La dupla de cineastas paraguayos Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, son los protagonistas de la más reciente emisión de #ContarElArte, serie de entrevistas audiovisuales con artistas consagrados, de la mano de Fundación Texo. La misma está disponible en las plataformas digitales del centro cultural.
Los artistas, realizadores de gran cantidad de obras audiovisuales entre ellas los largometrajes “7 cajas” y “Los buscadores”, se sentaron a conversar con Fredi Casco, director artístico de Fundación Texo, en el tercer encuentro de “Contar El Arte”, en lo que va del año.
Lea más: Gia Alfieri nos enseña a cocinar tarta de cebolla
Debido al contexto pandémico, el encuentro que años atrás se realizaban de manera presencial, se desarrolló con público limitado y fue transmitido en formato livestreaming a través de las cuentas de Facebook e Instagram de la Fundación Texo (@fundaciontexo).
Maneglia y Schémbori son los principales exponentes de la industria cinematográfica paraguaya, juntos han codirigido cortometrajes, documentales, series de televisión como “La Chuchi” y las dos películas más taquilleras del cine paraguayo; “7 Cajas” y “Los buscadores”.
Lea más: Advierten sobre peligros del “desafío de la caja de leche”
Ambos son Licenciados en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica de Asunción y actualmente son directores del Taller Integral de Actuación (TIA).
#ContarElArte inició en el 2016 y en 5 años consecutivos se han concretado 29 entrevistas, con más de 100 videos disponibles en Youtube y en el sitio web, con un público estimado en más de 1500 personas.
Lea más: Presidente argentino ofrece dos sueldos para reparar daño por fiesta en cuarentena
Algunos referentes de la escena artística y cultural que pasaron por #ContarElArte son: Ticio Escobar, Lia Colombino, Solano Benítez y Gloria Cabral, Jorge Sáenz, Paz Encina, Omar Mareco, Claudia Casarino, Celeste Prieto, Federico Cairoli, entre otros.
La iniciativa es presentada por Fundación Itaú, y apoyada por Dolce Gusto y Texo. Todos los detalles sobre la actividad y otras impulsadas por Fundación Texos se pueden apreciar en la web.
Dejanos tu comentario
Posdata: proyectos de la Clínica de Arte 2025, un espacio colectivo de tensión y diálogo
Posdata es una muestra que presenta el trabajo de siete artistas, quienes luego de tres meses de trabajo continuo, despliegan sus narrativas y su quehacer artístico en el espacio de la Fundación Texo, disputando y poniendo sobre la mesa distintos temas de relevancia social, personal y transversales a la experiencia humana.
Bajo la curaduría de Fredi Casco y Leticia Alvarenga, Posdata surge de la tercera edición de la Clínica de Arte, un espacio de acompañamiento y crítica en el que los artistas han desarrollado sus obras a través de un proceso de análisis, confrontación y crecimiento. Más que una propuesta colectiva unificada, la muestra se configura como un espacio de tensión y diálogo, donde las obras generan nuevas preguntas y conexiones.
Entre las propuestas se exploran temas como el habitar espacios íntimos, la relación entre lo social y lo personal, lo territorial y las dinámicas entre lo público y lo privado, así como inquietudes sobre las posibilidades futuras del arte y su impacto.
La muestra estará disponible desde el jueves 3 de abril hasta mediados de junio. La Fundación Texo, ubicada en Paraguarí 852, puede visitarse de miércoles a sábado, de 16.00 a 20.00.
Te puede interesar: Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Sobre la Clínica de Arte
La Clínica de Arte es un programa impulsado por Fundación Texo que busca fortalecer el proceso creativo de artistas emergentes. A través de sesiones de diálogo, crítica y análisis, el programa brinda herramientas para que los participantes profundicen en sus discursos y consoliden su identidad artística.
Fundación Texo y el Arte Contemporáneo
Fundación Texo es un espacio dedicado a la promoción y difusión del arte contemporáneo en Paraguay. Su misión es acercar el arte a la comunidad, generar espacios de encuentro y fomentar el pensamiento crítico a través de exposiciones, programas educativos y actividades de mediación.
Lea también: Este error al guardar comida hace que se llene de moho
Artistas participantes
● Alba Acosta
● Vicky Bedoya
● Helen Cohene
● Ale Corvalán
● Paz Melgarejo
● Camila Ocampos
● Alejandro Recalde
Equipo curatorial
● Fredi Casco
● Leticia Alvarenga
La inauguración está prevista para el jueves 3 de abril a las 19:30. La entrada es libre y gratuita. Posdata es un recordatorio de que el arte sigue vivo, pero solo si elegimos verlo, escucharlo y darle un espacio en nuestras vidas. Para más información, contactar a coordinación@fundaciontexo.org.
Dejanos tu comentario
Fundación Texo presentó el libro “Terraria”
La Fundación Texo para el arte contemporáneo realizó el lanzamiento del libro “Terraria”, el pasado 12 de diciembre, en el marco del programa #Selección5, donde disciplinas como la arquitectura y la botánica exploran soluciones que mitigan los efectos adversos del cambio climático en el entorno urbano. La obra reúne textos, entrevistas, imágenes e información técnica de dicha exposición.
“En los últimos años, hemos colaborado estrechamente con arquitectos y actores clave en proyectos que enfatizan la simbiosis entre el arte contemporáneo y la arquitectura, promoviendo la creación de espacios que alberguen ideas y fomenten la transformación social”, comentó Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo.
Lea más: Revista Arte y Cultura Internacional lanzó nueva edición
La publicación “Terraria. Una muestra de arquitectura paraguaya contemporánea” ofrece una reflexión profunda sobre la práctica arquitectónica contemporánea y su interrelación con la naturaleza. A través de las contribuciones de un destacado colectivo de arquitectos, urbanistas y biólogos, entre ellos, el arquitecto Joseto Cubilla, Tekoha Arquitectos, Mínimo Común Arquitectura, Raúl Rivarola y otros.
La Fundación Texo reafirma su compromiso de fomentar el diálogo sobre la sostenibilidad en los entornos urbanos acercando el arte a la comunidad. Este libro es parte del programa #Selección5 y es presentado por Sanycer Boutique, Deca, Ceusa y Portinari, con el apoyo de Texo.
Lea también: Senado declara de interés nacional a la Noche de Literatura Coreana
Dejanos tu comentario
Fundación Texo: contar, mostrar y documentar el arte paraguayo
Desde la Fundación Texo, Martín Nasta lidera programas que acercan a los creadores al gran público utilizando estrategias diversas que aporta desde su conocimiento del medio publicitario. Aquí un repaso de sus actividades, sus anhelos y desafíos en este camino de hacer crecer la expresión y las formas nacionales a toda la belleza y la plástica de la que es capaz.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara
“Ahora en la pospandemia volvimos a unos niveles de asistencia muy grandes, estamos muy contentos de estar retomando el encuentro con el gran público”, dice Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo, que cerró en estos días las actividades anuales de su programa Contar el Arte.
Fue con la presentación del libro de la muestra “Terraria”, que homenajeó a los “yuyos que crecen sin permiso en el centro de Asunción, sobre los edificios, veredas y muros”. La misma integró 18 especies nativas, de 13 familias botánicas diferentes, seleccionadas por su valor cultural y ecológico, todas originarias y espontáneas de la ecorregión Litoral Central.
Este año todo el programa tuvo especial énfasis en destacar la arquitectura paraguaya contemporánea, coronando una serie de actividades que fueron convenientemente registradas y a las que se puede acceder vía digital.
“Recuerdo que cuando nosotros íbamos a comenzar el programa de la Fundación hicimos una encuesta para ver qué era lo que la gente pensaba o entendía cuando le hablaban de arte. La mayoría decía ‘cuadros por las paredes’”, comenta.
“Por eso nosotros estamos tratando que la gente cuando se acerca sepa que puede encontrarse con temas de fotografía, artes plásticas, pero también artes visuales, diseño gráfico, industrial, cine y en esta ocasión ya trabajamos con urbanistas, con biólogos. Entonces, que vengan para sorprenderse más que esperando nada concreto”, define.
Aquí su diálogo con el Gran Domingo de La Nación:
–¿Qué evaluación hace del proyecto Contar el Arte, que ya tuvo 9 ediciones?
–Desde un inicio fue recibido de una manera excelente por todas las personas a quienes convocábamos para conversar y hoy ya tremendamente contento por haber entrevistado a más de 70 personalidades con más de 4.000 personas que participaron exclusivamente de esa actividad. Orgulloso de estar aportando un programa ya esperado que nos permite registrar un poco lo que sucede en el arte y en el mundo de la cultura en Asunción y en Paraguay. Por otro lado, tiene otras aristas, seminarios de capacitaciones desarrollados por Lía Colombino, que en un comienzo nacieron enfocados para periodistas y posteriormente se unieron también gestores culturales. Y bueno, mirando ya el 2025 para entrar en su décima edición.
ARQUITECTURA PARAGUAYA
–La arquitectura paraguaya contemporánea fue la destacada en la oportunidad. ¿Qué elementos distintivos se pueden apreciar en los nuevos exponentes?
–Tuvimos la suerte de tener una participación de profesionales destacados en las actividades y vemos en los jóvenes arquitectos una relación maestro-estudiante que es muy fructífera. Este año tuvimos un episodio sobre el taller E de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y ellos hablaban de cómo le dedican un montón de tiempo a acompañar a los alumnos, en tener una pedagogía bien definida, en realizar investigaciones. Y todo eso después se ve plasmado en las construcciones que realizan los alumnos con una originalidad, con una identidad propia de cada uno de estos nuevos estudios y nuevos arquitectos, pero que recuerdan siempre a una arquitectura paraguaya que les da como un paraguas. Así que constantemente se ven cosas nuevas, porque la actividad está a full y los más jóvenes están construyendo y generando un portfolio que sigue estimulando a toda la industria creativa para mi entender.
–En estos días concluye la exposición “Terraria”. ¿Qué devoluciones tuvieron sobre tan comentada muestra?
–El retorno de la gente fue excelente realmente. El planteamiento de José Cubilla, Ramiro Meyer, Solanito Benítez, Sergei Jermolieff, Mónica Castellano, Verónica Villate generó mucho interés e hicimos actividades en torno a la muestra, visitas de organizaciones, caminatas por el barrio, la visita de Pinta Sud también con todo su equipo en torno a conocer la propuesta del biólogo Raúl Rivarola. La valorización de los baldíos como espacios donde ocurre la vida de todo un ecosistema fue el centro de todo y fue revelador cómo utilizaron ellos tecnologías muy simples para poder controlar la temperatura, la humedad del ambiente, como una propuesta arquitectónica con una visión bien contemporánea con base en la necesidad del mundo de generar energía poluyendo menos, digamos. Todo eso tuvo un retorno de la gente como coincidiendo con eso en torno a que el mundo tiene que ir adquiriendo nuevos hábitos para causar menos daño.
–La importante Colección Nasta es un orgullo del arte moderno y contemporáneo nacional. ¿Tiene nuevas adquisiciones? ¿Habrá próximas muestras?
–La verdad es que eso es 100 % mérito de mi viejo, de Daniel Nasta, que sistemáticamente desde el año 67 colecciona arte y hoy terminó siendo un patrimonio enorme que también él con generosidad quiere abrirlo al público. Él casi tiene un programa propio en Casa Texo donde estamos también viendo si es que lo terminamos ofreciendo como parte de un programa en sí, que es la visita a la colección. Él constantemente está adquiriendo no solamente cuadros u obras de arte, sino también diseño industrial, sillas, mesas, objetos. Eso no para de crecer. Lo hace con una pasión enorme, lo que él llama el viaje del ojo, con su gusto, su interpretación. Siempre dice que él armó una colección con base en lo que le iban generando las obras a medida que las iba conociendo, no desde un punto de vista técnico o curatorial. Este año vamos a tener también un espacio del Viaje del Ojo permanente en la sede de la calle Paraguarí, que va a estar curado por el mismo Daniel.
MISIÓN Y VISIÓN
–¿Qué satisfacciones le proporciona el actuar de la Fundación Texo?
–Y acá creo que la satisfacción se plasma un poco en poder tener un equipo de gente que trabaja para hacer realidad lo que ponemos en la visión, la misión, los valores de la empresa, mostrar a Paraguay lo mejor del arte local, hacer esfuerzos por traer también muestras internacionales que mantengan la calidad, dar suficiente información en torno a los artistas, a las escenas, y que eso tenga un impacto para que más público reaccione y que el tráfico de gente sea grande. Desde Texo, mirando un poco al arte desde nuestra profesión, del marketing, de nuestro rubro, el desafío es cómo podemos hacer crecer una audiencia, cómo podemos hacer productos que estén buenos para que más gente se vincule con el arte. Como suele decir mi viejo, hay que hacer que la gente le pierda el miedo al arte. Bueno, hay que dar suficiente información, hay que invitarle a la gente a que venga a ver.
–Como profesional del sector publicitario, ¿cómo ve la interacción del arte con la publicidad? ¿Qué elementos destacaría?
–Cumplen su rol en esta escena la publicidad y la comunicación utilizando diferentes canales para dar información y para contar historias que llegan a la gente y causan un impacto y esa gente se levanta de sus asientos y hace algo: se acerca a consumir, a conocer o entra a la página web y encuentra diferentes formatos de consumir arte paraguayo e internacional. La publicidad aportando la esencia de su especialidad y, por otro lado, desde el arte para la publicidad es un mundo gigantesco de inspiraciones y de apertura de cabeza donde puedes conocer de música, cine, fotografía, producción. O sea, te acercás a un mundo que te abre la cabeza de una manera impresionante para que tu trabajo tenga un impacto mucho más fuerte en tu rubro y en tu vida profesional.
UN REGISTRO CLAVE
El proyecto Documentar el Arte deja como legado libros y materiales audiovisuales de gran valor para entender a creadores y obras en el país en diversos campos como las artes escénicas, plásticas, audiovisual, etc. Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo, responsable del proyecto, recuerda que “el que quiera ver los documentos puede ir a nuestra sede en Paraguarí 852, de miércoles a sábado de 16:00 a 20:00. La mayoría también está en nuestra página web, fundaciontexo.org, donde van a encontrar todos los videos de las entrevistas de Contar el Arte. También pueden encontrar una tipografía que la pueden bajar desde ahí”.
También recuerda que “en su momento hicimos alguna donación a la Biblioteca Nacional, así que deberíamos volver a hacer para actualizar un poco. Son 10 libros que publicamos hasta ahora, el número 11 va a ser el de “Terraria” y hay 16 microdocumentales y documentales”, apuntó.
INVITACIÓN
“Por otro lado, queremos hacer una invitación a más empresas a invertir un poco en proyectos culturales y artísticos, que vean esto como un valor que la gente aprecia mucho para que se pueda seguir haciendo y registrando. Así que la invitación es a más empresas que se animen”, invita Nasta.
“Es un privilegio poder trabajar este tipo de proyectos y que puedan documentarse. Son registros de época que la gente en el futuro va a poder consultar sobre lo que se estaba haciendo en Paraguay en estos años, desde 2016 hasta ahora”, dice. “Y acá es donde mejor se plasma la contribución de la Fundación hacia la sociedad, dejando esto en diferentes formatos, la forma de pensar de artistas, de productores, de curadores, de gestores culturales. Por ello agradecemos a los sponsors, la Fundación Itaú, que nos ayuda en la publicación de los libros de Contar el Arte”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Moda, cultura y sostenibilidad, en la cuarta entrevista de “Contar el Arte” de Texo
La Fundación Texo para el Arte Contemporáneo llevó a cabo la cuarta entrevista de su programa “Contar el Arte”, con la participación de Jazmín Ruiz Díaz, investigadora, comunicadora y candidata a doctora en Cultura, Medios e Industrias Creativas en King’s College London, Reino Unido.
Jazmín es cofundadora de la plataforma Moda en Teoría (@modaenteoria en Instagram y TikTok), creada con el fin de divulgar los Estudios Críticos de Moda en español y desde una mirada cultural, feminista e interseccional. Cuenta con más de quince años de experiencia como periodista y editora de medios de Paraguay (Revista VOS, Ella, Vida y Vanidades, entre otras publicaciones). Su tesis doctoral explora la co-creación entre artesanía y diseño desde una mirada decolonial.
La entrevista se desarrolló en el contexto de búsqueda de una identidad cultural más cercana a nuestra realidad latinoamericana. Además de profundizar en la sostenibilidad y feminismo de la moda como una herramienta política y no sólo meramente estética. Se exploró la cultura como un puente entre el diseño y la artesanía, como plataforma que facilite mayores oportunidades en un mercado que demanda constante innovación.
Te puede interesar: Dr Francia, un Karai Guasu que gobernó al Paraguay hasta su último día
Sobre Contar el Arte
Se trata de un programa que incluye entrevistas abiertas de puesta en valor de actores culturales. Estas entrevistas, filmadas y abiertas al público, ofrecen una mirada profunda a la vida y obra de figuras clave del panorama cultural paraguayo, quienes comparten su visión, sus inspiraciones y su perspectiva sobre la escena actual.
A través de estos espacios, la Fundación Texo reafirma su compromiso con la promoción y difusión del arte y la arquitectura paraguaya, destacando su relevancia y su aporte innovador hacia una mejor calidad de vida.
Las inscripciones para asistir al evento son gratuitas y estarán disponibles a través de los enlaces en las redes sociales de la Fundación Texo (https://www.instagram.com/fundaciontexo). Este programa es presentado por Sanycer Boutique y sus marcas DECA, CEUSA y PORTINARI, y la Fundación Itaú; con el apoyo de Texo.
Podes leer: Senador destaca visión futurista de Peña y aconseja a sus colegas dejar los “berrinches”