la reunión, se debatieron las alternativas de apoyo a los productores con miras a la campaña agrícola 2024/2025, que podría verse afectada por el fenómeno climático “La Niña”.
Te puede interesar: Instalarán mesa de trabajo para coordinar acciones relacionadas a la sequía
En ese marco, el BCP emitió recientemente la Resolución N° 13, Acta N° 04, del 24 de enero de 2025, que permite renovar, refinanciar o reestructurar préstamos en el sistema financiero sin que ello afecte la calificación crediticia de los productores afectados por la sequía.
Las disposiciones incluyen, además, la exigencia de un análisis financiero individual en casos de mayor riesgo, con el fin de garantizar acceso a financiamiento en condiciones adecuadas para los sectores más vulnerables.
La banca matriz seguirá monitoreando el desarrollo de la situación climática y su efecto en los diferentes sectores económicos y, en caso de ser necesario, dispondrá medidas adicionales para mitigar eventuales efectos negativos que puedan surgir hacia adelante.
Dejanos tu comentario
La UE propone aranceles a nuevos productos agrícolas rusos
- Fuente: Agencia AFP
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque comunitario, propuso el martes imponer aranceles sobre nuevos productos agrícolas y fertilizantes rusos para “debilitar” una fuente de ingresos que permite a Moscú financiar su guerra contra Ucrania.
Los nuevos impuestos se sumarían a los que la Unión Europea impuso el año pasado -en la primavera boreal- a los cereales, oleaginosas y derivados rusos.
“Estos aranceles están cuidadosamente calculados”, subrayó el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic. “Nuestro objetivo es debilitar aún más la economía de guerra de Rusia, mientras reducimos las dependencias de la UE”, explicó en un comunicado.
Lea más: Conflicto bélico en RD Congo apeligra fuga del ébola desde un laboratorio
La Comisión Europea precisó que las medidas no afectarían el tránsito a través de la UE de productos agrícolas con destino a países terceros, en África o en Medio Oriente por ejemplo, para “preservar la seguridad alimentaria mundial”.
El ejecutivo europeo no mencionó qué productos agrícolas o fertilizantes se verán afectados por estos aranceles. Pero sí aseguró que una vez que la medida sea adoptada por el Consejo Europeo, “todas las importaciones agrícolas procedentes de Rusia estarán sujetas a los aranceles de la UE”.
Los productos agrícolas de Bielorrusia, aliado de Moscú, también se verán afectados. Los 27 Estados miembros de la UE ya habían acordado en mayo elevar fuertemente los aranceles a la importación de productos agrícolas de Rusia. Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022.
Te puede interesar: EE. UU. notifica a la ONU que se retira del acuerdo de París