Según el gerente de Desarrollo y Tecnología del Instituto de Previsión Social (IPS), Nelson Caballero, el programa presenta falencias que ocasionan las “caídas” y problemas de conexión. Esto se debe principalmente a que dicho software ya fue adquirido por la previsional en el año 1999, que fue desarrollado con base en una versión obsoleta de Oracle. Al respecto, el experto en seguridad informática, Miguel Ángel Gaspar, explicó que la versión sobre la que está desarrollado el sistema está discontinuado, lo que pone en riesgo los datos de miles de asegurados.

El sistema informático del Instituto de Pre­visión Social (IPS) es foco de críticas constantes por parte de los asegura­dos que deben formar lar­gas filas, tanto para agendar sus citas médicas como para retirar medicamentos. Esto cobra mayor sentido al con­siderar que dicho software fue adquirido por la insti­tución hace más de 20 años, según explicó el gerente de Desarrollo y Tecnología, Nelson Caballero.

El Sistema Integrado Hos­pitalario que es utilizado en el Hospital Central como en otras 46 unidades peri­féricas fue adquirido en 1999, pero recién empezó a implementarse en el 2003 y la última actualización que se realizó al programa fue “entre los años 2007 o 2008″, dijo el gerente de Desarro­llo y Tecnología. Explicó que en este tiempo lo que se ins­taló fue una versión del sof­tware desarrollada durante el 2006, pero aplicada en la institución en años posterio­res, y es el que actualmente se sigue utilizando.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Experto en Seguridad Informática, Miguel Ángel Gaspar.

Asimismo, agregó que la ver­sión de Oracle que utiliza el Sistema Integrado Hospita­lario, refiriéndose al motor de la base de datos sobre el cual se desarrolló dicho sof­tware, se encuentra discon­tinuado, lo que significa que ya no puede recibir una nueva actualización.

“Tenemos más de 20.000 usuarios, al usar este sistema ya obsoleto lo que hace es entorpecer mucho el trabajo y crear esas colas de operacio­nes que en ocasiones provoca la caída del sistema”, refirió Caballero sobre cuáles son los principales motivos por los que se corta el normal desa­rrollo del servicio, y remarcó que la principal causante de las “caídas de sistema” es la cantidad de usuarios que debe soportar.

Sin embargo, al ser con­sultado sobre si es que hay alguna forma de solucio­nar estos errores, el mismo admitió que estos fallos van a seguir ocurriendo entre tanto la previsional no pueda con­tratar un nuevo programa hospitalario.

Gerente de Desarrollo y Tecnología del IPS, Nelson Caballero.

“Antes imposible, no hay manera con este sistema”, aseguró; mientras los miles de asegurados van a seguir pasando por las intermina­bles filas y retrasos por los que deben atravesar al momento de realizar cualquier tipo de gestión en el IPS.

Hay que considerar que este sistema abarca servicios de agendamientos, consultas, historiales clínicos, prescrip­ciones médicas y entrega de medicamentos, lo cual efec­tivamente lo hace un sis­tema bastante completo, pero que se ve sobrepasado por la inmensa cantidad de usua­rios y datos que debe albergar.

VULNERABILIDAD DE DATOS

Justamente esta cantidad de datos es la que se encuentra en riesgo, de acuerdo con el experto en seguridad infor­mática Miguel Ángel Gaspar, quien habló sobre las conse­cuencias que puede acarrear la utilización de un software de los años ‘90 y calificó este hecho como una “animalada”. “Esto quiere decir que tene­mos 12 años de desactualiza­ción y cuando no hay actuali­zación hay vulnerabilidades”, puntualizó Gaspar.

“Esto es peligrosísimo si tene­mos en cuenta que en tal sis­tema se encuentran datos de la gestión hospitalaria de todo el país. Cuando una vulnera­ción queda abierta, es esa vul­neración la que utilizan los ciberdelincuentes para pene­trar en el sistema y secues­trar los datos encriptando la base de datos. Es lo que ha pasado en países como Costa Rica, donde recordemos que tuvieron el sistema público de gestión secuestrado durante casi un mes, volvieron a los papeles porque tenían todo el Gobierno Digital secues­trado”, finalizó el experto.

Licitación de G. 39.886 millones hecha en el 2020 para la adquisición de un nuevo sistema que fue anulado por la DNCP.

Sobre una posible actualiza­ción de este sistema de ges­tión hospitalaria, Caballero refirió que no es factible que pueda ser actualizado debido al largo tiempo que pasó desde la última renovación, además de que la base Oracle está dis­continuada, y que debido a esto es necesaria la adquisi­ción de un nuevo software con nuevas funcionalidades que permitan migrar los datos a un nuevo modelo informático de atención en salud.

Empero, las trabas no acaban ahí, debido a que actualmente tampoco es posible que la pre­visional pueda realizar una licitación para este fin, ya que en el 2020 el IPS ya realizó un llamado justamente para la “Adquisición del sistema de gestión hospitalaria para el hospital regional y centros asistenciales del IPS en Alto Paraná”, adjudicado por US$ 6 millones a favor del provee­dor Green Sociedad Anónima.

Pero fue anulado por la Direc­ción Nacional de Contratacio­nes Públicas tras una inves­tigación que dictaminó que todo el proceso se hallaba viciado desde la elaboración de las bases concursales, el informe de evaluación y más, por lo tanto dicha contrata­ción hoy día está siendo judi­cializada, lo que impide que el IPS ejecute un nuevo proceso licitatorio para el mismo fin.

Mientras se desarrolla esta disputa judicial entre el pro­veedor y la previsional, los miles de asegurados deben seguir soportando las tardan­zas y malas atenciones en un Instituto de Previsión Social, que aparentemente, se quedó congelado en el tiempo y que sigue trabajando con sistemas informáticos de hace más de dos décadas atrás.

Etiquetas: #IPS#obsoleto

Déjanos tus comentarios en Voiz