La Asociación de Colegios Privados sugerirá habilitar clases presenciales en los meses de diciembre y enero, de manera de reforzar las materias que no se pudieron impartir en su total amplitud.
Luis Ramírez, titular de la asociación, explicó a radio Primero de Marzo que la finalidad es equilibrar el año lectivo.
“El sistema a distancia es un verdadero fracaso. Los alumnos no quieren participar y ajustando los meses, creemos que podemos equilibrar”, manifestó.
Te puede interesar: Ponen a disposición de Salud el predio de la Expo para usarlo como vacunatorio
Haciendo referencia estadística, Ramírez indicó que “más de 855 escuelas están en aptas condiciones para habilitar clases presenciales”.
“Pero las autoridades no tienen parece interés de poner a la educación en primer lugar”, mencionó. También señaló que esperan la pronta inmunización de los docentes.
Agregó: “Lo antes posible ojalá que puedan estar vacunados, para al menos regresar con la modalidad híbrida y cumpliendo los protocolos correspondientes”.
Insistió en que la versión online de las clases no tiene éxito porque falta ahondar en capacitaciones al personal docente y mucho más equipamiento en cuanto a tecnología.
Lea también: Borba viaja a EEUU para negociar vacunas de J&J, de una sola dosis
“Son cosas que se necesitan ajustar. Más de ocho mil familias hicieron todo lo posible para pasar del sector privado al público. Se cumplen las horas, pero no se tiene calidad”, dijo.
Refirió que “en estos tiempos de pandemia, la educación está atrasada al menos dos años”.
Dejanos tu comentario
En enero, la Dirección de Mediación de la CSJ superó en 2 % el objetivo trazado para el 2025
Desde la Corte Suprema de Justicia informaron sobre la tarea que viene desarrollando la Dirección de Mediación, cuya directora, Gladys Alfonso de Bareiro, confirmó detalles sobre la cantidad de causas que fueron diligenciadas en la dependencia que dirige. Indicó que su equipo logró superar “el objetivo trazado hasta la fecha, es decir, estadísticamente hablando traspasaron la línea del 2 %”.
“Al término del año 2024 se recibió un total de 21.270 causas, entre judiciales y extrajudiciales, de los diferentes fueros, provenientes de los respectivos juzgados”, indicó y agregó que las causas del fuero de la Niñez y Adolescencia fueron las que más ingresaron, en lo que refiere al régimen de relacionamiento, asistencia, convivencia, entre otras, alegó.
Consolidación del servicio
“Ya se ha consolidado el servicio, entre las partes que quieren trabajar de forma colaborativa y no judicializar los casos, porque este es un servicio gratuito que ofrece la Corte Suprema de Justicia, el mediador se convierte en la vía de comunicación para acordar los puntos”, explicó la directora.
Como dato importante, detalló que de todas las causas recibidas 16.700 son extrajudiciales y de ellas 7.000 corresponden al fuero de la Niñez y la Adolescencia, el resto se dividen en otros fueros, en lo que atañe al área judicial, indicó que son 6.000 casos provenientes de diferentes juzgados.
La Dirección de Mediación está ubicada en planta baja del Palacio de Justicia de Asunción y los interesados pueden acercarse a solicitar el servicio gratuito, desde allí se convocará a las partes para el procedimiento correspondiente.
Finalmente, la titular de Mediación recordó que para iniciar la invitación y el proceso de mediación es importante acudir con la cédula de identidad y en el caso de Niñez, el certificado de nacimiento.
Dejanos tu comentario
El año 2025 comenzó con el enero más cálido registrado
El mes pasado fue el enero más cálido medido hasta ahora en el mundo, anunció el jueves el observatorio europeo Copernicus, que resaltó que se batió el récord establecido hace un año. A pesar de la llegada de La Niña, que tiene un efecto de enfriamiento, enero de 2025 experimentó un aumento de la temperatura media de 1,75.º C respecto al mismo mes desde la época preindustrial.
Este récord coincide con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre. Los científicos del clima esperaban que este período excepcional se desvaneciera después de que un evento de El Niño cálido alcanzara su punto máximo en enero de 2024 y las condiciones cambiaran gradualmente a La Niña, que es la fase opuesta.
Pero el calor ha permanecido en niveles récord o casi récord desde entonces, lo que ha provocado un debate entre los científicos sobre qué otros factores podrían estar impulsando el calentamiento hacia el extremo superior de las expectativas.
Lea más: Francia incautó 53 toneladas de cocaína, más del doble que en 2023
“Esto es lo que lo hace un poco sorprendente. no se está viendo este efecto de enfriamiento, o al menos un freno temporal, en la temperatura global que esperábamos ver”, dijo Julien Nicolas, un científico del clima de Copernicus, a AFP.
Se espera que La Niña sea débil y de corta duración. Según Copernicus, las temperaturas predominantes en partes del Océano Pacífico ecuatorial sugieren “una desaceleración o estancamiento de la transición hacia La Niña”. Esos efectos podrían desaparecer por completo de aquí a marzo.
Lea también: Prohíben en Argentina las cirugías de cambio de sexo en menores de edad
Calidez del océano
El mes pasado, Copernicus dijo que las temperaturas globales promedio de 2023 y 2024 superaron los 1,5.º C por primera vez. Esto no representó una ruptura permanente del objetivo de calentamiento a largo plazo de 1.5.º C bajo el acuerdo climático de París, pero una señal clara de que el límite estaba siendo puesto a prueba.
Los científicos advierten que cada fracción de grado de calentamiento por encima de 1,5.º C aumenta la intensidad y la frecuencia de eventos climáticos extremos como olas de calor, lluvias intensas y sequías. Según Copernicus, el hielo marino del Ártico en enero alcanzó un mínimo récord mensual, virtualmente empatado con 2018.
En general, no se espera que 2025 siga a 2023 y 2024 en los libros de historia: los científicos predicen que será el tercer año más caluroso hasta ahora. Copernicus asegura que va a monitorear estrechamente las temperaturas oceánicas durante 2025 en busca de pistas sobre qué dirección tomará el clima.
Los océanos son un regulador climático vital y un sumidero de carbono, y las aguas más frías pueden absorber mayores cantidades de calor de la atmósfera, ayudando a bajar la temperatura del aire. La masa de agua que cubre dos tercios del planeta también almacena el 90 % del calor excesivo atrapado por la liberación humana de gases de efecto invernadero.
“Este calor está destinado a resurgir periódicamente”, dijo Nicolas. “Creo que esa es también una de las preguntas: ¿es esto lo que ha estado ocurriendo en los últimos años?”, añadió. Las temperaturas de la superficie del mar han sido excepcionalmente cálidas en 2023 y 2024, y Copernicus dijo que las lecturas de enero fueron las segundas más altas registradas. “Eso es lo que es un poco desconcertante, por qué permanecen tan cálidas”, se preguntó Nicolas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La DNIT logra aumento de 9,1 % en recaudación total al cierre de enero
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) cerró enero con una recaudación total de G. 3,193.084 billones, equivalentes a USD 405 millones, lo que implica un aumento del 9,1 % con respecto al mismo mes de 2024. Óscar Orué, director de la DNIT, atribuye este incremento a la implementación de herramientas tecnológicas, la optimización de los recursos humanos de la institución y el apoyo político del presidente Santiago Peña.
Te puede interesar: Casas de cambios confían en progresivo fortalecimiento del guaraní
Esta cifra de enero está compuesta por los G. 1,764.963 billones (USD 224 millones) en impuestos internos y G. 1,428.120 billones (USD 181 millones) en impuestos aduaneros, con 4,7 % y 15,2 % de respectivo incremento en comparación con el periodo anterior.
Orué detalló al diario La Nación/Nación Media el director de la DNIT, que los ejes principales que explican estos números positivos para las arcas del Estado son, en primer lugar, un sistema tecnológico de gestión de riesgo más actualizado, así como un centro de monitoreo aduanero que funciona las 24 horas de los 7 días de la semana.
También dijo que ampliaron su Big Data con información proveniente del sistema Sofía y el sistema Marangatú, que permite hacer cruce de datos mediante el Sistema integrado de Administración Tributaria y Aduanera.
Como segunda clave para este aumento en la recaudación, el director de la DNIT puntualizó una reforma en los recursos humanos de la institución priorizando la experiencia y la integridad. Añadió que utilizan el polígrafo como método de selección de funcionarios que se dedicarán a los controles anticontrabando.
Respaldo político de Peña
Óscar Orué reconoció que estos esfuerzos que resultaron con el incremento en la recaudación total se deben principalmente al respaldo político del presidente de la República, Santiago Peña, en la lucha contra el contrabando y la informalidad.
“El apoyo político del presidente Santiago Peña permite tener autonomía en las decisiones”, destacó.
Orué afirmó que la institución cumple con la promesa de campaña del presidente de no establecer nuevos impuestos ni aumentar los existentes, sino en mejorar la recaudación a través de la lucha contra el contrabando y la reducción de la informalidad.
“En la recaudación desde la creación de la DNIT, hasta diciembre de 2024, no se ha establecido un cambio en las tasas, no hay aumento de tasas impositivas ni tampoco creación de nuevos impuestos, que era una promesa de campaña del presidente Peña y eso se está cumpliendo”, aseguró.
Formalización es prioridad de la DNIT
Si bien la lucha contra el contrabando es un esfuerzo no menor de la DNIT, el director Óscar Orué aseguró que la institución apela principalmente a la formalización. Ejemplificó que en 2024 se inscribieron más de 100.000 nuevos contribuyentes y que pretenden aumentar con el tiempo esta cifra.
Leé también: Se mantiene alta ocupación hotelera en Cordillera e Itapúa
Para ello, Orué mencionó que realizan capacitaciones y asistencias en distintos puntos del país a fin de que se conozcan las ventajas de operar formalmente dentro de la economía local. “La idea es continuar ampliando la base contributiva”, concluyó.
Cifras de enero de 2025
- Impuestos aduaneros: G. 1,428.120 billones (USD 181 millones), 15,2% superior a enero 2024.
- Impuestos internos: G. 1,764.963 billones (USD 224 millones), 4,7% superior a enero de 2024.
- Total: G. 3,193.084 billones (USD 405 millones).
Dejanos tu comentario
Antes de Navidad, otros 7.300 adultos mayores recibirán su primera pensión
El viceministro de Administración y Finanzas, Raúl Ramírez, detalló que para este diciembre alrededor de 7.300 personas accederán al beneficio del programa de pensiones de adultos mayores. Estas personas percibirán por primera vez el aporte a partir del 23 de diciembre.
“Nosotros ya estamos procesando en diciembre unos 7.300 adultos mayores otra vez incluidos con un rango de edad de 89 a 80 años, estos van a estar cobrando ya en este mes de diciembre, el 23 de diciembre se habilita la ventanilla del Banco Nacional de Fomento para estos nuevos ingresantes de diciembre”, indicó en entrevista al programa “Dos en la ciudad” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Comisión Antilavado retomará funciones en marzo tras receso parlamentario
Mientras tanto, las personas que ya ingresaron al programa en el mes de noviembre ya están habilitados para cobrar por ventanilla del Banco Nacional de Fomento (BNF), esta diferencia de fechas se da por una agenda de calendario que fue definido tanto por el banco como por el Viceministerio de Administración y Finanzas, teniendo en cuenta que a diciembre ya son beneficiarios del programa alrededor de 300.000 personas.
“Todos aquellos activos que cobraron hasta noviembre ya están cobrando en los cajeros y las ventanillas del Banco Nacional de Fomento. Se realizó una agenda de pago por la cantidad de adultos mayores y de otros programas sociales”, explicó el viceministro.
Así también, explicó a la ciudadanía que en el caso de las personas que se encuentran con dificultades de movilidad se aplicará un protocolo especial, en este caso los propios cajeros del BNF irán hasta los domicilios de estas personas.
“Hay una excepción para la gente que está encamada en el cual le hacemos una asistencia especial, la gente del Banco Nacional de Fomento nos avisan y nosotros mismos nos vamos y le alzamos a los cajeros del banco y nos vamos al domicilio del adulto mayor encamado para darle su primera pensión”, sentenció.