¡Se acabó el mito! Para invertir en la Bolsa de Valores no es necesario ser millonario; las personas con ingresos medios también pueden hacer inversiones en bonos y acciones que cotizan en la bolsa. Eso sí, hay que estar bien asesorado o conocer cómo funciona el mercado bursátil.
El gerente de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción, Rodrigo Rojas, comentó a radio Monumental que las personas pueden realizar inversiones a partir de G. 1.000.000.
“Hay un mito de cuánto hay que invertir en la Bolsa, que solo está destinada a grandes inversiones, siendo que actualmente a partir de G. 1 millón ya se puede invertir”, refirió.
Lea también: Reducción de precios de combustibles se mantendrá hasta este viernes
Cuenta bancaria y en la Bolsa
El experto precisó que para abrir una cuenta y ver las opciones que se tienen para invertir, el interesado debe acercarse a una casa de bolsa, que debe estar habilitada por la Comisión Nacional de Valores. Además, debe tener una cuenta bancaria, porque los pagos se hacen mediante la misma.
Hay varias opciones de inversión, por lo que el asesoramiento se da dependiendo de la rentabilidad que busca el inversor y de su perfil. “Las posibilidades son infinitas; la mayoría de las empresas paraguayas que emiten bonos son financieras, industrias y servicios”, explicó Rojas.
El ejecutivo agregó que cada casa de bolsa tiene su gestor, que evalúa el perfil de cada inversor y dependiendo de la rentabilidad que busca le ofrece opciones y explica el plazo. Usted, ¿se anima?
Dejanos tu comentario
Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) tuvo en marzo un volumen de negociado total de G. 4,6 billones, superior en 4,37 % al mes anterior, donde se sumó G. 4,4 billones en operaciones. El mercado bursátil continúo en marzo con su tendencia a la alza que viene experimentando desde los últimos 12 meses, según se observa en su último informe.
De acuerdo con el reporte e la BVA, el mayor volumen negociado ocurrió en el mercado de bonos, con G. 4,4 billones, mientras que el mercado de acciones fue de más de G. 126.000 millones. La mayor parte de los negociados se realizaron en el mercado secundario, con G. 3,9 billones, mientras que el primario tuvo una participación de más de G. 612.000 millones.
En cuanto a la renta fija, el informe señala que las operaciones en guaraníes tuvieron un plazo promedio ponderado de 8,62 años en una tasa promedio ponderada de 6,49 %. Por otra parte, los instrumentos de renta fija en dólares tuvieron un plazo promedio ponderado ligeramente menor, de 6,21 años, pero con tasa promedio ponderada superior, del 7,27%.
Entre los mayores emisores de bonos en marzo se destaca el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con más de G. 820.000 millones, seguido de Sudameris Bank con G. 764.000 millones, Grupo Vázquez con G. 358.000 millones, Telefónica Celular del Paraguay con G. 323.000 millones, Cecon S.A.E. con G.239.000 millones, entre otros.
En febrero pasado, el negociado total fue de G. 4,4 billones, lo que representa un crecimiento en marzo del 4,37 %. Ese mes también la mayor parte del volumen negociado provino del mercado de bonos, con G. 4,2 billones. Los negocios en moneda local también se destacaron superando en volumen a los realizados en moneda extranjera y las tasas de interés promedio ponderado fueron de 8,27 % para los guaraníes y 6,08 % para el dólar.
Las facilidades de inversión, con posibilidad de operar desde G. 1.000.000 o USD 1.000, explican la participación cada vez mayor de inversionistas, según había comentado a La Nación/Nación Media el presidente de la BVA, Eduardo Borgognon. También destacó la importancia de la liquidez en el mercado secundario, permitiendo que los inversores puedan vender sus títulos con facilidad si así lo desean, lo que constituye un aspecto fundamental para generar confianza y dinamismo en las operaciones bursátiles
Dejanos tu comentario
La IA en el camino a la evolución del mercado bursátil
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) acercó al brasileño y experto en el mundo financiero, Eduardo Ibrahim, quien brindó un panorama acerca del rol de la tecnología como herramienta para los negocios.
Si bien, ninguna de las economías estaba preparada para la incursión de la tecnología o de herramientas digitales que aceleren el crecimiento, lo cierto es que el mundo se encuentra en una carrera de velocidad muy diferente a décadas atrás. Los bancos, el sistema financiero y el mercado bursátil no están exentos en este proceso de aceleración.
En ese afán, el referente en economía exponencial, Eduardo Ibrahim, ahonda cómo las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), pueden impactar en el desarrollo económico y consolidar la evolución del mercado de capitales, en un espacio de actualización para los actores locales con las últimas tendencias a nivel global.
“Las tecnologías exponenciales ya están aconteciendo en todos los sectores, y la IA es la nueva forma de hacer negocios, quien domina esto, va crecer más rápido. Hoy, el 40 % de las informaciones que se encuentran en internet, ya son creadas con IA, es decir, casi la mitad de la información existente”, expresó Eduardo durante el conversatorio BVA + Tendencias 2025, organizado recientemente por la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).
Con relación al impacto global de la inteligencia artificial, Eduardo mencionó que esta tecnología revolucionó la manera en que el mundo funciona. Su desarrollo fue tan acelerado que ninguna economía estaba preparada para enfrentar sus efectos. “Abrimos una caja de Pandora, liberamos una capacidad de razonamiento cognitivo para la cual ninguna economía estaba preparada”, dijo.
En este sentido, recordó las palabras del experto en IA Ray Kurzweil, quien en 2015 predijo que para 2030 la inteligencia no biológica superaría a la biológica. Hoy, esa afirmación es visiblemente más evidente que nunca, ya que; “realmente existe una capacidad de procesamiento cognitivo no biológico superior al biológico”, remarcó.
Puso en contexto a la vez, que antes de la popularización de la inteligencia artificial, muchos rechazaban esta idea, pero con la llegada de ChatGPT y otros modelos avanzados, su impacto en la sociedad es innegable. “Estamos aprendiendo a confiar en una tecnología que no es biológica”, aseguró.
Para el experto, la inteligencia artificial revoluciona la economía, ya que los modelos tradicionales se basan en la falta de información y en la necesidad de crear agregados abstractos, como la oferta y la demanda. Sin embargo, con la llegada de la IA, estos conceptos están evolucionando y ya es posible analizar datos de manera granular y específica, permitiendo determinar el costo del dinero en cada región y transformando el funcionamiento de los mercados.
Otro aspecto también abordado, fue que los agentes de inteligencia artificial van más allá de los chatbots, y que a diferencia de los convencionales, los agentes de IA poseen autonomía y capacidad de especialización. Esto es lo que los vuelve más eficientes en la toma de decisiones y en la generación de conocimiento. “Los chatbots con los que hablamos en atención al cliente no tienen capacidad de autonomía ni especialización”, explicó Eduardo.
Asimismo, el referente puso en contexto un hecho sin precedentes, ya que en Dinamarca se ha creado un partido político cuyo candidato a presidente no es un ser humano, sino un agente de inteligencia artificial. “¿Pueden imaginar un país gobernado por IA?”, preguntó Ibrahim. Otro caso es el de una empresa china que creó un CEO totalmente con IA, comentó.
Es así que el desafío será “confiar en la IA”, puesto que la evolución humana estuvo por años marcada por la confianza en otros seres humanos para la toma de decisiones, cuya dinámica está cambiando. “Los expertos en ciencia del comportamiento afirman que las conversaciones informales, como el ‘café de oficina’ o el ‘chisme’, nos ayudan a identificar en quién confiamos”. Entonces la pregunta ahora es, si seremos capaces de delegar decisiones importantes a las máquinas, concluyó.
Dejanos tu comentario
Buscan fortalecer intercambio comercial con Brasil
Con la intención de coordinar la misión comercial prevista con Fecomercio y Lide Paraná, el equipo de Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) visitó el Consulado General de Paraguay en Curitiba. La misión comercial busca promover la inversión, la exportación de productos paraguayos y fomentar nuevas oportunidades de cooperación y crecimiento mutuo, mediante el intercambio comercial con Brasil.
Las ventajas competitivas e incentivos que ofrece Paraguay para la inversión extranjera hacen que el país se posicione cada vez mejor como hub estratégico en la región. Hay que destacar que ocupa el primer lugar entre los países con menor dificultad para la tramitación de apertura de pequeñas empresas. Lide Paraná es una organización multisectorial que reúne a los principales empresarios, líderes empresariales y empresas de 17 segmentos en Paraná, Brasil.
Con esta misión comercial, Paraguay busca reafirmar su compromiso con la promoción de su potencial industrial y comercial, consolidando su posición como un socio estratégico en la región. La reunión contó con la participación de la embajadora María Amarilla, Alison Townsend, directora general de Rediex; Jimmy Kim, especialista senior de Exportaciones, y los agregados comerciales Jhonny Ojeda y Sebastián Bogado.
Esto va de la mano con las pretensiones del Gobierno a través de la Rediex que busca crear condiciones para atraer inversiones extranjeras y posicionar al país. “La lógica es sencilla: cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega. Al atraer inversiones, generamos riqueza, más y mejores empleos, y diversificamos nuestra matriz exportadora, aportando valor agregado a nuestros recursos naturales”, había dicho a La Nación/Nación Media el titular de la Rediex, Javier Viveros.
Hay que resaltar que desde que asumió el gobierno de Santiago Peña se han creado 9.700 empresas en formato EAS (Empresa por Acciones Simplificadas). En el 2024 casi se triplicó la apertura de nuevas empresas en comparación al 2023. En ese mismo año se abrieron 2.200 aproximadamente, en el 2024 cerca de 6.000 y a marzo de 2025 suman 1.500, según datos que dio a conocer el viceministro Viveros.
Leé mas: Gobierno registra 9.700 nuevas empresas, resalta viceministro
Dejanos tu comentario
Bolsa de Valores de Asunción ya fija la mirada en la IA
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) busca posicionarse a la vanguardia de la tecnología bursátil para proyectarse a más mercados. La inteligencia artificial es una innovación que en nuestro país aún está en fase exploratoria pero la BVA ve con buenos ojos los beneficios que promete para el impulso del mercado bursátil local.
Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA, explicó a La Nación/Nación Media que la inteligencia artificial ya es una realidad en varios sectores y en algunos mercados regionales, donde forma parte del proceso de modernización tecnológica. Sin embargo, en el caso de Paraguay, aún existe una “curva de aprendizaje” en torno a su implementación.
“A nivel país existen varios rubros que ya están incorporando inteligencia artificial en sus procesos y el mercado de capitales también es un sector que utiliza mucha tecnología y vimos que en varios mercados ya están utilizando inteligencia artificial como mecanismo para lo que sería la operatoria del mercado”, explicó.
Leé más: Suba del dólar mantiene en alerta a importadores
Según el directivo, la clave está en definir estrategias adecuadas que permitan a los distintos actores del mercado aprovechar la inteligencia artificial de manera eficiente, segura y sin generar distorsiones en el ecosistema financiero local.
Además, Rojas mencionó que la Bolsa se encuentra en pleno proceso de modernización con la implementación del sistema de negociación Nasdaq, una plataforma de clase mundial que entrará en funcionamiento en 2026. “Este avance nos permitirá ofrecer nuevas funcionalidades y generar alternativas de interconexión con otros mercados en el mediano plazo”, mencionó a LN.
Agregó que esta actualización tecnológica busca no solo mejorar la eficiencia y seguridad de las transacciones, sino también atraer a inversionistas internacionales, posicionando a Paraguay dentro de los mercados financieros emergentes.
Paralelamente, mencionó que se trabaja en conjunto con la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) para reforzar la infraestructura tecnológica y garantizar la integridad de las operaciones en un entorno cada vez más digitalizado. “La evolución del mercado de capitales debe ir de la mano con estándares internacionales, permitiendo atraer inversores y generar nuevas oportunidades de desarrollo”, enfatizó.
Como parte de la transformación tecnológica que proyectan, Rojas señaló que la BVA organiza el conversatorio Tendencias 2025, un evento en el que expertos internacionales abordarán el impacto de la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas en el mercado de capitales.
“El objetivo es acercar experiencias de otros mercados y entender cómo la inteligencia artificial puede utilizarse de manera óptima dentro del desempeño de cada actor del mercado”, indicó Rojas a LN. En este contexto, se analizarán tendencias globales, como el uso de algoritmos avanzados para el trading automatizado, la aplicación de inteligencia artificial en la gestión de riesgos financieros y la ciberseguridad en plataformas digitales de inversión. El evento se desarrollará el 27 de marzo, a las 18:30, en el centro de eventos de Paseo La Galería.
Te puede interesar: Mipymes ven positiva la reducción de comisiones de tarjetas