El Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay (Sifjupar), con el apoyo del gremio de Funcionarios de la Dirección de Registros Públicos y la Coordinadora de Trabajadores del Registro Automotor, denunció a los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con sede en Ginebra, Suiza, por la supuesta persecución sistemática ejercida por los mismos contra los servidores judiciales tras la huelga realizada por los mencionados más arriba en el período comprendido entre el 11 y el 27 de noviembre del 2019, en reclamo de reivindicaciones salariales justas, que fueron postergadas por siete años, y del respeto al presupuesto del Poder Judicial.
El escrito de la denuncia señala que los altos magistrados violan los artículos 96 y 98 de la Constitución Nacional de Paraguay, el artículo 373 del Código Laboral y el Convenio Internacional de la OIT.
Los nueve ministros de la Corte figuran en la denuncia. Estos son Eugenio Jiménez, actual presidente; Luis María Benítez Riera, Gladys Bareiro de Módica, Antonio Fretes, Alberto Martínez Simón, Manuel Ramírez Candia, Carolina Llanes, Miryam Peña y César Garay.
ANTECEDENTES
El 11 de noviembre del 2019, funcionarios judiciales comenzaron una huelga pidiendo que se respete el presupuesto del Poder Judicial y, a su vez, para exigir aumentos salariales. La medida de fuerza se levantó el 27 del mismo mes, luego de que la máxima instancia judicial se comprometió a solicitar una ampliación presupuestaria al Congreso para destinarla al aumento de salarios.
Por otro lado, la Corte solicitó la calificación de la medida de fuerza al juzgado laboral, que hizo lugar al pedido y declaró ilegal la huelga. Este fallo fue apelado por los sindicatos de funcionarios del Poder Judicial, de Registros Públicos y Automotor. La última palabra la tendrá la Cámara de Apelaciones del fuero laboral, que deberá analizar si revoca la resolución de primera instancia o confirma el fallo.