Se conformó una mesa de diálogo en la que estarán representantes del gobierno, así como del gremio de los camioneros y de diferentes sectores de la producción. El objetivo se centra en encontrar una solución al paro de los camioneros, que exigen modificaciones en el costo del flete.
Hasta el momento no hubo negociaciones prósperas y de manera encadenada varios sectores de la producción empezaron a tener pérdidas millonarias por los cortes de ruta. El Poder Ejecutivo tendrá a tres miembros representantes en esta mesa de diálogo, mientras que el sector productivo estará representado por seis nucleaciones.
Lea más: Ndavaru y Cosmo López se unen en “Slow Remix”
Poder Ejecutivo
* Federico González, ministro asesor en Asuntos Estratégicos
* Arnaldo Giuzzio, ministro del Interior
* Óscar Orué, viceministro de Tributaciones
Gremios
* César Jure (Capeco - Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas)
* Sandra Noguera y Raúl Valdez (Cappro - Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales)
* Blas Cristaldo (Fecoprod - Federación de Cooperativas de Producción)
* Beltrán Macchi (Feprinco - Federación de la Producción, la Industria y el Comercio)
* Enrique Duarte (UIP - Unión Industrial Paraguaya)
* Héctor Cristaldo (UGP - Unión de Gremios de la Producción)
Gremio de camioneros
* Ángel Román Zaracho (Federación de Camioneros del Paraguay)
* Roberto Almirón (Federación de Transportistas Autónomos del Paraguay)
* Claudio Osorio
* Néstor Paredes Duarte
* Bruno Brítez
* Julio César Solaeche
* Luis Alberto Zuccolillo
* Rodolfo Cardozo Ortiz
* Rumelio Ramón Maldonado
Lea más: Expira prohibición de desalojos por la pandemia que protegía a millones de hogares en EEUU
Dejanos tu comentario
Reforma laboral: abogados piden incluir al Poder Judicial en el debate
El presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas del Paraguay, Eduardo Pérez Avid, destacó el interés del gobierno de Santiago Peña en impulsar el debate sobre la necesidad de generar reformas en el actual Código Laboral mediante un diálogo social ampliado.
“Estamos muy contentos de que por fin el derecho del trabajo y todo lo que tenga que ver con la producción de bienes y servicios, los derechos laborales, los reclamos empresariales se expongan en la mesa de discusión y se priorice debatir estos temas importantes. Después de más de 30 años hoy tenemos un debate sobre cuestiones laborales”, indicó en entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Entendemos nosotros que dentro de estas mesas de diálogo también el Poder Judicial debería expresar cuál es su punto de vista sobre la problemática laboral, tenemos que hacer un enfoque desde distintas áreas e instituciones para lograr acuerdos que nos puedan generar cierta tranquilidad en las relaciones laborales”, sostuvo Pérez Avid.
Leé también: Show mediático de Buzarquis con tinte electoralista: “Busca ser el Efraín del PLRA”
Ayer jueves el Gobierno a través del Ministerio de Trabajo, encabezado por Mónica Recalde, instaló la primera mesa de diálogo con destacados juristas, ocasión en la que abordaron temas que serán puestos en debate con los principales representantes de los empleadores y trabajadores, así como otros actores clave del ámbito laboral.
Entre los temas abordados figuran aspectos como mejorar los tiempos de descanso, la actualización de los contratos de trabajo y la regulación de nuevas formas de empleo. “Esto se prolongaría a 6 meses aproximadamente y las siguientes reuniones serán con los empleadores y trabajadores y luego nos reuniríamos nosotros sobre los puntos que se van avanzando en el tema”, explicó.
Puntos a tener en cuenta
Pérez Avid acotó que “durante el debate se dijo algo muy cierto de que se dictan las normas y no son aplicables, son atacadas de inconstitucional o son recurridas a la Corte Suprema de Justicia y finalmente el espíritu de la ley no llega a ser cumplida; por eso es que nosotros planteamos que también tengamos en cuenta las resoluciones judiciales”.
El abogado manifestó que “si se va a llegar a redactar una ley que sea acorde al espíritu y a la interpretación de la convencionalidad de los derechos constitucionales y también de la jurisprudencia que están hoy establecidas”, ya que este punto será “bastante importante que se tenga en cuenta en el momento de discutir”.
Por otra parte, se refirió al posicionamiento de los sindicatos que se muestran reacios al debate tras cuestionar que el Gobierno no haya socializado previamente con el sector trabajador la intención de reforma.
“No hay que alarmarse cuando hay discordia, incluso en nuestra familia la tenemos. Es cuestión de saber administrar las diferencias y ser tolerantes con los que piensan diferente. Yo entiendo que el Ministerio de Trabajo tendrá esa capacidad de evaluar las diferencias y tratar de consolidar las coincidencias. Lo importante es debatir, tenemos que ser conscientes que el Código Laboral requiere de actualizaciones”, expresó.
Dejanos tu comentario
Reforma laboral: mesa de diálogo sigue firme pese al retiro de dirigentes sindicales
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, señaló que la mesa de diálogo establecida por el gobierno del presidente Santiago Peña para debatir acerca de la reforma laboral sigue firme. Adelantó que el proceso comenzará la próxima semana con un grupo de juristas.
“Este proceso donde abriremos un amplio debate para todos los sectores recién empieza. Vamos a continuar hablando con los sindicatos que sacaron un comunicado manifestando que se han levantado de todas las mesas de diálogo. En un modelo democrático las negociaciones siempre están abiertas y ellos son una pata central en esta discusión”, afirmó la secretaria de Estado.
Los sindicatos que se muestran reacios al debate son la Central General de Trabajadores, Central Paraguaya de Trabajadores, Central Unitaria de Trabajadores, Central Unitaria de Trabajadores –Auténtica y la Central Nacional de Trabajadores. Estos cuestionaron que el Gobierno no haya socializado previamente con el sector trabajador la intención de reforma.
“Es importante aclarar que una cosa es hacer un anuncio para abrir el debate y otra cuestión es sentarse a trabajar para ver propuestas y negociar dentro de los espacios tripartitos. Estos son momentos que se presentan en cualquier tipo de reformas. En este caso el Ejecutivo decidió tomar la responsabilidad porque vimos ciertos problemas que se arrastran desde hace muchos años”, dijo al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Vamos a esperar que vuelva el acercamiento porque esto es muy importante para el futuro de los trabajadores que ellos representan. Es una buena oportunidad para escuchar a todas las partes sobre las propuestas que se harán, cuáles son las nuevas garantías que vamos a tener y los mejores beneficios que ya se están viendo desde el Gobierno para poder proponerlos, entonces ellos no pueden estar ausentes en estás discusiones”, afirmó Recalde.
Cinco puntos importantes
La titular del Ministerio de Trabajo detalló que el Gobierno reconoció 5 puntos importantes que desea colocar sobre la mesa de trabajo para iniciar el diálogo.
“Uno tiene que ver con los contratos de trabajo, tenemos un montón de nuevas formas de empleo que están desregularizadas y que desprotegen al trabajador, la inamovilidad, el régimen sancionatorio del Código Laboral, el régimen de las sanciones, licencias, permisos, algunos aspectos del Código de Salud y Seguridad Ocupacional que se deben mejorar y otros elementos que podrían enriquecer esta situación”, sostuvo.
Te puede interesar: Peña acudirá a la asunción de primera presidenta mexicana
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte público: se escuchará a todos los sectores, afirmó viceministro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, se refirió a la reforma del transporte público, estudio que se da entre los diferentes sectores en una mesa de diálogo, con el objetivo de sentar los puntos a ser tenidos en cuenta en un eventual proyecto de ley.
En comunicación con el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970Am/Nación Media, mencionó que cada uno de los cambios se trabajará en forma conjunta con los operadores, los gremios y la sociedad civil, donde tal vez haya acuerdos en algunos puntos, desacuerdos en otros.
Explicó que entre ayer jueves y hoy viernes, se desarrollaron dos importantes reuniones: con la sociedad civil “Opama” y “Colectivo”. Durante el encuentro expresaron sus inquietudes y elementos que deben formar parte de una verdadera reforma.
Le puede interesar: “No es hora de hablar de movimientos, sino de coloradismo”, sostiene Cartes
“Es un tema complicado que tendrá un ir y venir de opiniones de muchos sectores. Pero hemos iniciado con una conversación importante que nos nutre de elementos que tendremos en cuenta, cuando decidamos sobre el proyecto de ley de reforma. Lógicamente, después de esta reunión, también nos reunimos con los transportistas, a la que asistieron casi todas las empresas. También expusieron sus inquietudes y visión sobre lo que es la reforma”, precisó.
Cambios al sistema actual
Fernández mencionó que en ambos casos, han sido conversaciones que han permitido nutrir de información que servirá a la hora de redactar el proyecto de ley Reforma de Transporte Público. Indicó que cuando se habla de reforma se está pensando en el cambio de muchos aspectos del sistema que funciona hoy.
“Toda la conversación respecto a la reforma, de seguro va tener diálogos más difíciles que otras. Pero la reforma tiene que ver con muchos elementos como ser la manera en que se otorgan los permisos, tiene que ver con los itinerarios, tiene que ver con las exigencias que vamos a tener con el sistema de transporte público, por citar algunos aspectos”, mencionó.
El vicemistro confirmó que la reforma tendrá un alto impacto en el área Metropolitana y Asunción. Así como los puntos que están siendo analizados tiene que ver con los permisos competitivos; así como la revisisión de los itinerarios, la remodelación de 250 paradas distribuidas en los troncales de Acceso Sur, Ruta 3 Transchaco, Mcal. Estigarribia y Mcal. López, y el arreglo de las existentes.
Así como el diseño de los carriles únicos, destacando el éxito que ha tenido el carril único de la Transchaco que permitió agilizar el tránsito. “Hay que entender que el transporte público tiene una jerarquía, porque en un transporte privado va una, dos o tres personas; mientras que en el transporte público van 80 personas. Entonces, debemos jerarquizar el transporte público, a través de carriles únicos y buses más nuevos”, acotó.
Transporte nocturno
El viceministro mencionó que uno de los puntos más señalados por sectores de la sociedad civil ha sido el transporte nocturno en el que desde el gobierno ya está trabajando. “Para darle una perspectiva a la ciudadanía, una ciudad, una urbe tiene que tener 24/7 transporte. Conceptualmente tenemos que ser claros en lo que queremos hacer”, indicó.
Explicó que la implementación del transporte nocturno se está diseñando los lugares, donde habría mayor demanda, esto es Asunción y salida por los principales ejes. “Estamos observando aquellos ejes donde hay mayor número de población que trabaja de madrugada y necesita ser trasladada a su lugar de destino y también se debe está diseñando la forma de pago o la forma de tarifas que se debe cobrar”, comentó.
Finalmente, remarcó que el compromiso del presidente Santiago Peña es la implementación de más flotas de buses, el objetivo es incorporar 1.000 nuevos buses de manera gradual.
“El tema de la flota es un problema del sistema de transporte. Tenemos menor cantidad de la que se necesita, y hay flota muy vieja. Por tanto, para cuidar al ciudadano, y dar un mejor servicio hay que incorporar flota nueva y ese el objetivo de implementación de forma gradual”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Camioneros irían al paro nacional de no lograr mejora en el costo del flete
Los camioneros no descartan realizar un paro nacional debido a la situación complicada que atraviesan en torno a los bajos precios en los costos operativos del flete, que es pagado por las transportadoras. Diego Bogarín, representante del sector, explicó que piden que se cumplan los acuerdos con los gremios.
“Queremos que se cumplan los acuerdos, el decreto del 2021. Sabemos que las agroexportadoras tienen buena predisposición, así como el director nacional. Queremos saber qué es lo que está pasando para que se pueda lograr la formalización del transporte”, explicó en comunicación con la 1020 AM.
Bogarín comentó que esperarán hasta el martes para reunirse con el director nacional de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), Luis González. “Nosotros vamos a ir a dialogar con él en ese momento para discutir el comunicado que salió de ahí. Queremos dialogar con el director el martes. Si acepta reducir el 90 % podemos dialogar o vamos a salir a la ruta”, aseguró.
Puede interesarle: Ley 60/90 atrajo inversiones por USD 96 millones en el primer trimestre
El representante comentó que hoy se encuentran recibiendo por flete un pago muy por debajo del costo, que se sitúa a 230 guaraníes por kilo. “Sacando un promedio de 400 km, se utiliza 340 litros de combustible. Ni siquiera salvamos el salario de los compañeros trabajadores”, aseveró.
Asimismo, añadió que se busca aumentar la cifra cumpliendo el acuerdo privado que tuvieron en agosto de 2021 y tener mejores condiciones para hacer competencia a las grandes empresas que hoy monopolizan el negocio. “Si vamos a irnos por kilo la cifra tiene que ascender a G. 460 y si vamos a ir por kilómetros estaría según los estudios en G. 7.600 ida y vuelta. Hoy en día solo se lleva adelante la ida sin la vuelta”, puntualizó.
Lea además: Ejecución a marzo del Gasto Social impactó en la función de salud