“JJ” Jara, leal de Giuzzio, en una reunión de abril pasado entre autoridades locales y brasileñas en el marco de la lucha contra la delincuencia organizada.
Giuzzio tiene a leal en ministerio y maneja organismos de inteligencia
Compartir en redes
El ex ministro Arnaldo Giuzzio, destituido por vinculaciones narco, dejó a un incondicional en un puesto de élite en el acceso a datos de inteligencia en investigaciones contra actividades criminales. Juan Manuel “JJ” Jara, alias Pepino, muy cuestionado por filtraciones de escuchas telefónicas que favorecieron a narcotraficantes, fue director de inteligencia de Giuzzio en la Senad, luego fue arreado por este al Ministerio del Interior cuando asumió como ministro y quedó en una función altamente sensible: “La Coordinación General con Organismos de Inteligencia”.
Cayó por vinculaciones narco al descubrirse que recibió favores de presunto narcotraficante, uno de los más buscados por el Brasil, pero a pesar de esto, se puede decir que el ex ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y del Interior Arnaldo Giuzzio sigue manejando unidades de inteligencia de investigaciones contra actividades criminales, en las que se incluyen precisamente operaciones antinarcóticas.
En estos días reconfirmamos que Giuzzio frecuenta la Senad y se pasea por la institución como si fuera un funcionario en cumplimiento de sus obligaciones.
Arnaldo Giuzzio, ex ministro.
Aprovechando el beneficio que le otorga la Ley 6667 que rige para los ex altos funcionarios de la entidad antinarcótica de contar con servicio de seguridad hasta dos años después de haber dejado el cargo, abusa de su privilegio para seguir husmeando en la Senad, además de otras oficinas de inteligencia del Estado donde tiene infiltrado a un personaje clave en las pesquisas al crimen organizado, cuando precisamente el mismo fue destituido por su vínculo con Marcus Vinicius Espíndola, uno de los presuntos capos narcos de mayor interés del Brasil.
Giuzzio se había ido de vacaciones junto con su familia en un vehículo que le prestó Espíndola, sindicado narco a quien el ex ministro casi lo metió como proveedor en su ministerio.
Juan Jara, leal de Giuzzio.
Detrás del destape de las visitas frecuentes de Giuzzio a la Senad surgieron otros datos que comprometen la actividad de más instituciones. Hace exactamente una semana, se lo vio también marcando presencia en la Dirección de Inteligencia del Palacio de Gobierno, acompañado de Juan Manuel “JJ” Jara, alias Pepino, incondicional del ex ministro que quedó clavado en un puesto dentro del Ministerio del Interior creado exclusivamente para él.
“JJ” fue director de inteligencia de la Senad en los tiempos de Giuzzio y a quien este creó la “Coordinación General con Organismos de Inteligencia” en el Ministerio del Interior al asumir como ministro. Es así como, el incondicional se ubicó de intermediario entre las direcciones de Inteligencia y del Centro de Investigaciones contra Actividades Criminales (CIAC), accediendo de manera directa a informaciones concernientes a las pesquisas delictivas, al crimen organizado y a narcotraficantes.
Por su cargo, a “JJ” se lo ve participar en reuniones de élite donde se tratan temas muy delicados de seguridad, estrategias, convenios y programas transnacionales contra la delincuencia organizada. Este nexo es perfectamente reducible a una fuente de información privilegiada y reservada, más aún para una persona que recibió favores de implicado en narcotráfico al que puede interesar datos provenientes del Estado.
Resolución mediante la cual Arnaldo Giuzzio creó la “Coordinación de Inteligencia”, donde sigue atornillado Juan Manuel “JJ” Jara, alias Pepino.
No hay que olvidar además los antecedentes de “negligencia” que salpicaron a la Senad en tiempos que se venían trabajando operativos antinarcóticos y cuando Giuzzio estaba al frente de esta institución junto con “JJ” como director de Inteligencia. El boicot al operativo Araí I es un ejemplo, un trabajo que llevó más de 4 años tuvo que frenarse en el 2020 al descubrirse que se filtraron informaciones concernientes a las escuchas telefónicas. Hasta hoy no hay ningún sumario sobre el caso, denunciaban colegas como el comunicador Alfredo Guachiré en redes sociales.
Los antecedentes, malos procedimientos y hasta favores narcos que afectan al ex ministro Giuzzio, bien pueden indicar el riesgo que corren las instituciones de combate al crimen organizado con la presencia e infiltración de sus leales. Por algo en el ministerio del Interior como la propia ministra de la Senad, Zully Rolón trataron de dar versiones que no dejen muy en evidencia las andanzas de Giuzzio ni de su incondicional.
La ministra de la Senad quiso alivianar la gravedad de las visitas de Giuzzio a su institución alegando que es solo para acercar el vehículo de su uso al mantenimiento. Mientras que, en el Ministerio del Interior nos costó obtener información sobre el cargo que ocupa “JJ”; después de muchas consultas a prensa y protocolo, nos confirmaron que es el coordinador de inteligencia de esta cartera.
Residencia de “JJ” en la ciudad de San Antonio, que declaró en G. 900 millones, refleja un importante nivel de vida.
Reges Furtado formaría parte del grupo criminal del también capo narco brasileño Marcus Vinicius Espíndola Marques de Padua, cercano a Giuzzio.FOTO: GENTILEZA
Fiscalía sospecha que Giuzzio tendría nexos con narco Lindomar
Compartir en redes
La Fiscalía requirió que en el juicio oral y público que enfrenta el exministro del Interior Arnaldo Giuzzio, por cohecho pasivo agravado, sea incluido como prueba los datos extraídos del celular del narcotraficante brasileño Lindomar Reges Furtado. El pedido fue realizado ayer al Tribunal de Sentencia especializado en delitos económicos conformado por Adriana Planas, Matías Garcete y Yolanda Morel.
El requerimiento surge teniendo en cuenta que Reges Furtado formaría parte del grupo criminal del también capo narco brasileño Marcus Vinicius Espíndola Marques de Padua, quien contaba con la intención de contratar con el Estado paraguayo durante el gobierno del expresidente Mario Abdo Benítez, valiéndose de su amistad con Giuzzio.
EXTRACCIÓN REALIZADA EN BRASIL
“Se trata de una extracción realizada en Brasil y solicitamos la obtención de datos de los teléfonos incautados de Lindomar Reges Furtado. Nosotros creemos que existe información que podría valorarse dentro del marco de este juicio”, mencionó el fiscal de la unidad anticorrupción Jorge Arce, al programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El agente que impulsó junto a su colega Diego Arzamendia la imputación contra el también extitular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) señaló que el requerimiento fue realizado a la Justicia brasileña vía exhorto. “Solicitamos esta información para que pueda ser valorado por el tribunal. Lo que esperamos es que se pueda revelar cierta información que haga también a la participación del acusado”, manifestó.
DETENIDO EN BRASIL
Reges Furtado fue detenido en enero en un condominio ubicado en Recreio dos Bandeirantes, un lujoso barrio de Río de Janeiro, Brasil. En su contra pesa una orden de captura emitida por Paraguay en febrero de 2022, luego de que el investigado por nexos con el narcotráfico lograra fugarse de las autoridades tras una intervención de la Senad y la Fiscalía en el Paraná Country Club.
Se sospecha que Giuzzio recibió obsequios por parte de Reges Furtado y que habría colaborado en su fuga del barrio cerrado en el marco del fallido operativo Turf. La solicitud realizada por los agentes fiscales deberá ser estudiada por el Tribunal de Sentencia.
Chicanas no frenan juicio: proceso a exministro sigue este mes
El juicio a Arnaldo Giuzzio continuará este mismo mes, anunciaron.FOTO: NÉSTOR SOTO
El exministro del gobierno de Mario Abdo Benítez se sentó finalmente ayer en el banquillo de los acusados.
El juicio oral y público contra el exministro del Interior Arnaldo Giuzzio se inició ayer martes, pese a las múltiples acciones dilatorias presentadas por su defensa. El Ministerio Público lo investigó por cohecho pasivo agravado (coima), luego de reunir múltiples elementos en que lo vinculan con el narcotraficante brasileño Marcus Vinicius Espíndola Marques de Padua.
A lo largo de 2024, Giuzzio presentó una serie de chicanas con el objeto de posponer el juicio. Hasta la fecha, el abogado que encabeza su defensa, el también exministro Emilio Fuster, no ha presentado elementos que desacrediten la acusación de la Fiscalía y las acciones planteadas solo apuntaban a seguir posponiendo el inicio de la audiencia.
Y esta misma estrategia se repitió antes del inicio del juicio, cuando su defensa solicitó la suspensión por un plazo de 10 días, argumentando que el pedido de declaración para que pueda declarar Vinicius no había sido aprobado, lo cual fue rechazado por el Tribunal de Sentencia integrado por Adriana Planas, Yolanda Morel y Mathías Garcete.
En el pedido de posposición de la audiencia también se fundamentó en que Giuzzio no cuenta con los recursos económicos para solventar los gastos de un traductor, y ante este hecho, el Tribunal de Sentencia fue categórico al manifestar que si el exministro carece del dinero necesario se solicitará a la Corte Suprema de Justicia a que designe un perito matriculado.
De esta forma, las artimañas de Giuzzio quedaron deshechas ante la firmeza del tribunal y se dio inicio al juicio, donde el agente del Ministerio Público Jorge Arce realizó el pedido de incluir como elementos probatorios los datos extraídos del sindicado narcotraficante, Lindomar Regis Furtado, quien fue detenido en Brasil en enero de este año. Cabe mencionar que Lindomar está vinculado al esquema delictivo de Vinicius.
Se suspendió la audiencia preliminar de 21 acusados que por dinero ofrecían cargos en el IPS
Compartir en redes
A pedido del Ministerio Público se suspendió la audiencia preliminar para 21 personas acusadas por supuesta estafa y asociación criminal, por el proceso penal del esquema formado para solicitar dinero a cambio de contratos y recategorizaciones en el Instituto de Previsión Social (IPS).
El representante del Ministerio Público, Orlando Paiva, asumió desde este martes la unidad fiscal que pertenecía a su colega Sandra Ledesma, razón por la cual solicitó la suspensión de la audiencia preliminar. Ante este hecho la magistrada de Garantía, Alicia Pedroso, fijó para los días 11, 12 y 13 de marzo la realización de la diligencia judicial.
Los acusados para quienes se pidió juicio oral son:
Yolanda Teresa Balbuena Martínez
Jorge Manuel Ferreira
Edgar David Amarilla
Lourdes Rocío Agüero Stehlik
Carolina Martínez Escurra
Blas Antonio Verón
Fátima Adelaida González
Hilario Velázquez Santacruz
Jorge Felipe Saboredo
Cynthia Adriana Caje Cabral
Juana Anastasia Torres Coronel
De acuerdo al Ministerio Público, los acusados formaron un esquema de reclutamiento de personas, a quienes solicitaban entre G. 1.500.000 y G. 15.000.000 por acceder a un puesto laboral o conseguir ascensos en la previsional, según la acusación.
El presente proceso penal tuvo su inicio luego de la recepción del escrito de denuncia formulada por la jefa del Departamento de Asuntos Legales del IPS. Ante la denuncia, el Ministerio Público realizó varios procedimientos, logrando la detención de las personas nombradas más arriba.
Narcovínculos, el legado más funesto de la administración de Abdo Benítez
Compartir en redes
Unidad de Investigación
Nación Media
A lo largo del gobierno de Mario Abdo Benítez se sucedieron diferentes episodios en los que su gestión y la de sus colaboradores estuvieron ligadas a personajes asociados al crimen organizado. Desde tiempos de Reinaldo “Cucho” Cabaña, luego Marcus Vinicus Espíndola, Lindomar Reges Furtado o, últimamente Eulalio “Lalo” Gomes, son solo los nombres más notables que tuvieron acceso a ministros y funcionarios. Del financiamiento dudoso de la campaña, a la filtración de datos y la liberación de zonas de paso de cargamentos de drogas, el gobierno anterior se distinguió por sus vínculos con el crimen organizado, particularmente a través de uno de sus hombres más cercanos: Arnaldo Giuzzio.
Arnaldo Giuzzio, ex superministro abdista, y una extraña fascinación con pasearse en vehículos blindados prestados por personas investigadas por supuestos vínculos con el narcotráfico.
El exsecretario de Estado volvió al centro del escándalo luego de que los chats filtrados del fallecido exdiputado Lalo Gomes, investigado por sus vínculos con el hampa, revelaran una cercana relación con Giuzzio.
Sin embargo, esta no es la primera vez que el exsenador del Partido Democrático Progresista (PDP) – del que también forman parte el senador Rafael Filizzola y la exlegisladora Desirée Masi– es señalado por vínculos de este tipo.
EQUIPOS DESAPARECIDOS
La denuncia más alarmante involucra modernos equipos de espionaje, como el software espía FinFisher (también conocido como FinSpy), decomisados en operativos contra el contrabando. Estos dispositivos permiten interceptar comunicaciones, acceder remotamente a dispositivos y realizar actividades de vigilancia avanzada. Sin embargo, en lugar de ser utilizados para reforzar la seguridad y combatir el crimen, los equipos terminaron en manos de personas vinculadas al narcotráfico.
Según documentos oficiales, estos equipos fueron entregados de forma irregular a un agente especial de la Senad, quien, de acuerdo con la acusación del fiscal Deny Yoon Pak, filtraba información sobre operativos al narcotraficante Miguel Insfrán, alias Tío Rico. Esto permitió a Insfrán evadir operaciones clave de la Senad, desarticulando los esfuerzos del Estado para detenerlo.
La Dirección de Inteligencia de la Senad, bajo la gestión de Giuzzio, nunca registró los equipos ni dejó constancia de su decomiso. En el memorándum n.º 407/2022, remitido por la propia Dirección, se admitió que el entonces ministro Giuzzio entregó los dispositivos “sin ningún documento”. Este vacío documental refleja una grave negligencia, que facilitó el uso indebido de los equipos por parte de redes criminales.
FILTRACIONES Y VÍNCULOS PELIGROSOS
La implicación de Giuzzio en actividades que favorecieron al crimen organizado no se limita al caso de los equipos de espionaje. Durante su gestión, hubo filtraciones constantes que beneficiaron a narcotraficantes. Uno de los episodios más notorios ocurrió el 15 de febrero de 2022, cuando Lindomar Reges Furtado, un pez gordo del narcotráfico, huyó del Paraná Country Club minutos antes de un operativo policial-judicial que buscaba arrestarlo.
Esa misma red de filtraciones facilitó la fuga de Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua, otro capo narco brasileño que mantenía una relación cercana con Giuzzio. Espíndola llegó incluso a prestar una camioneta blindada al exministro cuando su vehículo sufrió un desperfecto en Brasil. Ambos eventos demuestran la cercanía de Giuzzio con figuras clave del narcotráfico y cómo su gestión contribuyó a la evasión de estos criminales.
COMUNICACIÓN CONSTANTE CON SUPUESTO NARCO
Hablando de Marcus Vinicius, la Fiscalía reveló una serie de mensajes de WhatsApp intercambiados entre el exministro Arnaldo Giuzzio y el presunto narcotraficante brasileño. Estos mensajes, provistos por Brasil, comenzaron en julio de 2021. En agosto de ese mismo año, Vinicius envió noticias y enlaces sobre “inversiones empresariales” realizadas en Brasil, que tanto él como el Dr. Pablo Rivas ya habían mencionado a Giuzzio, quien respondió con un escueto: “Perfecto”. Más tarde, Marcus solicitó a Giuzzio que enviara una “camioneta Hyundai Santa Fe blindada” a Ciudad del Este para realizarle “cambio de suspensión, mantenimiento de blindaje y retoques de pintura”, a lo que Giuzzio respondió: “Veo”.
En octubre de 2021, continuaron las conversaciones, y Marqués de Padua envió a Giuzzio un enlace y una captura de pantalla de una noticia sobre el caso Lava Jato, un procedimiento en Brasil. Giuzzio respondió con un “gracias Marcus” y luego añadió: “Les hablo”.
En noviembre, Vinicius se comunicó nuevamente con el entonces ministro del Interior para informarle que estaba en Asunción y que tenía muestras para pruebas balísticas de materiales para chalecos. En diciembre, Marcus hizo referencia, a través de un mensaje reenviado, a tres vehículos de las Fuerza de Operaciones Policiales Especiales (FOPE). Además, Vinicius consultó a Giuzzio sobre la posibilidad de enviar un vehículo averiado a su empresa para revisión, ofreciendo este servicio como “cortesía” y adjuntó varias fotografías de los vehículos. En esa época, Giuzzio planeaba vacaciones en Brasil.
La Fiscalía sospecha que Marcus Vinicius no solo proveía servicios de reparación y blindaje a vehículos del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional, sino que también estaba en tratativas con Giuzzio, en su rol de ministro, para la provisión de materiales a estas instituciones.
EL PRECIO DE LA NEGLIGENCIA
Las fallas en la gestión de Giuzzio al frente de la Senad y el Ministerio del Interior no se limitan al manejo de los equipos de espionaje. En mayo de 2020, Giuzzio dispuso el cierre de la Dirección de Investigación Aérea Fluvial y Terrestre (DIAFT), encargada de fiscalizar puertos privados y controlar el tránsito fluvial, debilitando significativamente los controles antidrogas. A partir de entonces, las incautaciones de grandes cargamentos de cocaína vinculados a Paraguay se volvieron frecuentes en Europa, con cifras alarmantes como los 16.174 kilos decomisados en Hamburgo, Alemania, en febrero de 2021.
Además, durante su periodo como ministro del Interior, Giuzzio enfrentó otro escándalo al utilizar una camioneta registrada a nombre de una empresa de Espíndola, quien aspiraba a convertirse en proveedor de chalecos antibalas y blindajes para la Policía Nacional. Este vínculo expone un conflicto de intereses y una falta de ética en el manejo de sus responsabilidades públicas.
DE PASEO CON VEHÍCULOS DE “DON LALO”
El más reciente escándalo revela cómo Giuzzio mantenía contacto con Lalo Gomes, asesinado exlegislador, mientras el primero era titular de la Senad. La conversación entre ambos data de noviembre de 2019 y de acuerdo con los medios que publicaron los mensajes filtrados, ya hubo una conversación anterior con Gomes, quien en ese momento no era legislador, pero era presidente de la Asociación Rural del Paraguay en Amambay. Recordemos que el fallecido diputado está vinculado a varios referentes del narcotráfico.
LALO FINANCISTA
El fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes admitió en un chat filtrado haber donado USD 1 millón de origen dudoso a la campaña electoral de Mario Abdo Benítez. Carlos Arregui, entonces titular de Seprelad en 2021, conocía esta información y habría optado por ocultarla para proteger a Gomes, quien posteriormente fue electo diputado por Amambay con el respaldo del abdismo.
En una conversación con el extitular de la Dinac, Édgar Melgarejo, Gomes expresó su preocupación por las repercusiones que podría tener la revelación de esta donación, ya que afectaría al Gobierno. Además, mencionó que Arregui había solicitado informes sobre el dinero, lo que le generó inquietud.
Melgarejo mostró disposición para intervenir y frenar cualquier investigación que pudiera comprometer al Gobierno. Este caso plantea dudas sobre la transparencia en el financiamiento de campañas políticas y el papel de Arregui al ocultar información clave. También genera interrogantes sobre la relación de Gomes con organizaciones vinculadas al narcotráfico en la frontera y si se emitió algún reporte de operación sospechosa sobre el origen del dinero.
A pesar de estas irregularidades, meses después, Gomes lanzó su propia candidatura y en 2023 fue electo diputado por el movimiento Fuerza Republicana, obteniendo una banca en la Cámara de Diputados.
ABDISMO SABÍA DE VÍNCULOS
El gobierno de Mario Abdo Benítez contaba con informes de inteligencia que vinculaban a Lalo con Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca. Esto pudo saberse mediante el informe que se remitió a la Comisión Bicameral de Investigación el 8 de noviembre de 2021, en el cual se detalló que la Unidad de Inteligencia Financiera de Seprelad había enviado informes de inteligencia a varias instituciones. El escrito refiere que “el señor EULALIO GOMES está vinculado en la causa investigada por el Ministerio Público “LUIS CARLOS DA ROCHA Y OTROS S/ LEY 1340/88; ASOCIACIÓN CRIMINAL, LAVADO DE DINERO Y OTROS”, según lo reportado por un sujeto obligado del sector seguros en fecha 03/12/2019. Al respecto, “la UIF-SEPRELAD elaboró varios INFORMES DE INTELIGENCIA (II) remitidos según detalle”.
CUCHO, OTRO CUESTIONADO FINANCISTA
El gobierno de Abdo no tardó demasiado en sumar su primer escándalo por vínculos con el narcotráfico. Y es que en setiembre de 2018 caía detenido el supuesto narco Reinaldo “Cucho” Cabaña. Poco después de la detención de Cucho, se revelaron fotos del mismo y una mochila en el domicilio del entonces presidente Abdo, quien intentó desconocer la imagen y hasta a quien habría aportado a su campaña.
En diciembre de 2018, Marcial Valdez, defensor del supuesto narcotraficante de Ciudad del Este, tildó a Abdo de “malagradecido” alegando que su cliente le había solicitado un favor tras haber financiado presuntamente su campaña política.
Ministra de Salud destaca a los consultorios nocturnos entre logros del año
Compartir en redes
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, resaltó que entre los principales logros de su cartera durante el año 2024 continúa siendo la implementación del horario nocturno en los consultorios, donde se han realizado más de 400.000 atenciones en los primeros 15 meses de gestión.
Barán mencionó que, teniendo en cuenta el éxito de su aplicación, decidieron sumar otra segunda estrategia, consistente en el horario extendido en algunas unidades de salud familiar (USF), que se encuentran localizadas cerca de los hospitales públicos, con el fin de descongestionar el sector destinado al área de urgencias.
Detalló que el proceso fue iniciado en octubre pasado y hasta la fecha más de 40.000 personas han consultado en las unidades de salud familiar. “Tenemos muchos desafíos por hacer, no estamos aún conformes con todo lo que hemos avanzado”, sostuvo Barán, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Agregó que poseen una mirada firme hacia el interior del país con el objetivo de dotarles con servicios de asistencia de alta complejidad. Ante esa situación, Barán refirió que existen dos grandes hospitales próximos a ser inaugurados, el de Coronel Oviedo y del Sur.
“Por primera vez en la historia del Ministerio de Salud, nosotros hemos hecho un llamado a concurso de méritos y actitudes para la contratación del personal de estos hospitales. La idea es habilitar antes de fin de año el hospital de Coronel Oviedo, que tendrá aproximadamente 300 camas. Este será un hospital de envergadura nacional, de alta complejidad que será también para todos los distritos o departamentos aledaños”, comentó.
Barán indicó que otro de los principales logros se centra en la atención de la salud mental, alegando que han transformando el hospital psiquiátrico en un modelo de puertas abiertas y reubicando a 68 pacientes crónicos en hogares dignos. Este cambio busca garantizar una atención más humanizada y accesible.
En cuanto a gestión financiera, la secretaria de Estado comentó que Salud Pública logró una ejecución presupuestaria superior al 90 %, la más alta en dos décadas. Señaló que este resultado se atribuye a la reducción de procesos administrativos para pagos, pasando de 72 a 17, y al trabajo coordinado con proveedores para disminuir costos de insumos.
“El gran desafío y una de las debilidades que tiene el Ministerio de Salud es el mantenimiento de los equipos y de las infraestructuras ya existentes que ya hemos iniciado en algunos servicios de salud a nivel a de la capital, central y el interior del país”, expresó Barán a Nación Media.
“También nos hemos dedicado a trabajar arduamente para que los medicamentos lleguen en todos los servicios de salud porque entendemos que la población paraguaya tiene un alto gasto de bolsillo que se representa en la compra de insumos y medicamentos. Una de las debilidades que hemos encontrado es la distribución de medicamentos”, agregó.