Una nueva edición del Kurusu Jegua (Cruz Adornada), en conmemoración al Día de la Santa Cruz, se llevará a cabo este lunes 3 de mayo, de la mano de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción. La actividad arrancará con una charla sobre los orígenes de esta tradición, seguidamente se realizará la oración de la cruz y el evento culminará con el chipa jepo’o.
A las 16:30 en la Capilla San Cayetano de Sajonia, donde se realizará el Kurusu Yegua a Kurusu Nicanor, con la presentación de la Banda y Ballet Folclórico Municipal, organizado por la Dirección de Acción Cultural en Conjunto con Casa Museo Ñembo’ e Renda, la Capilla San Cayetano y el promotor cultural Andrés Caballero.
Posteriormente, a las 17:00, la Santa Misa y luego se repartirán las chipas. A las 19:00 se llevará a cabo el Kurusu Ára en la Manzana de la Rivera, con la participación del promotor cultural Clemente Cáceres y la transmisión online por Facebook live.
Religiosidad popular católica
Kurusu Jegua es la “cruz adornada” que se utiliza en la festividad dedicada a la cruz, que se celebra el 3 de mayo, día de la Santa Cruz o Kurusu ára. Es un culto a los muertos, que corresponde a la religiosidad popular católica.
Las familias y vecinos se reúnen ante un calvario de laureles o tacuaras con abundante cruces de chipa y rosarios de granos como el maní, que son arrancados por los feligreses. Esta tradición se mantiene viva de generación a generación en las familias que comparten esta religiosidad popular.
Esta costumbre nace con los primeros jesuitas y franciscanos que trajeron a los indígenas el culto y la adoración de la cruz. En esa época, los pueblos originarios se reunían a honrar la cruz, llevándola en procesión alrededor de algún cerro y preparaban como bebida una chicha de maíz y regalaban collares.
Ese día se visita especialmente las cruces solitarias de los caminos, llevando flores y encendiendo velas. Se ofrecen oraciones y cánticos a la cruz para calmar el espíritu de las ánimas que rondan esos lugares donde, por accidente o violencia, la víctima perdiera la vida. Son cruces milagrosas que guardan del peligro a los viandantes.
Cruces en el camino
La creencia popular es que esta práctica busca espantar al diablo. Las cruces de caminos, puestas en memoria de los finados en esos parajes, protegen del “pora” al caminante. Entre las muchas cruces milagrosas que pueblan los caminos de nuestro territorio, recordamos algunas: Kurusu Cadete, La Crucita, Kurusu Pablito, Kurusu Francisca Villalba, Kurusu Veloso, Kurusu Cuatia, también Kurusu Rosa en memoria de las Residentas de la Guerra del 70.
Leé también: Un maestro puso a la venta su Volkswagen Beetle 72 y sus exalumnos lo sorprendieron
Dejanos tu comentario
La chipa, entre los mejores panes del mundo
- por Jimmi Peralta
- Fotos: Matías Amarilla/Jorge Jara
El portal digital tasteatlas.com dio a conocer en los últimos días su nómina de los 100 mejores panes del mundo y ranquea en el puesto 46 a la típica comida paraguaya que, si bien es consumida durante todo el año, durante la Semana Santa adquiere un significado espiritual especial vinculado a la pasión y muerte de Jesús.
La lista del “Top 100 breads in the world” (Mejores 10 panes del mundo), del portal digital sobre gastronomía tasteatlas.com, fue publicada en los últimos días y destacó en ella a la chipa, que se ubicó en el puesto número 46 con una puntuación de 4,3 estrellas.
La chipa es un alimento que hunde sus raíces en los indígenas guaraníes amazónicos. Por ello, a pesar de las periódicas polémicas gastronómicas que surgen por publicaciones realizadas en países vecinos, es considerado patrimonio común de nuestro país, el Brasil y la Argentina. Sin embargo, no cabe lugar a dudas de que es en el suelo paraguayo donde su consumo está más arraigado.
Esta comida, que en general podría considerarse orbita centralmente en torno al almidón de mandioca, posee numerosas recetas, variantes y caracterizaciones, además de las más comunes.
El portal tasteatlas.com, el mismo que el año pasado destacó al típico vorivorí como el mejor caldo del mundo, esta vez puso al pan naan de mantequilla y ajo de la India en la cima de la lista, con una puntuación de 4,7 estrellas. En tanto, el primer pan de la lista hecho a base de almidón de mandioca es el pan de bono, de Colombia, que figura en el top 5 con 4,6 estrellas.
FAMILIA DE ALIMENTOS
El nombre chipa nombra a una serie de alimentos tradicionales de la cultura paraguaya vinculados con la religiosidad y la fusión de las culturas europeas y amerindias. Si bien es un símbolo de la Semana Santa vinculado al hondo significado teológico del pan sin levadura que se consume en la Pascua, la chipa está presente en el día a día de los paraguayos y es un clásico infaltable en los encuentros del fútbol.
El Gran Domingo de La Nación habló con el chef y empresario gastronómico Ignacio Fontclara sobre este pilar de la cultura alimentaria paraguaya, su origen, sus variantes y los desafíos que enfrenta su calidad de cara a la correcta reproducción y disponibilidad del principal ingrediente, el almidón de mandioca.
–¿La chipa podría ser considerada como un tipo de pan?
–La definición de pan que nosotros tenemos hoy en día se refiere a algo que leva, elaborado a partir de un cereal con alguna mezcla de algún líquido. Hasta ahí está todo bien, pero ese pan perfectamente podría ser un pan ácimo, que es un pan sin levadura, como la tortilla mexicana, que es el pan más comido en México. Desde ahí también podríamos ampliar la definición para incluir el almidón de mandioca, ingrediente fundamental de la chipa, hecho con nuestro tubérculo por excelencia, la mandioca. Desde otra idea, también podríamos incluir a la chipa en la definición de pan por el rol que cumple, que de alguna manera es ser el týra, el acompañamiento más de una comida. Entonces, yo diría que es un pan.
ORIGEN
–¿Cuál es el origen de la preparación y consumo de este alimento?
–La prehistoria de la chipa por antonomasia es el mbeju. Eso es indefectible. Eso no hay forma de rebatir, porque el mbeju es lo más básico que podríamos llegar a hacer, que mezcla mandioca con agua y de alguna manera transformada con alguna tecnología de control del fuego. A partir de ahí se le agregó queso y grasa, que nosotros tampoco teníamos. Pero la chipa no deja de ser la evolución del mbeju, que es como la tortilla nuestra.
–¿Entonces se trata de un mbeju evolucionado?
–La chipa es una tecnología un poco más evolucionada ya, es algo mestizo. Las primeras referencias de la incorporación de grasa en su elaboración no es ni siquiera grasa de vaca, sino la que se hace con mbokaja, con coco machacado, porque era la grasa que tenían y tenemos más disponible en los páramos del Paraguay. Si te vas hacia Villarrica, puedes llegar a encontrar en algún momento donde se hace la chipa kavure con coco pisado, que es deliciosa. Y a partir de ahí ya empezaba la incorporación del huevo, el queso, que es la última tecnología que cae dentro de la chipa.
–Con respecto a la forma de consumirla, ¿en qué se convirtió la chipa?
–La chipa se convierte en un avío y ahí sí hay una pequeña diferencia con el pan, porque vas a ver muy poca gente comiendo pan solo. El pan se come con los sándwiches, lo que sea, pero la chipa es un avío. Importantísima es esta definición, porque eso lo convierte en un alimento más completo que solo un pan. La chipa la llevás cuando salís de viaje, la comprás para comer en la cancha. Cuando estás en movimiento, vos comés la chipa. Es un producto que aguanta bien, que no se descompone. Esta característica sí le saca de la línea de la definición de panificado.
NOMBRE GENÉRICO
–La palabra chipa nombra muchos tipos de comida también, como la chipa guasu, chipa so’o.
–Sí, ahí hay otra variación, ya son cosas distintas. Más bien la palabra chipa es un nombre genérico de un tipo de comida y creo que la palabra chipa es un nombre que ni siquiera es guaraní, es quechua. Y es como un genérico, es una especie de segmento, una familia. Es como decir pan, que permite bastante variedad, porque entre la chipa guasu, una chipa almidón y chipa piru no guardan ninguna relación.
–¿Antes era como una comida más para fechas especiales?
–Hasta hace unos 10 años, se comía chipa solamente si comprabas del chipero, estaba más restringido. Hoy no, porque se impuso que te vas al supermercado a comprar la masa de la chipa, envasada al vacío, y lo preparás en tu casa cuando querés, está más disponible. De igual forma, la chipa sigue inalterable en la lógica de cómo se consumía hace ya hace cientos de años, porque sigue siendo un alimento de avío. Eso no se transformó, aunque vos lo hagas en tu casa o lo compres de una chipera.
RITUAL
–¿Se puede decir que hay cierto ritual en la elaboración de la chipa, al menos en los modos tradicionales?
–Cuando estaba haciendo una investigación, yo fui a convivir con un chipero de la familia Amarilla, tres generaciones ya de chiperos. Fui y vi el proceso que les lleva la elaboración de la chipa. Es un proceso que lleva por lo menos de 8 a 12 horas, sin contar las horas en las que cargan en la canasta, en su ajaka y se van a vender. La chipa originalmente se hacía en algo que se llamaba la caneca, una especie de batea, donde el que elabora prepara la mezcla, lo cubre con un lienzo antes de dormir, tipo las 8 de la noche, para después levantarse de madrugada y arrancar la otra parte del proceso, a las 2 de la mañana. Hace el fuego en el tatakua, ahí aparece el proceso de sobado, porque tenés que sobar la masa de la chipa para que quede así como avevo. Esa chipa tiene adentro una textura y afuera una capita, una pequeña costra, una cobertura. Después se arma sobre una hoja para que se seque un poco, para que quede como una costrita. Después se limpia el tatakua y ahí recién se mete la chipa por una hora y media. Después de eso, se sacaba y ahí se empezaba a cargar en el ajaka con todos esos lienzos, que eran casi 7 a 8 capas de lienzos para que eso no se enfríe. Después recuerdo que se alzaba y se salía a vender en la basílica. Hoy todo ese proceso está superindustrializado.
–¿Cuál es la receptividad que tiene la chipa en una mesa de gente no paraguaya?
–Mi local es un local muy cosmopolita, tengo muchísimos clientes extranjeros y es realmente sorprendente cómo consumen chipa. Una amiga que vino de Barcelona me dijo ‘es el pan más rico del mundo’. Tal vez está cerca de la arepa, que tiene otra condición, que la rellenan con todo. A eso nosotros todavía no llegamos con la chipa. Ese consumo y visión de la chipa desde la visión de alguien de fuera yo creo que es muy interesante, porque aparte es indefectiblemente una herramienta de identidad.
VARIACIONES
–¿Hay diversas formas de chipas hechas de almidón en la actualidad?
–En los últimos años se hicieron muchas variaciones. Ahora, yo tengo mi reparo respecto a cómo va a sobrevivir la cultura de la chipa básicamente por dos motivos. Primero, porque hay un desinterés en el tema de la calidad de los ingredientes y tenemos que hablar en ese sentido del mundo de la mandioca que, como ingrediente central, no tiene una atención como tendría que ser. En un país como Brasil hay mucha tecnología dedicada a eso.
–¿Cuáles serían los ingredientes que definen la composición de la chipa?
–Para mí tiene que ver mucho con el almidón primero, que forma parte de lo esencial. Hay dos tipos de almidón, una de una tecnología superancestral que está perdida al día de hoy, el almidón agrio que se fermenta y lleva un proceso de tres meses, y después está el almidón común. Número dos sería la grasa y número tres sería el queso, después de eso ya es agregarle otras cosas si querés como jugo de apepu, leche, suero de leche. Pero ya tenés la base de una chipa. Con esas tres cosas tenés muchísimo para hablar, de almidones tenés mucho para hablar, de grasas tenés mucho de qué hablar, porque puede ser de coco, vacuna, porcina, aceite o, lo que se usa muchísimo hoy,
Dejanos tu comentario
Misiones anuncia sendos festivales
En el predio del Club de Leones de Santiago (Misiones) tendrá lugar del jueves 30 de enero al domingo 2 de febrero la Fiesta de la Tradición Misionera, una cita con la cultura ecuestre, la comida y la música en el octavo departamento del país.
La importante celebración, en el marco de su 45 aniversario, contará con la participación musical de Los Ojeda, Grupo Senderos, Grupo Generación, Piko Frank y, desde Argentina, vendrán Angelo Aranda y Carlos Marchesini (payador) y Nahuel Pellejero (relator oficial de campo). La conducción estará a cargo de Enrique Pavón.
EN SAN JUAN
Por otra parte, los días viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero en San Juan Bautista Misiones tendrá lugar el Festival del Batiburrillo, Siriki y Chorizo sanjuanino. En la ocasión se lucirán artistas como Estilos Band, Francisco Russo, Grupo Águila, Ánga Purahéi, Los Ojeda, Ymaguaréicha, Fuelles Correntinos y Grupo Irundy.
Dejanos tu comentario
Jubileo 2025: el mundo se regocija en la esperanza del perdón
Para la Iglesia católica, el 2025 es uno de los años más esperados, ya que se celebra el año jubilar o año santo, tiempo que se considera de gracia y renovación a través del perdón entre los creyentes.
Este jubileo, que lleva el lema Peregrinos de esperanza, comenzó el 24 de diciembre de 2024 con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro y se extenderá hasta el 6 de enero de 2026 con la última apertura.
Durante este periodo, la Iglesia católica se centra en consolidar la fe y la solidaridad, por lo que concede también indulgencias o el perdón de los pecados a todos aquellos que hagan obras de caridad y atraviesen algunas de las puertas santas.
Podés leer: Investigan posibles causas del incendio en ruta Luque- San Bernardino
Esta tradición católica la instauró el papa Bonifacio VIII, celebrándose el primer año jubilar en 1300; el objetivo del mismo es que fuera un período especial de reflexión y penitencia en el cual los peregrinos que visitaran Roma pudieran fortalecer su relación con Dios.
Ya en 1450, los años jubilares ordinarios se empezaron a celebrar cada 25 años y en 2016 el papa Francisco hizo uno extraordinario y lo llamó año de la misericordia, confirmando a su vez la celebración tradicional del año jubilar este año.
Cómo obtener la indulgencia
Teniendo en cuenta que en este año tienen la oportunidad de obtener la indulgencia plenaria, es decir, un perdón total de todos los pecados que se han cometido y confesado luego de seguir los siguientes pasos:
Peregrinación a Roma para visitar las cuatro basílicas papales: San Pedro, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros. La entrada por las puertas santas simboliza el paso del pecado hacia la misericordia divina.
Confesarse, recibir la sagrada comunión y rezar por las intenciones del papa. Llevar a cabo actos de caridad como ayudar a los necesitados, visitar a los enfermos y ser justos y solidarios.
Tacumbú
Si bien las celebraciones centrales se llevan a cabo en Roma, en diferentes puntos del mundo también se celebra el jubileo. Es así que ayer sábado en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú el cardenal Adalberto Martínez llevó adelante una ceremonia de apertura del año jubilar.
“El señor quiere nacer y renacer en nuestros corazones y por eso debemos de agradecer. Y la luz de Dios nos da esa esperanza de las cosas buenas que estábamos esperando y nosotros sabemos que Dios no nos defrauda. Nuestra fe, nuestra esperanza y caridad es la mejor ofrenda que le podemos dar hoy aquí al señor”, remarcó el cardenal en medio de una homilía marcada por la esperanza de un mejor porvenir de la mano de Dios.
Destacó que el propio papa en el marco del jubileo ha ingresado a un centro penitenciario para conmemorar la apertura de las puertas santas y así acompañar también a los privados de libertad dando un mensaje de amor y acompañamiento a todos quienes creen y se encuentran en situación de dificultad.
Lea también: Niña prodigio se convierte en la maestra más joven de ajedrez del Paraguay
Dejanos tu comentario
Que el Niño Jesús bendiga cada familia del Paraguay ¡Feliz Navidad!
La Nochebuena y Navidad son momentos para reflexionar, perdonar y pasar en familia. Si bien es una celebración de origen judeo-cristiana, el mensaje de unidad, perdón y reinicio de una nueva vida, basada en la reconciliación y los buenos deseos, no conoce de credo.
Desde la Iglesia Católica invitan a pasar esta fecha en oración y mucho amor, rodados de los seres queridos, aprovechando que todos estén presentes. El padre Antonio Rafael, de la parroquia San Pio X, pidió dejar de lado lo material para volver a la festividad de antes; evitar el uso de celulares para tratar de pasar un momento alegre y ameno con los seres queridos.
El sacerdote resaltó que la Navidad es una festividad que no solo es celebrada por la Iglesia católica ya que el nacimiento de Jesús marcó un antes y un después en el mundo. “Es algo muy significativo e importante porque fue el encuentro de Dios con nosotros, fue un contacto con la humanidad”, expresó en entrevista con La Nación/Nación Media.
Apuntó que en la actualidad el sentido de la Nochebuena se ha trasformado mucho y que en muchos casos se celebra sin ningún sentido religioso. “Se ha trasformado tanto y actualmente es puro consumismo, tanta gente la celebra, pero sin la connotación religiosa. La Navidad es por el nacimiento de Jesucristo”, recordó.
Manifestó que en el caso de que las personas celebren y que lo hagan sin tener presente a Jesús no están celebrando la Navidad. “Si celebran sin ningún contacto con el nacimiento, entonces están celebrando otra cosa, que se puede celebrar un día cualquiera durante el año. En la Navidad se debe recordar a Jesucristo”, señaló.
Reconciliarse y reencontrarse
El padre indicó que lamentablemente en todas partes se viven momento de mucha tensión, las personas andan en un ritmo muy rápido, lo que genera mucho nerviosismo e intolerancia. “No creo que en otras épocas hayan estados como hoy, tan nerviosas, problemáticas, aquejada y envidiosas; se necesita vivir la paz y la tranquilidad como la llegada del niño Jesús en el mundo”, confirmó.
Agregó que sería bueno que por esta noche dejaran de lado los celulares y poder compartir una charla en familia, compartir la cena sin interferencias. “No tengo nada en contra de los celulares, pero durante el año tal vez sean pocos los encuentros familiares. La Nochebuena tiene que ser eso, reconciliarse y reencontrarse, disfrutar de la paz, la familia, la Navidad. Aprovechar para elevar una oración, un Padre Nuestro y un Avemaría”, puntualizó.
Confirmó que sería muy triste que en esta hermosa velada terminen alcoholizados y que se olviden del nacimiento del niño Jesús que debe renacer en los corazones de cada persona. “La venida de Cristo es para nuestro bien y de la familia, nos va perdonar y unir. Debemos agradecer porque estamos reunidos, por la salud, sería una noche maravillosa si la viviéramos de verdad”, concluyó.