La Colonia Barbero de San Pedro cuenta con un Centro de Salud, pero no tiene una ambulancia. Ante esta situación, los pobladores realizarán mañana una colecta para juntar fondos y adquirir el vehículo para el traslado de pacientes.
La localidad de unos 12.000 habitantes, posee un centro de salud con un solo médico que prácticamente trabaja las 24 horas atendiendo a los pacientes. A esto se suma la falta de ambulancia.
Lea más: Presentan EmpoderaTECH, una guía virtual para mujeres maduras
Joaquín Ibarrola, poblador de la zona, contó a La Unión AM, que mañana realizarán una colecta para juntar fondos y así adquirir un vehículo que pueda servir para el traslado de los pacientes. “Aunque sea un chileré”, manifestó.
La actividad es denominada “Todos por Barbero”, con el objetivo de juntar aproximadamente G. 65 millones, que es el costo de una furgoneta que posteriormente será equipada.
Además, pretenden adquirir balones de oxígeno para el centro de salud local, ante el aumento de los pacientes por casos respiratorios.
Lea más: ¿Quién es la nueva cantante “Saraí” que lanza su álbum debut?
Dejanos tu comentario
Buscan fortalecer terapias pediátricas y modernizar el sistema de ambulancias
El fortalecimiento de las terapias neonatales y pediátricas fue uno de los temas abordados en el marco de una reunión que mantuvieron autoridades del Ministerio de Salud Pública con el Presidente de la República. También se trató la importancia de trabajar sobre la modernización del sistema de ambulancias. La reunión se concretó luego de una serie de situaciones que derivaron en la muerte de pacientes ante la falta de atención de estas áreas.
La mesa de trabajo contó con la presencia de la ministra de Salud, María Teresa Barán y el presidente Santiago Peña junto con otras autoridades sanitarias. Peña enfatizó sobre la necesidad de mejorar la terapia intensiva, especialmente para los niños y niñas. Además, de que las ambulancias estén disponibles para los casos de emergencias que surjan especialmente en el interior del país.
“Para tener el sistema de salud de calidad que merecen los paraguayos necesitamos de una mirada integral, planificación, sobre todo, compromiso. Con ese espíritu, seguimos avanzando en áreas clave: trabajando en el fortalecimiento de las terapias neonatales y pediátricas”, manifestó el presidente Peña, en sus redes sociales.
Te puede interesar: Mañana empieza la campaña de vacunación contra la influenza
Afirmó que se debe avanzar en la modernización del sistema de ambulancias para poder asistir a cada paraguayo que necesite. “Se debe mejorar en la gestión de medicamentos e insumos, y la reparación de establecimientos en zonas prioritarias. Cada paso cuenta y cada decisión busca salvar vidas”, apuntó.
Remarcó que se deben dar respuestas reales a la población y construir un sistema de salud más fuerte para que cada paciente se sienta seguro de que no necesitará de insumos, medicamentos o traslados. “Necesitamos construir un sistema de salud más fuerte, más humano y más justo para todos los paraguayos”, puntualizó.
Leé también: Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
Dejanos tu comentario
“Es hora de sanar heridas”, el mensaje de Calé Galaverna a Lilian Samaniego
El exsenador colorado, Juan Carlos Galaverna, se refirió sobre la campaña que inició su correligionaria, la senadora Lilian Samaniego, junto a sus colegas de bancada, Arnaldo Samaniego y Juan Afara, quienes hablan de que el Partido Colorado ya está necesitando una ambulancia, a un año y medio de gobierno del presidente Santiago Peña.
El político y miembro de la Junta de Gobierno, durante una charla con la radio 1020AM, indicó que lo toma como una gran imaginación e innovación en el método de comunicación que ha pegado en el mundo periodístico y en los corrillos políticos. “Es una innovación interesante de comunicación con la gente. Pero ahora, decir que en el partido se pretende eliminar políticamente a la gente nada más alejado de la verdad”, expresó.
Galaverna remarcó que el Partido Colorado sigue siendo la nucleación política del debate libre, el partido de las confrontaciones democráticas. “Por lejos es el partido institucionalmente más sólido de la República en toda su historia”, enfatizó.
Mencionó, que tal vez, forzando un poco la idea, existan heridos y algunos contusos, pero no cree que haya muertos dentro de la nucleación política. En un partido tan grande es importante que no haya lesionados y contusos. Ahora es tiempo de sanar esas heridas.
Fórmula de Concordia
Por otra parte, indicó que en lugares donde se usó la chapa de Concordia hubo gran victoria, por lo que no se puede despreciar la idea de buscar las alianzas en futuro. “En un partido con casi tres millones de adherentes, es absolutamente imposible que no haya lesionados y contusos. Ahora, lo que debemos es intentar, si no curar, aliviar esas lesiones y contusiones de cara al gran compromiso que tenemos de cara a la Nación paraguaya”, remarcó.
El exsenador Galaverna indicó que dentro del partido existen compañeros que están con la idea de volver a proponer el método de Concordia, con miras a las municipales 2026.
Recordó que, en las elecciones municipales pasadas, este sistema no fue unánime en la totalidad de los distritos, pero en una importante cantidad de municipios se logró una chapa con el sello de Concordia, sin el nombre de ningún movimiento en específico y en las mayorías donde fue con esta fórmula lograron una importante victoria.
“Por lo que no hay que despreciar como método a plantear nuevamente, pero de fondo lo que se trata es lograr un mayor compromiso de lealtad con los resultados de las urnas electorales internas”, acotó.
Dejanos tu comentario
Denuncian criminal estado de las ambulancias del Seme
Las ambulancias del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (Seme) se encuentran en deplorable estado y ya es usual que sufran desperfectos en pleno traslado de pacientes en estado delicado a los centros asistenciales. Un móvil incluso perdió la dirección en plena marcha debido a problemas mecánicos.
El incidente se registró ayer miércoles en horas de la tarde cuando la unidad fue convocada para trasladar a una mujer adulta mayor desde la ciudad de Ypané hasta el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS). Se constató que la ambulancia ni siquiera contaba con aire acondicionado y debió transportar a la paciente con las ventanillas abiertas, exponiéndola a las altas temperaturas.
En el momento en que llegó al IPS, se rompió la barra de dirección del vehículo, cuyas piezas cayeron al suelo. Afortunadamente, se evitó una tragedia, ya que el incidente ocurrió cuando el vehículo estaba estacionado.
Te puede interesar: Senad capturó a distribuidores de cocaína en Samber
Vicente Riveros, funcionario del SEME, contó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media la situación en la que trabajan debido a las malas condiciones de las unidades de traslado.
“Ayer acudieron para el traslado programado de una paciente de IPS. Resultó que, al llegar al edificio, no entraron por urgencias porque la paciente debía ir al cuarto piso. Al llegar por la entrada principal, perdieron la dirección y el vehículo frenó en el barandal de protección”, relató.
El trabajador lamentó el episodio que pone en riesgo la integridad física de los paramédicos, los pacientes y terceros. “¿Qué pasaba si ese barandal no estaba? Si ellos estaban circulando a una velocidad un poco más alta, al perder la dirección iban a arrollar a una señora en silla de ruedas”, manifestó.
Leé también: Sicarios asesinan a una mujer en su casa en Luque
Dejanos tu comentario
Hace 30 años, colisión entre ambulancia y bus marcó a la zona de Caacupé como “Bajada de la muerte”
- por Karina Ríos (karinarios@nacionmedia.com)
Hoy martes 7 de enero se conmemoran 30 años del terrible accidente en el que fallecieron 11 personas en Hugua Hū, zona del cerro de Caacupé, luego de que una ambulancia y un bus de larga distancia chocaran de frente. Se presume que la colisión se dio ante un adelantamiento indebido y desde aquella oportunidad se conoce a la zona como la “Bajada de la muerte”.
Desde la cima del cerro de Caacupé, zona conocida como Hugua Hu hasta Pedrozo (Ypacaraí), se conoce a la ruta PY 02 como la “Bajada de la muerte” y esta fue bautizada así luego del segundo accidente con derivación fatal que se registró en el año 1995. Los pobladores afirman que ese accidente siempre será recordado ya que desde aquella vez cada bocinazo o frenado brusco sirven de alarma para ellos.
Mayores datos sobre este fatídico accidente no se tienen, solo recuerdan que fueron 11 personas las que fallecieron, entre ellas pasajeros, conductores y paramédicos. “Este tramo de la ruta PY 02 (desde el kilómetro 40 al 48) ha sido bautizado como la “Bajada de la muerte” o “el tramo del infierno”, lugar que está envuelto de leyendas y misterio”, detalló el historiador Ángel Piccinini, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Señaló que entre estos ocho kilómetros se encuentran las compañías de Hugua Hu y Pedrozo, cuyos pobladores han sido testigos de innumerables tragedias. “Los registros de accidentes en esta zona se remontan a la década de 1930. Desde entonces, más de 200 vidas se han perdido en este corto tramo, que equivale aproximadamente a una cruz cada 15 pasos”, apuntó.
Hace 30 años
Ángel indicó que el accidente que se reportó hace exactamente tres décadas fue un choque entre una ambulancia del Ministerio de Salud y un colectivo de la empresa La Santaniana, incluso se habla de dos buses, esta terrible colisión arrojó como resultado la muerte de 11 personas.
“Si bien el primer registro documentado de accidente en publicaciones periodísticas data del 15 de julio de 1978, cuando un colectivo de la empresa Rápido Yguazú S.A. (RYSA) colisionó frontalmente contra un camión sojero, cobrándose la vida de 19 personas, el accidente más recordado por la población local ocurrió el 7 de enero de 1995″, refirió.
Adelantamiento indebido
Vecinos de la zona recuerdan este accidente y afirman que se trató de un adelantamiento indebido en una ruta que era bastante angosta. Hace 30 años el lugar era más despoblado, al menos los vecinos no corrían peligro como en estos tiempos, donde pese a la implementación de buena infraestructura y mantenimiento de la ruta siguen reportándose terribles siniestros.
“Tenía 9 años cuando ocurrió ese accidente, fue realmente impactante. Los vecinos siempre recuerdan este siniestro, fue en el kilómetro 40, conocida como Hugua Hu en inmediaciones del Kurusu Pablito. Antes la ruta era más angosta, solo de 2 carriles, uno subía y otro bajaba. En ese entonces había muy poca gente, era un lugar desolado”, apuntó Cristina Cabañas, pobladora de la zona, en entrevista con LN.
Afirmó que este percance rutero se desencadenó a causa de un adelantamiento indebido por parte de un bus de larga distancia que chocó a la ambulancia que llevada a un paciente grave. “Según relatos de mis vecinos la ambulancia llevaba paciente e iba muy rápido y al adelantarse al colectivo que iba en frente justo del otro lado venía el otro bus. Entre querer entrar en su carril se quedó en el medio de los dos y prácticamente lo aplastaron”, apuntó.
Detalló que la ambulancia volcó y el bus avanzó hasta que detuvo la marcha, otro bus de la misma empresa que circulaba por la zona también resultó afectado. “En el lugar perdieron la vida siete personas y por el camino rumbo al hospital fallecieron cuatro personas más, completando 11 fallecidos. Hasta ahora en el lugar antes de alcanzar un conocido hotel se encuentra el nicho que se instaló en nombre de los fallecidos”, manifestó.
¿Una maldición?
El historiador Piccinini recordó que desde la época de la Guerra del Chaco, en 1930, prisioneros bolivianos fueron forzados a trabajar en la construcción del Tapé Tuyá, camino que conducía al cerro de Caacupé. Estos prisioneros sufrieron condiciones infrahumanas durante su cautiverio.
“Según la leyenda local, la maldición comenzó cuando uno de estos prisioneros, agotado por el trabajo forzado y el maltrato, maldijo el cerro mientras trabajaba bajo el sol abrasador. Se dice que en ese momento, una tormenta de nubes negras cubrió la cima del cerro, y las rocas que se desprendieron cobraron su primera víctima: uno de los guardias”, apuntó.
Pese a las mejoras en la infraestructura y todas las metodologías que se implementan para evitar accidentes graves, los siniestros viales se siguen reportando. “La historia de la `Bajada de la muerte´ tiene un paralelo significativo en Bolivia: la famosa carretera de Los Yungas, conocida mundialmente como ´la carretera de la muerte´ que irónicamente, fue construida por prisioneros paraguayos durante la Guerra del Chaco, y los bolivianos atribuyen sus numerosas víctimas a una venganza paraguaya”, puntualizó.
DATOS CLAVES
- El más reciente siniestro se registró el domingo 1 de setiembre del 2024, donde se vieron involucrados seis vehículos que dejó como saldo 6 personas fallecidas, varios heridos graves y cuantiosos daños materiales.
- El 15 de marzo de 2017 un minibús de pasajeros colisionó contra un camión, accidente que dejó 15 personas fallecidas y varios heridos graves.
- En setiembre del 2023 se inauguró la rampa de frenado, ubicada en el km 48,6 de la ruta PY 02 hasta la fecha ha impedido varios accidentes, pero su uso depende de los conductores.