Pedidos de copias de convenios y detalles de gastos solicitados siguen pendientes de respuesta desde julio por parte de varias entidades del Estado.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
Una llamativa resistencia vienen teniendo varias instituciones del Estado en la provisión de rendiciones de cuenta y copias de convenios sensibles ejecutados con el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD).
Un periodista de nuestro equipo de investigación tiene pedidos de informe realizados al Ministerio del Trabajo, de Industria y Comercio, Interior, Salud Pública, que datan de julio pasado, es decir, desde hace tres meses, pero no son proveídos de forma completa. Las pocas remisiones a los que hemos accedido vienen incompletas. También se pidió información a la Presidencia de la República en los primeros días de agosto último, pero hubo desentendimiento, pese a la infinidad de promociones que se puede ver en páginas del CIRD como en redes sociales de proyectos ejecutados entre ambos.
Con Salud Pública se ejecutan proyectos muy sensibles que son administrados por el CIRD y que demandan millonarios presupuestos como el HEFA (Salud para todos) financiados con fondos de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) firmados por el exministro Julio Mazzoleni y Agustín Carrizosa. También proyectos covid, de lucha contra el sida, Desarrollo Infantil Temprano, cuyos detalles de gastos se guardan bajo 7 llaves.
Dejanos tu comentario
Gobierno instalará este miércoles el Gabinete de Microeconomía, focalizado en la clase media
El secretario ejecutivo de la Unidad Técnica de Gabinete Social, Héctor Cárdenas, informó que el ministro de Desarrollo Social Tadeo Rojas convoca a las instituciones que serán parte del Gabinete de Microeconomía que se instalará este miércoles. El objetivo de esta mesa técnica será establecer estrategias que ayuden a mejorar los niveles de ingreso económico a la clase media, que en los últimos años pasó por un lento avance.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la instalación de este gabinete se da por instrucción del jefe de Estado Santiago Peña, que solicitó que en la brevedad posible se planteen estrategias que permitan conectar a la clase media con las diferentes oportunidades que puedan surgir con todas las grandes inversiones que lleva el Estado paraguayo; así como la estabilidad macroeconómica que vive el país y que alienta a las inversiones extrajeras y del sector privado.
Le puede interesar: Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
“El presidente nos pidió conformar un equipo o gabinete que trabaje en temas de microeconomía, a raíz del resultado que dio la última Encuesta Permanente de Hogares, se pudo observar un aumento de ingresos en la clase baja, pobreza y extrema pobreza, lo que propició su reducción, esto se dio por la focalización de los programas sociales. También se analizó el perfil del sector más rico del país y se vio que hay un aumento gracias a la estabilidad macroeconómica”, precisó.
Asimismo, señaló que en este mismo análisis vieron que en el medio de estos dos grandes grupos, la clase media si bien tuvo un incremento, ese aumento de ingreso fue más lento, un poco más del 3 %. De ahí surgió la necesidad de buscar la forma de dinamizar un poco más las oportunidades de ingreso para este sector, que le permita generar más ingresos.
Mencionó que este miércoles 9 de abril se llevará a cabo la primera reunión inicial convocada por el titular del Gabinete Social, que es el ministro Tadeo Rojas. Será en la unidad técnica y fueron convocados los representantes del Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Gabinete Civil de la Presidencia, Ministerio de Desarrollo Social y los miembros de la Unidad Técnica del Gabinete Social.
“Este será el pequeño grupo inicial, no se descarta que en futuro se sumen otras instituciones, donde se va a comenzar a estudiar cómo la clase media puede beneficiarse, y se pueda conectar con las grandes oportunidades que se generan con las millonarias inversiones que está haciendo el Estado paraguayo”, precisó.
Inversiones del Estado
Respecto a las millonarias inversiones del Estado, Cárdenas mencionó que solo el programa Hambre Cero en las Escuelas, hasta el 2028 que culmina el mandato de este Gobierno, tiene una proyección de 1.000 millones de dólares, que podría generar muchas oportunidades de negocios, no solo para el pequeño productor sino también en el ámbito de logística.
Igualmente señaló que el programa 1.000 Kilómetros de Pavimentación, es otra oportunidad que podría beneficiar a la clase media, no solo con la contratación directa, sino oportunidad de negocio alrededor. Así también el anuncio de la construcción de los 100 Centros Integrados de Atención para la primera infancia, son grandes inversiones del Estado.
“También analizar y ver las oportunidades que brida la inversión del sector privado en varias áreas. El presidente nos pidió trabajar en estas estrategias para que en breve pueda presentar. El Paraguay es uno de los países más estables de la región y apunta a ser uno de los que va a tener mayor crecimiento, por eso analizar cómo aprovechar esas inversiones extranjeras”, acotó.
Siga informado con: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Dejanos tu comentario
Déficit fiscal se ubica en 0,4 % del PIB al cierre de febrero
Al finalizar el segundo mes del 2025 se registró un déficit fiscal acumulado de G. 1.344.210.000.000, unos USD 173 millones, y representa el 0,4 % del producto interno bruto (PIB), dio a conocer este viernes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el Informe de Situación Financiera (Situfin).
El déficit fiscal anualizado fue de 3 % del PIB, explicado en parte por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses. El resultado operativo, que no considera la inversión, se ubica a febrero en menos 0,8 %, por debajo del déficit.
La ejecución de la inversión pública estuvo por encima de los niveles acumulados a febrero de los últimos años. La inversión se ubica en 2,2 % del PIB en términos anualizados. El 54 % de la ejecución (del total) a este mes, corresponde al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y se destaca la inversión del Ministerio Nacional de Defensa, con una contribución cercana al 30 % por la reciente compra de radares. En cifras, la inversión pública a febrero representó USD 163 millones.
Leé también: Paraguay producirá ferrosilicio para paneles solares y tecnología de punta
“Esto se explica por una mayor ejecución de la inversión pública principalmente, también por algunos compromisos de intereses, así como por la mayor ejecución por el programa de alimentación escolar, y también un mayor gasto en medicamentos en estos primeros dos meses del año”, expresó Felipe González Soley, gerente de Economía del MEF.
Te puede interesar: Plan de pavimentación urbana generará 10.000 empleos directos, afirma ministra
Gastos
Con esto, el resultado primario (resultado de la diferencia entre los ingresos y los gastos y la inversión), excluyendo el pago de intereses, se ubica en un déficit primario de 0,9 % en términos del PIB, por debajo de los niveles que se venían registrando el año pasado.
Según el indicador del gasto corriente primario acumulado al mes de febrero, se registró un crecimiento del 20 % en el índice anual, con un crecimiento del 15,6 %, explicado principalmente por el componente de bienes y servicios, un componente importante para la compra de medicamentos en el sector de salud. Respecto a remuneraciones y salarios de la administración central, esto sigue mostrando niveles mínimos (histórico) con un 59 % en febrero.
Dejanos tu comentario
Caso Gomes: senador recomienda ser prudentes para no afectar la institucionalidad
A lo largo de las últimas semanas se han hecho público chats entre el fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes y diferentes actores políticos e incluso autoridades. Ante esta situación, el senador Dionisio Amarilla indicó que debe primar la cautela, no obstante, la Justicia debe actuar con celeridad de modo a tener claridad sobre todo el caso.
“Creo que es necesario decir que hay que guardar la suficiente prudencia como para no afectar más a las instituciones que lastimosamente no gozan de credibilidad. La clase política debe dejar de comportarse como barrabrava y la Justicia tiene que acostumbrarse a hacer su trabajo”, aseveró el legislador.
En contacto con La Nación/Nación Media, emitió su opinión respecto a este caso en el que aparecieron mensajes que confirmarían una donación de parte de Gomes a la campaña de Mario Abdo a la presidencia por USD 1 millón. En las últimas horas, también se divulgaron chats en los que Arnaldo Giuzzio pidió favores al exdiputado, quien en ese momento se dedicaba a la ganadería.
Lea también: Giuzzio habría solicitado vehículos blindados a Lalo Gomes en su paso por la Senad
“Es una prueba de fuego para la clase política y para la Justicia, para la clase política porque por un lado se mueven en capitalizar desde uno u otro sector lo que ha develado, aparentemente de manera irregular, el juez Osmar Legal porque eso lo manifestó el propio fiscal general del Estado, y por el otro lado, la Justicia tiene la misión de hacer su trabajo y castigar a los responsables”, indicó.
Amarilla enfatizó en que si todo lo que se viene publicando se configura como delito, entonces debe haber una actuación ejemplar de parte de la Justicia. Asimismo, aún no pudo adelantar si este caso será abordado en la Comisión Bicameral de Investigación, conocida como Comisión Antilavado. “He hablado con algunos colegas, he preferido ser prudente y aguardar que finalice el receso parlamentario y conforme se vayan desarrollando las acciones, llegada la fecha, tomar una decisión”, informó.
Le puede interesar: Fiscalía inicia investigación contra Orlando Arévalo
Dejanos tu comentario
Al cierre de enero, déficit fiscal se ubicó en 0,1 % del PIB
Durante el primer mes del 2024 se registró un déficit fiscal acumulado de G. 226 mil millones (USD 28,6 millones) equivalente a 0,1 % del producto interno bruto (PIB), mientras que el déficit anualizado fue de 2,9 %, según el informe de Situación Financiera (Situfin) presentado este miércoles por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Respecto al déficit anual, desde el MEF explicaron que esto se debió, en parte, a una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar, intereses e inversión pública en el último mes, comparado al mes de enero de 2024. También se registró un superávit operativo de G. 154 mil millones, cerca de USD 19,5 millones.
En términos acumulados, los ingresos totales en enero registraron un aumento del 8,5 %, mientras que los gastos aumentaron en 41,8 %, además de la mayor dinámica en los gastos mencionados. Además, destacaron también el fortalecimiento de las remuneraciones en sectores estratégicos como salud, educación y fuerzas públicas, por un crecimiento del personal.
Inversión
La inversión pública ascendió a G. 380 mil millones, unos USD 48,1 millones, y se registró un nivel de ejecución por encima de lo observado en el mismo mes de años recientes. En enero, la ejecución fue de 4,5 %, cercano al máximo histórico de ejecución por mes de 4,9 %.
Recaudación
En el informe también mencionaron la buena dinámica de tributos durante el mes de enero. Según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en enero se reportó una recaudación de G. 3,19 billones (USD 405 millones), un aumento del 9 % en comparación al 2024.
Explicaron que la buena dinámica del mes de diciembre de 2024 generó condiciones necesarias para el fortalecimiento de los niveles de recaudación del primer mes del año fiscal, especialmente en los sectores de comercio e intermediación financiera.